Está en la página 1de 9

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para esta investigación se realizó un análisis de diversos trabajos relacionados


con el tema de la escritura, así como con la apropiación de las diferentes
herramientas y recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje
que buscan el desarrollo de competencias de la escritura.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

¿QUÉ NOS DICEN HOY LAS INVESTIGACIONES INTERNACIONALES


¿SOBRE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD?

AUTOR
Paula Carlino

PROPÓSITO GENERAL
Este trabajo pasa revista a los estudios sobre escritura en la universidad que han
dado origen al Proyecto de Investigación Leer y escribir en la universidad:
perspectivas de alumnos y docentes en asignaturas de las ciencias sociales. El
objetivo de la conferencia es brindar un recorte de la literatura sobre el tema en
función de los problemas que esta investigación ha comenzado a abordar en
Argentina: ¿Qué se hace y dice de la escritura en la universidad?: ¿se la concibe
como herramienta de aprendizaje o su función epistémica pasa desapercibida
para las cátedras? ¿Existen diferencias entre las prácticas de escritura del nivel
secundario respecto del universitario? ¿De qué modo se usa y se piensa la
escritura involucrada en las evaluaciones?: ¿con qué tipo de comentarios escritos
los docentes devuelven corregidos los exámenes y monografías de sus alumnos,
para qué sirven estos comentarios? ¿En qué aspectos resultan divergentes las
expectativas entre docentes y alumnos respecto de la escritura que éstos han de
producir? ¿Qué orientaciones ofrecen los profesores y cuáles señalan los alumnos
que precisarían? ¿En qué medida perciben que la universidad, como institución,
apoya y orienta la enseñanza de las formas de lectura y escritura esperadas?
Sobre el final, resumo los resultados obtenidos por nuestra indagación en curso.
La reseña del conjunto de investigaciones revisadas a continuación contribuye a
brindar un panorama sobre este campo de estudios, que puede interesar a los
docentes, para repensar sus prácticas, y especialmente a los responsables de
desarrollar políticas institucionales que apoyen el desarrollo de la lectura y la
escritura en la educación superior.
METODOLOGÍA
La conferencia ofrece un panorama de investigaciones sobre escritura en la
universidad que enfocan cómo se la incluye en la enseñanza con relación al
aprendizaje de las diversas asignaturas. También presenta los resultados
obtenidos por nuestro estudio en curso sobre las perspectivas de alumnos y
docentes universitarios acerca del escribir en la universidad.
En los últimos 30 años, los estudios han experimentado una tendencia hacia la
contextualización, enfocando inicialmente los procesos cognitivos redaccionales
para luego centrarse en las prácticas sociales e institucionales en donde éstos
tienen lugar. Asimismo, la unidad de análisis se ha ampliado: de la descripción de
dificultades de los alumnos para escribir en la academia se ha pasado a indagar
las relaciones entre cómo se ocupan las cátedras de la escritura y el aprendizaje
de los estudiantes. Los resultados de estos trabajos muestran diferencias entre las
formas de escritura requeridas en la escuela media respecto de la universidad, e
incluso expectativas heterogéneas entre cátedras. Es infrecuente la enseñanza
explícita de los géneros discursivos esperados, e insuficiente la orientación dada a
los alumnos cuando escriben, en virtud de que se considera natural lo que, en
cambio, son modos discursivos propios de cada disciplina. Este hecho pareciera
contribuir al fracaso y desgranamiento de los estudiantes que provienen de
familias alejadas de las culturas académicas.

