Está en la página 1de 39

 Meta de Aprendizaje

Al finalizar esta unidad, identificarás los factores que influyen en las y los jóvenes, así como
aquellos que impactan en su trayectoria formativa, mediante el análisis y la reflexión de la visión de
mundo que tienen, las características de su desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, con la finalidad
de reconocer la importancia de la formación socioemocional en las y los estudiantes.

 Introducción

¡Excelente! Es momento de iniciar con los aprendizajes de la “Unidad 2. Las y los


adolescentes y jóvenes de la EMS” en la cual podrás encontrar una caracterización
de las y los estudiantes que se encuentran en este tipo educativo, por lo que es
importante identificar sus visiones de mundo, los factores internos y externos que
influyen en su trayectoria formativa, así como las características que presentan en su
desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, lo anterior, te permitirá contar con
información valiosa para desarrollar tu práctica docente, así como atender a las
necesidades específicas y coadyuvar al logro de sus aprendizajes.

Aunado a lo anterior, en esta unidad también podrás identificar la importancia de


fortalecer la formación socioemocional en las y los adolescentes y jóvenes de la EMS,
mediante el abordaje de los recursos socioemocionales y ámbitos para el desarrollo y
aprendizaje integral del estudiantado; además conocer estos recursos
y ámbitos también te pueden orientar para promover ambientes sanos y seguros en el
aula y plantel educativo.

http://wwwc27.uscmm.gob.mx/moodle22/mod/hvp/view.php?id=1301 RECURSOS
SOCIOEMOCIONALES

http://wwwc27.uscmm.gob.mx/moodle22/mod/hvp/view.php?id=1302 AMBITOS
http://wwwc27.uscmm.gob.mx/moodle22/mod/page/view.php?id=1304

2.1 Las y los adolescentes y jóvenes y su visión del mundo


2.1 Las y los adolescentes y jóvenes y su visión del mundo

Es momento de iniciar con el primer tema de la Unidad 2, en el que revisarás quienes son
las y los adolescentes y jóvenes que cursan la Educación Media Superior (EMS) y a partir
de ello, cuál es su visión del mundo.

Para llevar a cabo lo anterior, es preciso que conozcas las características de la generación a
la que pertenecen, la cual, entre otros aspectos, se relacionan principalmente con el mundo
digital en el que nacieron y se desarrollan.
2.1 Las y los adolescentes y jóvenes y su visión del mundo
2.1 Las y los adolescentes y jóvenes y su visión del mundo

Las y los jóvenes que cursan la EMS, en general, son de la generación Z o Centennials, y son
personas que aún no cumplen la mayoría de edad pero que cuando nacieron, la tecnología moderna
ya se encontraba instalada, por lo que no conocen un mundo sin Internet; son verdaderos nativos
digitales y su cerebro de forma natural, está preparado para vivir en un formato digital (Blog, s.f.).

Ahora bien, es relevante mencionar que dicha tecnología también contempla un entorno volátil,
incierto y de constante transformación, con numerosos avances tecnológicos que producen un
impacto importante en la manera en que ellas/os perciben la realidad, las relaciones sociales, el
trabajo y la educación.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles son las características de la generación Z o centennials? Revisa
la siguiente presentación interactiva haciendo clic en los botones.
 Nacidos 1995-2015

 Están hiperconectados/as: son nativos digitales, desde que nacieron y durante toda su niñez
ya existía el internet y los medios digitales, desconocen cómo era el mundo análogo, y esa
es su concepción del mundo, un mundo donde hay millones de personas conectadas las 24
horas del día, ellas/os no esperan las noticias de las 9 de la noche, se enteran en tiempo real
por medio de las redes sociales. Para ellas/os es difícil y angustiante no tener acceso a
internet, similar a cuando las generaciones anteriores se quedaban sin luz: "no se puede
trabajar si no hay luz". Estar "conectadas/os" no solo significa ver Facebook, significa enviar
tareas, tener contacto con su familia y amigas/os, ver las noticias, ser seres sociales-digitales,
sus fotos, música y documentos no están en formato físico, sino digital.

 Quieren tener su propia empresa: son emprendedoras/es, la concepción de un trabajo en


oficina es anticuada, quieren desarrollar sus propias ideas, proyectos, marcas y tienen al
alcance herramientas digitales autodidactas que les permiten hacerlo. Así se han creado en
la última década grandes modelos de negocio con estas características: Uber, Amazon,
Airbnb, Clip, entre otras.

 Crean contenidos: desarrollan ideas y las llevan a cabo con las herramientas y recursos
disponibles, no gastan demasiado en producción, regresan a la idea de "el contenido es el
rey", pueden crear imágenes, videos, podcast, canciones, tutoriales y demás contenidos con
una simple computadora o un celular.