CONCLUSIÓN
Las investigaciones sobre la escritura en la universidad han experimentado en
treinta años dos tendencias concurrentes. Por un lado, se ha incrementado la
contextualización, es decir, el estudio de las prácticas de escritura que se llevan a
cabo en las aulas ha tomado el lugar que en un primer momento se dedicó a los
procesos cognitivos involucrados. Asimismo, se ha ampliado la unidad de análisis:
la indagación sobre las relaciones entre la enseñanza que brindan las instituciones
y el aprendizaje de los estudiantes viene ocupando mayor atención que la
descripción aislada de las dificultades de los alumnos para escribir en la
academia.
Los resultados de estos estudios permiten apreciar que existen diferencias entre
las formas de escritura requeridas en la escuela media respecto de la universidad
y que aún dentro de las cátedras las expectativas son heterogéneas. Sin embargo,
es infrecuente la enseñanza explícita de las estrategias y los géneros discursivos
esperados, ya que la escritura tiende a permanecer como un objeto inobservable,
al que no se dedica específica atención. Esto ocurre porque se la suele entender,
como medio universal de registro y transmisión del saber (gramática y ortografía),
pero no como un instrumento epistémico (que potencialmente contribuye a
conformar el conocimiento) variable de acuerdo a las prácticas sociales. Por
consiguiente, las mismas consignas de escritura, habitualmente insertas en
situaciones evaluativas, tienden a ser interpretadas de forma distinta por alumnos
y profesores. Dado que los docentes consideran natural lo que, por el contrario,
son convenciones culturales de cada disciplina, no orientan lo bastante a los
universitarios. Este hecho pareciera contribuir al fracaso y eventual
desgranamiento de los estudiantes que provienen de familias alejadas de las
culturas académicas.
Los estudios internacionales reseñados, aunque realizados en contextos
diferentes al argentino, han recibido apoyo de nuestra línea de investigación en
curso. A pesar de que el nuestro es un estudio no concluido, pensamos que,
dadas las consecuencias de este panorama en los universitarios que proceden de
medios más desfavorecidos, es urgente en nuestro país comenzar a diseñar
políticas de retención estudiantil, que tengan en cuenta la relación entre
aprendizaje y escritura. Las prácticas pedagógicas que estas políticas deberían
favorecer tendrían que explicitar qué se espera de los alumnos al escribir, tanto
como orientar los modos de hacerlo, y retroalimentar las producciones en curso
para reajustar la representación de la tarea que se forjan los alumnos hacia el
aprendizaje que las cátedras intentan impulsar. Si se empieza a integrar el trabajo
con la escritura junto al abordaje conceptual de las materias, la universidad estará
enseñando a sacar partido de la potencialidad epistémica del escribir, de forma
parecida a cómo lo realizan las comunidades académicas que elaboran el
conocimiento. Estará enseñando a comprender, a estudiar, y a pensar los temas
de las materias de un modo distinto al que puede lograrse sin ayuda de la
escritura. Estará ayudando especialmente a quienes provienen de medios
socioculturales donde esto no se hace ni se aprende. Y también estará enseñando
los géneros discursivos propios de cada campo disciplinar y/o profesional, que
todos los graduados universitarios tendrán necesidad de producir cuando egresen
de sus estudios.
En el contexto colombiano, seguramente también se precisa seguir investigando al
respecto. Sin embargo, con estos datos que tienden a reiterarse de un país a otro,
las universidades quizá piensen necesario comenzar a revisar sus políticas
institucionales con el objetivo de favorecer que sus docentes puedan estar en
condiciones de cambiar sus prácticas para promover el desarrollo de la lectura y
escritura en la educación superior.

El siguiente estudio se relaciona con el proyecto


Se relaciona con el tema de la enseñanza y la mejora de las habilidades de
escritura, específicamente en estudiantes de cuarto grado de primaria. Analiza las
razones por las cuales es importante mejorar estas competencias y señala
algunas dificultades y limitaciones que pueden surgir en el proceso de enseñanza.
Además, identifica posibles causas de los problemas de aprendizaje en los
alumnos, como la falta de práctica, recursos limitados, influencia de profesores
anteriores y falta de apoyo familiar.
Ya que el proyecto también está basado sobre la escritura, ya que vemos que, en
la educación universitaria, se muestran diversas corrientes de investigación en
países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Australia, Inglaterra y otros. Estos
estudios examinan aspectos como los procesos cognitivos de la escritura, la
influencia del contexto en la producción escrita, las prácticas académicas en
diferentes culturas institucionales, la relación entre escritura y conocimiento
disciplinar, y la enseñanza de la escritura en diversas disciplinas. Además, se
discuten los desafíos que enfrentan los estudiantes, como comprender las
expectativas de los profesores, recibir retroalimentación sobre sus trabajos
escritos y enfrentarse a las diferencias entre los modos discursivos de la
educación secundaria y universitaria.
En resumen, ambos abordan la importancia de mejorar las habilidades de
escritura en estudiantes de primaria y también proporciona una visión general de
la investigación sobre la escritura en la educación universitaria en diversos países.

https://www.aacademica.org/000-051/189.pdf

Antecedentes Nacionales.

Nombre
Transformaciones de la escritura académica de estudiantes de VIII semestre de
Licenciatura en Pedagogía Infantil

Autores:
Leidy Diana Jaramillo Posso
Leidy Lorena Marín Muñoz

Objetivo general:
Comprender las transformaciones en la escritura académica (textos
argumentativos) de los estudiantes de VIII semestre de Licenciatura en Pedagogía
Infantil, durante el desarrollo de la asignatura Investigación Educativa II.
Metodología
En el siguiente apartado se presenta la metodología la cual constituye la ruta para
desarrollar el proyecto de investigación del caso VIII semestre del programa de
Licenciatura en Pedagogìa Infantil en función de alcanzar los objetivos propuestos.
En este marco, se presenta 29 el tipo y diseño de investigación, la unidad de
análisis y de trabajo, los instrumentos y el procedimiento a seguir.

Conclusiones
 La caracterización descrita no presenta grandes diferencias entre los niveles
previamente establecidos, los estudiantes de nivel alto tienen menos
dificultades, especialmente en la superestructura, pero las dificultades a nivel
microestructural son similares en los tres grupos, lo cual coincide con las
dificultades descritas por Pérez (2003).

 Respecto a los logros, estos están básicamente en la dimensión de situación


de comunicación, todos los niveles de análisis evidencian presencia de un
interlocutor, esto es, escribir para alguien más, un alguien que conoce la
temática abordada en cada texto. En este marco, los estudiantes lograron
ubicar sus producciones en una situación que dinamizaba los roles de locutor e
interlocutor frente al tema para alcanzar un objetivo (Gómez, 2012; Carlino,
2006).

 Otra fortaleza se encuentra en la comprensión de lo que implica escribir un


texto académico, los estudiantes se encuentran insertados en una comunidad
discursiva universitaria y tienen claro que debe convocarse otras voces y que
estas voces muchas veces deben ser citas, aun así no tienen claro cómo
hacerlo, además, usan un lenguaje técnico, en el que se evidencia
conocimientos especializados sobre la temática que abordan.

 En las escrituras finales (ensayo final y última versión del problema) se


evidencian algunos avances en los estudiantes de los tres niveles en las
dimensiones evaluadas. En cuanto a la situación de enunciación, los
estudiantes logran evocar otros enunciadores que apoyen sus ideas y
argumentos, marcando su presencia con recursos de citación acordes a su
estructura canónica. En cuanto a la situación de comunicación, la escritura
académica se transforma principalmente en el indicador del interlocutor ya que
el registro del lenguaje alcanza un mayor nivel de formalidad, un léxico
especializado acorde a la disciplina y las temáticas abordadas, y se identifica
una mejor progresión 68 temática. Ahora bien, las dificultades que persisten en
todos los niveles, se ubican en la superestructura, especialmente en los
párrafos de introducción y conclusión pues aún se les dificulta precisar la tesis
y por tanto, cerrar el texto en relación con la tesis expuesta, lo que sin duda
incide en la postura argumentativa.

 En cuanto a microestructura, también persisten dificultades en el uso de


recursos de cohesión léxica y gramatical asunto que resulta irónico, pues
parece ser un asunto en el que se centra la enseñanza. Ahora bien, como lo
evidencian diversas investigaciones (Cassany, 1990; Bolívar y Montenegro,
2012; Avilés, 2012) la enseñanza se centra más en la repetición de la
estructura y el significado, que en su uso en escritos que tengan destinatarios
reales.

 La escritura académica de los estudiantes evidenció algunas transformaciones


en el desarrollo de la asignatura, posiblemente porque las prácticas de
escritura, revisión y reescritura que la docente incentivó fueron claves para que
los estudiantes reflexionaran sobre sus dificultades y se preocuparan de hacer
cada vez una mejor versión de su escrito. Las fortalezas que los estudiantes
pudieron alcanzar al final del curso en sus escrituras se dieron en gran medida
por las ayudas brindadas por parte de la docente, quien trascendió la consigna
de escribir para la tarea y reproducción de contenidos, convirtiendo el proceso
escritural con sentido y significado para quién lee y para quién escribe (Ortiz,
2015; Serrano et, al. 2012). Lo anterior coincide en su totalidad, con las
respuestas dadas por los estudiantes en la entrevista, las cuales consideran
que gran parte de sus avances son gracias a las sugerencias y correcciones
dadas por la profesora, quién fue el punto de quiebre y transformación de su
escritura, de la mano con la disciplina y compromiso por aprender y mejorar.