 Se involucran con las causas: son una generación preocupada por temas sociales, políticos,
económicos y ambientales. Se organizan y se involucran con iniciativas locales e
internacionales, exigen derechos de equidad de género, medio ambientalistas, animalistas,
se suman desde fuera a protestas de países en guerra o con situaciones políticas autoritarias
o represivas. Greta Thungerg y Malala Yousafzai son ejemplos del tipo de pensamiento
que tiene esta generación de centennials.

 Desprecian los contenidos piratas: buscan contenidos nuevos, creativos y originales, no


les gustan las copias o similares de algún formato anterior. Quieren contenidos cada vez más
especializados. Anteriormente, todo un país tenía una sola opción para ver en televisión, hoy
existen tantas opciones de contenidos individualizados, como cantidad de personas que los
ven.

 Capacidad de atención: Se reduce a 8 segundos, ya que están habituados/as a la sobrecarga


sensorial al manejar varias pantallas al mismo tiempo (smartphone, Tablet, portátil, etc.) por
lo que necesitan menos tiempo para filtrar los estímulos o información que les llega.
(Delgado, 2020)

 Gran interés en ser influencers: aspiran a ser populares y contar con gran cantidad de
seguidoras/es, admiran a personajes jóvenes que lo han logrado, quieren expresar sus ideas
y opiniones y ser reconocidos/as por ello, incluso aspiran a tener una "carrera de influencers"
y vivir de ello.

 El éxito es prestigio: anhelan ser reconocidas/os, tener seguidoras/es, likes; sin embargo, un
título universitario ya no les asegura su futuro, pero ser famosas/os en medios digitales tal
vez sí, sus estándares de éxito son diferentes, para ellas/os tener una carrera, un trabajo de
oficina, buen salario y familia es "el modo de vida" de sus madres/padres y abuelas/abuelos.
Ellas/os buscan trabajos flexibles, Home office, no quieren hacer durante 30 años la misma
actividad, quieren evolucionar y crecer, aprender nuevas cosas. Desean viajar mucho y
emprender negocios antes de decidir tener una familia o pareja. Los bienes materiales
también han cambiado, las generaciones anteriores buscaban tener casa, auto y
electrodomésticos, estos eran símbolo de estatus; ahora las/os centennials se inclinan
por gadgets: hoy no se presume el modelo de auto, sino el modelo de smartphone.

 Dentro de su comunicación utilizan muchas imágenes: como Emoticonos o Stickers, han


desarrollado mensajes y códigos con base en gráficos, la inmediatez de los medios de
comunicación hace que responder con este tipo de abreviaturas o imágenes haga más rápida
y fluida una conversación por medios digitales. Los Stickers o Emoticones no son un simple
dibujo, con ellos pueden representar y comunicar sentimientos, estados de ánimo y hasta
ideas más complejas.

En cuanto a su educación ¿cómo debería ser?


De acuerdo con Reyes (citado en Redacción, 2022), las y los estudiantes que forman parte de la
generación Z no pueden ser instruidas/os de la misma manera que generaciones anteriores ya que
ellas/os se caracterizan por vivir inmersas/os en contenidos de Internet, “consumen” solo formatos
digitales, son autodidactas, se encuentran a la vanguardia de las redes sociales y de los streamers,
son creativas/os, flexibles, multitarea entre otras características. En ese sentido, en cuanto a su
aprendizaje, muchas de sus experiencias previas fueron adquiridas en Internet, lo que representa un
desafío para la educación tradicional (Quinteros y Migone, 2020).

Cabe señalar que las y los jóvenes de la generación Z apuestan por:


A partir de lo cual acceden a dicha información en lugar de consultar lecturas tradicionales o realizar
búsquedas metódicas en libros físicos; se interesan por el aprendizaje mediante el juego más que
por el trabajo académico tradicional; en ese tenor, muestran la necesidad de recibir estímulos
constantemente y presentan mayor demanda en comparación con generaciones previas.

De igual forma, tienden solo a prestar atención en aquello que les interesa o les representa un
beneficio para su futuro, por lo que resulta relevante motivarlas/os no solo de manera intrínseca,
sino también extrínseca, proporcionando pequeños estímulos que faciliten su autoconfianza en el
estudio (De la Luz, 2020, p. 8).

Con base en las características antes descritas, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que las
y los estudiantes requieren deben orientarse a fomentar su autonomía y motivación, para ello, es
escencial hacerles saber sobre la importancia y el valor de lo que están aprendiendo.

Da clic en la siguiente imagen para revisar en ese sentido, lo que es importante como docente:

http://wwwc27.uscmm.gob.mx/moodle22/pluginfile.php/135827/mod_lesson/page_contents/25/in
fo_u2_docentes_centenials.pdf?time=1677695720064
Conforme a lo anterior, en tu proceso de enseñanza y de aprendizaje, resulta necesario integrar el
uso de dispositivos móviles, la interacción mediante redes sociales o las multiplataformas, la
utilización de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje
Digitales (TICCAD), la flexibilidad de horarios y la disminución de tareas para realizar en casa,
además de diversificar la manera en que se actualizan y presentan los contenidos (Jonas-Dwyer y
Pospisil, 2004; citado en Ávila-López y Zayas, 2019, p. 21).

En este tenor, el aprovechamiento de tus horas clase será mayor, cuanto más clara sea tu explicación
y distribuyas mejor el trabajo; al respecto, toma en cuenta que las y los estudiantes buscan invertir
la menor cantidad de tiempo posible y aprovechar al máximo su horario escolar para así evitar
laborar extra clase, considerando que en sus ratos libres se dedican a otras actividades; tales como
el emprendedurismo, labores ecológicas, recreativas, trabajos de medio tiempo, socialización, entre
otras (Cataldi y Domininghini, 2018; citado en Ávila-López y Zayas, 2019, pp. 22 y 23).

2.1 Las y los adolescentes y jóvenes y su visión del mundo


Cierre del tema

A partir de lo revisado y como te podrás dar cuenta, la mayoría de las y los jóvenes que actualmente
cursan la EMS; se desarrollan utilizando la tecnología, lo cual les permite, entre otras muchas cosas,
obtener información de manera rápida, comunicarse constantemente y en el ámbito educativo,
prefieren un ambiente de autoaprendizaje, en este sentido, es importante que las y los
docentes encaminen su práctica a novedosos métodos para coadyuvar en la formación integral del
estudiantado.

Te invitamos a continuar con la revisión del siguiente tema.


2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

Conocer la visión del mundo actual de las y los adolescentes y jóvenes te permitirá identificar
cómo es que las generaciones han ido cambiando.

Es necesario reflexionar sobre la importancia de entender al estudiantado y es fundamental


identificar sus procesos básicos de desarrollo. Para ello, revisarás cuáles son los factores
internos y externos de las y los adolescentes y jóvenes, a fin de detectar de qué manera
influyen en su trayectoria formativa; así como la forma en que éstos favorecen u obstaculizan
el proceso de aprendizaje dentro del aula. Es importante mantener al estudiantado activo y
responsable de construir su propio conocimiento, teniendo en cuenta que su propio proceso
de aprendizaje le permitirá tomar decisiones con base en sus necesidades.

Existen diversos factores internos y externos que influyen en la trayectoria formativa


de las y los adolescentes y jóvenes. De acuerdo con los autores Mendoza y Zúñiga
(2017) mencionan que en muchas ocasiones el éxito o fracaso escolar se ve afectado
por diversos factores como la falta de interés de los padres, situación laboral tanto de
la madre como del padre, desintegración familiar, violencia doméstica, pobreza y
adicciones, entre otros.

Para conocer más, revisa la siguiente presentación interactiva.


Adicciones: También existen casos en los cuales las y los adolescentes tienen que sobreponerse al
hecho de que en casa alguno de los padres, o los dos, tienen adicción al alcohol u otras sustancias,
dejándolos vulnerables no solo en el ámbito académico.
Desintegración familiar: El divorcio de los padres también impacta en el éxito escolar de las y los
adolescentes ya que, por mucho que quieran, su atención y mente están más enfocados en la
incertidumbre de que pasará con él o con ella, siente culpa por la separación y de igual manera puede
haber un cambio de domicilio, por lo que existe un bloqueo psicológico que obstaculiza la parte
académica.
Bajo nivel económico: México es un gran territorio, por lo que es común encontrar grandes
ciudades con un alto desarrollo económico y urbano, sin embargo, también es cierto que existe una
gran parte de territorios rurales donde estos elementos se vislumbran muy poco, por lo que las y los
adolescentes tienen que trabajar para poder completar, y en algunos casos sostener, la economía
familiar, teniendo muy poco tiempo para estudiar.
Desinterés de los padres: Son los propios directivos y docentes quienes identifican a los padres
como los responsables del rendimiento escolar de sus hijos.
Situación laboral de los padres: Es una realidad que actualmente en la mayoría de los hogares
tanto la madre como el padre trabajan, lo cual provoca que cuenten con poco o nulo tiempo para
apoyar y dar seguimiento al desempeño escolar de sus hijos.
Embarazos no deseados: México ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE en embarazos
de adolescentes entre los 15 y los 19 años, con adolescentes que comienzan a tener relaciones
sexuales entre los 14 y 15 años (UNAM, 2020).
Violencia doméstica: Consiste cuando algún miembro de la familia por acción u omisión causan
algún daño físico, psicológico o sexual a otro integrante, en el caso de las y los adolescentes es
común que, por parte de los padres u otro familiar, se presente agresión verbal (peleas, gritos,
amenazas, insultos, críticas o burlas) y agresión física (empujones, golpes) (González et al., 2018).
El uso y abuso de sustancias: Está directamente relacionado con el rendimiento académica, ya que
el fracaso y el bajo rendimiento académico son excusas para un posible inicio en el consumo de
sustancias, aumentando este riesgo debido a los cambios experimentados durante la adolescencia
(Universidad Internacional de Valencia, 2017).