Relación.
Ambos textos presentan una justificación del problema relacionado con la escritura
en el ámbito educativo. En ambos casos, se destaca la importancia de mejorar las
competencias de escritura de los estudiantes para su desarrollo académico y
profesional. Además, se mencionan razones por las cuales la escritura es
fundamental, como la comunicación efectiva, el aprendizaje activo, el desarrollo
del pensamiento crítico y la organización de ideas.

Ambos textos también identifican dificultades y limitaciones específicas que


afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura. Por ejemplo, en el
primer texto se mencionan problemas como el enfoque excesivo en aspectos
gramaticales y la falta de atención a la dimensión pragmática y semántica del
lenguaje escrito en el currículo escolar. Mientras que en el segundo texto se habla
sobre la falta de práctica, la carencia de recursos adecuados y las dificultades
socioeconómicas que pueden influir en el desarrollo de habilidades de escritura de
los estudiantes.

En resumen, ambos textos coinciden en la importancia de abordar las dificultades


relacionadas con la escritura en el contexto educativo y proponen diferentes
perspectivas y posibles causas para abordar este problema.

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/169423181.pdf

Antecedentes Regionales.

Nombre
Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 2°3 del colegio
distrital estrella del sur

Autores:
Claudia Liliana Rincón Valdiri
Norma Constanza Rincón Valdiri

METODOLOGIA.
El proyecto de investigación “Diseño e implementación de una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los
estudiantes del grado 203 del Colegio Distrital Estrella del Sur” surge de la línea
Problemas actuales de la gestión, la informática y la calidad educativa en la
sublínea Informática educativa que se ofrece como parte del Programa de
Maestría en Educación de la Universidad Libre, seccional Bogotá.

CONCLUSIONES
 La finalidad de este proceso investigativo pedagógico fue el diseño e
implementación de la secuencia didáctica que promovió el desarrollo de
estudiantes escritores digitales como estrategia para el fortalecimiento de los
procesos escriturales de los niños de segundo en la que la escritura se ve
apoyada y motivada por el uso de algunas tecnologías de la información y la
comunicación.

 Dada las edades de los estudiantes, el género narrativo que se utilizó en el


diseño e implementación de la secuencia didáctica fue el cuento queriendo
fomentar la narrativa digital. Los textos digitales permitieron fortalecer el
proceso de escritura, y esto se debió en parte al desarrollo de estrategias
didácticas, metodológicas y evaluativas como el trabajo en grupo, la revisión y
corrección permanente de los escritos y la producción de relatos cortos.

Relación
Ambos textos presentan una descripción detallada de un problema relacionado
con las habilidades de escritura de los estudiantes en instituciones educativas
específicas. En ambos casos, se identifica que los estudiantes tienen dificultades
en la producción escrita, como errores ortográficos, falta de organización en la
redacción, dificultad para expresar ideas de manera coherente y limitaciones en el
uso de herramientas gramaticales.

Además, en cada uno se señala algunas posibles causas de estas dificultades,


como la falta de práctica, la carencia de recursos adecuados, problemas en la
enseñanza previa, la influencia del entorno familiar, y en el segundo texto se
menciona incluso el impacto de la pandemia en el aprendizaje. Ambos textos
destacan la importancia de abordar estas dificultades para evitar repercusiones
negativas en el futuro académico y profesional de los estudiantes.

Asimismo, en ambos casos se plantea la necesidad de implementar estrategias


para mejorar las habilidades de escritura, y en específico, se menciona la
importancia del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como una herramienta para facilitar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las
competencias escritas de los estudiantes.

En resumen, ambos textos presentan problemas similares relacionados con las


habilidades de escritura de los estudiantes en instituciones educativas específicas,
identifican posibles causas y sugieren la implementación de estrategias,
incluyendo el uso de TIC, para abordar estas dificultades.

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO%20%20.pdf

También podría gustarte