Como pudiste revisar son diversos los factores que intervienen de manera directa o indirecta en la
trayectoria formativa de las y los adolescentes y jóvenes, identificarlos dentro de la práctica docente
ayudará a encontrar estrategias para reorientar la trayectoria formativa del estudiantado.
2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.1 Desarrollo Físico

Dentro de la importancia de conocer al estudiantado de la EMS, se encuentra el identificar el


desarrollo físico de éste, el cual es más visible durante adolescencia. La adolescencia se define como
el periodo que pasa un individuo entre la etapa de la niñez a la adultez, en la que existen una serie
de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad, la cual es el proceso que conduce a la


madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse). Se pensaba que la adolescencia y
la pubertad comenzaban al mismo tiempo, cerca de los 13 años, pero se define que los cambios
asociados con la pubertad son antes de los 10 años. De modo que, la adolescencia se establece como
el periodo entre los 11 y 19 o 20 años (Papalia, 2009).

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.1 Desarrollo Físico

Las características biológicas de la adolescencia son un desarrollo acelerado de los


órganos reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios. Algunos de
estos cambios son iguales en ambos sexos, pero en general se trata de cambios
específicos de cada uno.

Las alteraciones físicas están controladas por las hormonas que son
segregadas por las glándulas endocrinas y aumentan su producción durante la
adolescencia, en las mujeres a los 10 años y medio y entre los 12 y 13 años
en los varones. Es durante ese lapso que se presenta el estirón del crecimiento,
el cual se refiere al aumento repentino en la tasa de crecimiento que marca el
inicio de la pubertad.

El inicio de la pubertad es el proceso que conduce a la madurez sexual o a la fertilidad


y es el resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el
sexo (Craig & Baucum, 2009).

El estirón del crecimiento suele caracterizarse por torpeza, debido a que el estirón no siempre es
simétrico, pueden tener por un tiempo una pierna o mano más larga que otro. Otro cambio es la
actividad de las glándulas sebáceas (productoras de grasa) de la piel, lo que ocasiona brotes de acné.
Además, aparecen las glándulas sudoríparas que generan un olor más fuerte. Otro de los cambios
precursores del estirón del crecimiento es el incremento de grasa corporal en ambos sexos, sin
embargo, en la mujer es algo permanente y en el varón algo temporal.
De acuerdo con Craig & Baucum (2009) y Papalia (2009), ambos sexos presentan grandes cambios
hormonales asociados con el comienzo de la adolescencia. Las hormonas “masculinas” y
“femeninas” se encuentran en ambos sexos, pero los varones empiezan a producir una mayor
cantidad de andrógenos, hormonas de las cuales la más importante es la testosterona y las mujeres
un mayor número de estrógenos y de progesterona. El hipotálamo y la hipófisis se encargan de
mantener el equilibrio entre estas hormonas. La hipófisis produce además la hormona del
crecimiento.

A continuación, revisa algunos de los cambios físicos que experimentan las mujeres y hombres
durante la adolescencia.

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.1 Desarrollo Físico

Durante la adolescencia, hombres y mujeres evalúan de manera continua su cuerpo cambiante, por
ejemplo, si tiene la forma o el tamaño correcto y si corresponde a los ideales que predominan en su
cultura. Los medios de comunicación masiva influyen en estos estereotipos, pues presentan jóvenes
atractivos y exuberantes que pasan por esta etapa sin acné, frenos, o problemas de sobrepeso, entre
otros; de ahí que muchos adolescentes sientan ansiedad e inseguridad sobre su imagen corporal.

Algunos adolescentes se someten a dietas rigurosas y otros inician regímenes estrictos de


acondicionamiento y mejoramiento del vigor físico. Por lo general, los varones se concentran en
obtener mayor fuerza física y las mujeres en estar delgadas. Sin embargo, algunas adolescentes aun
siendo delgadas y queriendo cumplir con estos estereotipos – además de otros factores emocionales
–, caen en trastornos alimenticios como la anorexia y bulimia (Craig, 2009).

Por otro lado, el cerebro del adolescente aún no ha alcanzado su madurez, ya que procesa la
información sobre las emociones con la amígdala, en tanto que los adultos utilizan el lóbulo frontal.
En consecuencia, los adolescentes realizan juicios menos precisos y razonados, esto podría explicar
los cambios exabruptos emocionales y comportamientos de riesgo que toman. De este modo, los
cambios en estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio, organización del
comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven (Papalia, 2009).

Los diversos cambios físicos que presentan las y los adolescentes influyen en su comportamiento y
en la aceptación de su imagen corporal, necesarios en la evolución del joven a la edad adulta.

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.2 Desarrollo Psicosocial

Después de revisar el desarrollo físico, es importante que conozcas el desarrollo psicosocial de las
y los adolescentes y jóvenes, el cual atraviesa por diversos aspectos tales como: la interacción entre
el desarrollo alcanzado en las etapas previas del ciclo vital, factores biológicos, influencia social y
cultural que les rodea, por mencionar algunos.

De acuerdo con el desarrollo psicosocial de Eric Erikson (Bordignon, 2005) en la adolescencia se


atraviesa por una crisis de identidad denominada "crisis de identidad versus confusión de identidad"
la cual influye en el desarrollo psicosocial del estudiantado de la EMS.

El desarrollo psicosocial de las y los adolescentes y jóvenes atraviesa por aspectos tales como: las
diferencias en cuanto a la edad en que los jóvenes inician y terminan su adolescencia, las variaciones
individuales, procesos biológicos, emocionales, intelectuales y sociales. En ese sentido, estos
cambios se van presentando a través de las etapas de su adolescencia que transita para alcanzar su
desarrollo psicosocial. Cabe mencionar que no hay un esquema único de desarrollo psicosocial dado
que la adolescencia constituye un proceso altamente variable en cuanto al crecimiento y desarrollo
biológico, psicológico y social de las diversas personas.

Para conocer más acerca del desarrollo psicosocial de las y los adolescentes y jóvenes, te invitamos
a revisar la siguiente presentación interactiva de acuerdo con Gaete (2015).
Adolescencia Temprana: Esta etapa se caracteriza por el egocentrismo que tienen las y los
adolescentes y jóvenes, aunque este disminuye progresivamente a medida que va madurando, otras
características de esta etapa son el cambio de humor constante, la habilidad verbal y el ámbito
vocacional.
En esta etapa el desarrollo cognitivo comienza con el surgimiento del pensamiento abstracto o
formal y la toma de decisiones comienza a involucrar habilidades más complejas.

Entorno al desarrollo sexual se produce una preocupación por el cuerpo, sus cambios y su imagen.
Por tanto, tienden a estar inseguras e inseguros respecto a su apariencia y se encuentran en
constante comparación con otros jóvenes.

Por su parte en el desarrollo moral dentro de esta etapa suele existir preocupación por las
consecuencias externas y sus decisiones morales van encaminadas a un interés propio.

Adolescencia Media :Dentro de esta etapa se presenta el distanciamiento afectivo con la


familia, la y el adolescente tiende a aislarse y pasar más tiempo solo. En cuanto al desarrollo
psicológico aumenta el sentido de individualidad, sin embargo, su imagen depende de la opinión
de terceros. También persiste la tendencia a la impulsividad y el incremento sustancial de la
inclinación hacia la búsqueda de recompensas.

El desarrollo cognitivo en esta etapa se caracteriza por un incremento de las habilidades


del pensamiento abstracto y razonamiento, dado que ya no acepta normas hasta saber qué las
rige. Respecto al desarrollo social, los grupos de pares son más poderosos e influyententes, por lo
tanto adopta la vestimenta, la conducta y los códigos y valores de su grupo.
Los grupos de amistades pasan a ser de ambos sexos y frecuentemente se establecen relaciones de
pareja. En cuanto al desarrollo sexual, aumenta la aceptación de su cuerpo y comodidad con el
mismo.

En esta etapa las y los adolescentes y jóvenes ya terminaron con sus cambios físicos, por lo que
ahora buscan tener un cuerpo que les guste a las y los demás, en ese sentido cobra gran relevancia
el ejercicio y los cambios en su aspecto tales como: oler bien, cambiar el peinado, ropa, entre
otros.

Adolescencia Tardia: Dentro de esta etapa, es más notable el logro de la autonomía y la


construcción de la identidad, puesto que las y los adolescentes son capaces de controlar sus
impulsos, esto genera que se puedan reintegrar de nueva cuenta con la familia. El desarrollo
psicológico se encuentra más firme, su auto imagen ya no se está definida por sus pares y es
más consiente de los límites y limitaciones. En cuanto al desarrollo cognitivo, su pensamiento es
abstracto y establecido, aumenta la habilidad para predecir consecuencias, así como la capacidad
para solucionar problemas.
En su desarrollo social disminuye la influencia por parte del grupo de pares, alcanzando mayor
autonomía. En cuanto a su desarrollo sexual hay una aceptación de los cambios y la imagen corporal,
frecuentemente en esta etapa se inicia la vida sexual y aumenta la inclinación hacia las relaciones
de pareja más íntimas y estables.

Dentro de la perspectiva de desarrollo moral, en la mayoría de las y los adolescentes existe una
eminente preocupación por los principios morales que ha escogido por sí misma y mismo.

Cabe destacar que, para que las y los adolescentes y jóvenes alcancen su desarrollo psicosocial,
deben transitar por diversos aspectos como; la mezcla de cultura, sociedad y las vivencias
personales en el trayecto de su adolescencia, ya que éstos, van definiendo su personalidad e
identidad.

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.3 Desarrollo cognitivo

Una vez que te has introducido en el conocimiento del desarrollo físico y psicosocial de las y los
adolescentes y jóvenes, es importante pasar al tema del desarrollo cognitivo, para ello, revisarás los
diferentes modelos de estilos de aprendizaje, es decir, las formas o maneras que las personas utilizan
para aprender algo nuevo o específico. Estos conocimientos te servirán de base para desarrollar
acciones de aprendizaje pertinentes, de acuerdo con cada grupo estudiantil.
Estilos de aprendizaje

El estilo de aprendizaje es la forma en la que los estudiantes responden o utilizan las condiciones
educativas, bajo las cuales es más probable que aprenda. Comúnmente el trabajo dentro del aula
está conformado por estudiantes de la misma edad, con condiciones semejantes, pero se pueden
identificar diferencias, que van desde la personalidad, la forma de aprender, el género, el carácter,
entre otras.

Estas condiciones se vuelven cruciales a la hora de realizar las actividades planteadas en la secuencia
didáctica, por ello, es importante que las y los docentes consideren las diferencias individuales de
cada estudiante con el objetivo de mejorar el logro académico. Estas diferencias forman parte de los
llamados “Estilos de aprendizaje”, los cuales consisten en una serie de procesos biológicos y
psicológicos que ocurren en la corteza cerebral que, gracias a la mediatización del pensamiento,
llevan al sujeto a modificar su actitud, habilidad, conocimiento e información.

Esto refiere al hecho de cómo cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender, de
modo que los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos sirven como indicadores de cómo las y los
estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje; en otras palabras, es
la forma en cómo estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,
kinestésico), entre otros.

A continuación, se presentan algunas perspectivas teóricas de los estilos de aprendizaje que te


permitirán identificar y tener una noción sobre como cada persona aprende de manera distinta a las
demás, y por lo tanto, te permitirá buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje de tus
estudiantes.

Modelo visual- auditivo- kinestésico (neurolingüística) (VAK)

El modelo del área de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, también llamado visual-
auditivo-kinestésico (VAK), considera tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información: el visual, el auditivo y el kinestésico.

Este modelo considera que las personas que utilizan los sistemas de representación visual suelen
recordar imágenes abstractas como las letras y los números. En tanto el sistema de representación
auditivo es quien permite oír en mente, voces, sonidos y música. Por ejemplo, se utiliza el sistema
de representación kinestésico, cuando se recuerda el sabor de nuestra comida favorita, o lo que
sentimos al escuchar una canción.

Dado que las personas utilizan los sistemas de representación de forma desigual, potenciando uno
más que otro, es que cuanto más se utilicen los sistemas más se desarrollan. Por ello, los sistemas
de representación ayudan a potenciar el desarrollo de los aprendizajes esperados de las y los
estudiantes.
Si quieres responder el test del modelo VAK da clic en el siguiente botón.
http://wwwc27.uscmm.gob.mx/moodle22/pluginfile.php/135828/mod_lesson/page_contents/35/pd
f_U2_testvak_01.pdf

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

2.2.3 Desarrollo cognitivo


El investigador estadounidense William Edward Herrmann, se interesó en clasificar los métodos y
dominancias cerebrales de las personas y la aplicación de este conocimiento para encauzar los roles
personales y profesionales de las personas.

Ned Hermann elaboró este modelo, que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral,
lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre y sus
cuatro puntos cardinales.

Existen numerosas clasificaciones sobre los tipos de personas según sus comportamientos ante
determinadas tareas, las cuales sirven de base para distinguir a las y los estudiantes con la finalidad
de adaptar mejor las actividades propuestas en el aula de clases. A partir de esta idea, se puede
visualizar una esfera dividida en cuatro cuadrantes, los cuales representan cuatro formas distintas
de operar, pensar, crear, aprender y, en suma, de convivir con el mundo.

Revisa la siguiente presentación interactiva para identificar las principales características de los
cuadrantes.

CORTICAL IZQUIERDO
•Comportamientos: frío, distante, evalúa, crítico, irónico, competitivo e individualista.
•Procesos: análisis, razonamiento y lógica.
•Habilidades: abstracción, matemático, cuantitativo y resolución de problemas.
DOCENTE:
Profundiza en su asignatura, acumula el saber necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la
prueba. Le molesta la imprecisión, y da gran importancia a la palabra correcta.
ALUMNO:
Le gustan las clases sólidas, argumentadas, apoyadas en los hechos y las pruebas. Va a clase a
aprender, tomar apuntes, avanzar en el programa para conocerlo bien al final del curso.

CORTICAL DERECHO
•Comportamientos: original, humor, gusto por el riesgo, independiente y gusto por la
discusión.
•Procesos: conceptualización, síntesis, imaginación, intuición y visualización.
•Habilidades: creación, innovación, artista e investigación.
DOCENTE:
Presenta su clase avanzando globalmente; se sale a menudo del ámbito de ésta para avanzar en
alguna noción. Tiene inspiración, le gusta filosofar y a veces levanta vuelo lejos de la escuela.
ALUMNO:
Es intuitivo y animoso. Toma pocas notas porque sabe seleccionar lo esencial.

LÍMBICO IZQUIERDO
•Comportamientos: introvertido, emotivo, minucioso, conservador, ligado a la experiencia,
territorial.
•Procesos: planifica, formaliza, define procedimientos secuenciales y metódicos.
•Habilidades: administración, organización y orador.
DOCENTE:
Prepara una clase muy estructurada, un plan sin fisuras donde el punto II va detrás del I. Presenta
el programa previsto sin digresiones y lo termina en el tiempo previsto.
ALUMNO:
Metódico, organizado, y frecuentemente meticuloso; lo desborda la toma de apuntes porque
intenta ser claro y limpio.

LÍMBICO DERECHO
•Comportamientos: extrovertido, emotivo, espontáneo, hablador, gesticulador.
•Procesos: integra por la experiencia, escucha, pregunta, necesita compartir y evalúa los
comportamientos.
•Habilidades: diálogo, trabajo en equipo y expresión oral y escrita.
DOCENTE:
Se inquieta por los conocimientos que debe impartir y por la forma en que serán recibidos.
Cuando piensa que la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone en marcha
un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán aprender con buen humor.
ALUMNO:
Trabaja si el profesor es de su gusto; se bloquea y despista fácilmente si no se consideran sus
progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas materias, detesta otras
y lo demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo aquello que no se parezca a una clase.

Fases del aprendizaje de Kolb


El psicólogo David A. Kolb, diseñó un modelo en el que señala que para aprender
algo se debe trabajar o procesar la información que se recibe. Asimismo, refiere que
los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en un proceso
reflexivo basado en una experiencia de vida particular.

En tanto, el modelo refiere que existen cuatro tipos de estudiantes; éstos se clasifican
dependiendo de la fase que tienen más potenciada y en la que les resulta más sencillo
aprender.

Kolb señala que para aprender es necesario disponer de cuatro capacidades básicas:

 Una experiencia concreta.


 Una observación reflexiva.
 Una conceptualización abstracta.
 Una experimentación activa.

Las experiencias, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando se construyen de


alguna de las siguientes formas:

 Reflexionando y pensando sobre ellas: estudiante reflexivo.


 Experimentando de forma activa con la información recibida: estudiante pragmático.
Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, sin embargo, la mayoría de las personas tienden
a especializarse en una, o como mucho en dos. Da clic en la siguiente imagen para conocer más.
Inteligencias múltiples de Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por el psicólogo estadounidense


Howard Gardner, en el que se abordan por lo menos siete inteligencias básicas. En 1995, después
de un estudio se agregó una nueva inteligencia, la naturalista, aunque ésta aún no se encuentra
reflejada en algún cuestionario.

Gardner, señala que la mayoría de los individuos tienen todas esas inteligencias, pero cada una es
desarrollada de manera particular, debido a la interacción con su contexto social y cultural, por lo
tanto, ninguna es más importante que otra.

Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarse a la vida,


independientemente de la profesión que se ejerza.

Howard Gardner ha reconocido en todos los seres humanos 8 inteligencias básicas:

 La lingüística-verbal
 La musical
 La lógica-matemática
 La espacial
 La corporal
 La cinestésica
 La intrapersonal
 La interpersonal
 La naturalista (aún no se encuentra en algún cuestionario).
Además, es posible que haya una novena inteligencia, la existencial, que aún está pendiente de
demostrar.

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

Las personas que cuentan con una inteligencia lingüística superior, son aquellas que dominan más
la comunicación, sin embargo, esta no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,
sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, narración, etcétera. Pues
implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura, al hablar y al escuchar.
Por ello, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera.

LA INTELIGENCIA MUSICAL

Para Gardner existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Dado que esta
inteligencia musical es una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como es la
lingüística.

Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse las personas que
desarrollan esta inteligencia tienden a tener una facilidad en la composición, la interpretación, la
transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad
al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.

LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA

La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de la


inteligencia ya que se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que
nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Esta inteligencia implica la
capacidad de usar los números con eficacia, analizar problemas lógicamente e investigar problemas
científicamente usando razonamientos inductivos y deductivos. La rapidez para solucionar este tipo
de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los test
de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la
inteligencia lingüística.

LA INTELIGENCIA ESPACIAL

Habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. Para las personas cuya
inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras.
Además, destacan por tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y
detectar detalles. La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas
como sistema notacional.

LA INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

La inteligencia corporal-cinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes)


para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos. Se
requiere de esta capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio. Corresponde a aquellas personas que aprenden las
destrezas físicas rápida y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. Estas personas piensan
cuando se mueven e incluso pueden aprender mejor cuando están en movimiento.

LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras
personas, acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus
intenciones y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros.
Esta inteligencia permite poder advertir cosas de las otras personas, más allá de lo que nuestros
sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o
los objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con las demás
personas.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Gardner define la inteligencia intrapersonal como la capacidad de conocerse a uno mismo; entender,
explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias
metas en la vida.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos
y emociones y reflexionar sobre éstos.

Comúnmente estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro, reflexionar,


establecer unas metas y lograrlas.

LA INTELIGENCIA NATURALISTA

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la


naturaleza, como por ejemplo: las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el
clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Gardner consideró necesario incluir esta
categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o
cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. Las personas que se destacan por este
tipo de inteligencia disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y
categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los objetos en su
ambiente.

LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL

Es posible que exista una novena inteligencia, y es la existencial. Pero Gardner no ha afirmado que
es una inteligencia verdadera, porque satisface casi todos los criterios, menos el de la evidencia que
hay partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia.
La clave de esta inteligencia es la tendencia humana de pensar más allá de las grandes cuestiones
de la existencia. Sugiere que estas personas deliberan sobre preguntas como: ¿Por qué existe la
vida?, ¿por qué existe la muerte?, ¿por qué hay guerra?, ¿qué pasará en el futuro? y ¿qué es el amor?
Dentro de la inteligencia existencial también está lo espiritual.

2.2 Factores internos y externos en las y los adolescentes y jóvenes que influyen en
su trayectoria formativa

Cierre del tema

Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman


Este modelo clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales están
relacionadas con las respuestas que se pueden obtener de las siguientes preguntas:

Da clic en cada pregunta para conocer más sobre ella.

1. ¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes? Dimensión:


SENSITIVOS-INTUITIVOS

Los estudiantes perciben dos tipos de información: información externa o sensitiva a la vista, al oído
o a las sensaciones física e información interna o intuitiva a través de memorias, ideas, lecturas,
entre otros. Quienes se caracterizan por destacar en este estilo de aprendizaje suelen ser concretos,
prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo
procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles.

2. ¿A través de qué modalidad sensorial es más efectivamente percibida la información


cognitiva? Dimensión: VISUALES-VERBALES
Los estudiantes básicamente reciben información en formatos visuales mediante cuadros,
diagramas, gráficos, demostraciones, por mencionar algunos o en formatos verbales mediante
sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, entre otros.

3. ¿Con qué tipo de organización de la información está más cómodo el estudiante a la hora
de trabajar? Dimensión: INDUCTIVOS-DEDUCTIVOS
Los estudiantes se sienten a gusto y entienden mejor la información si está organizada y se les
presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.

4. ¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje? Dimensión: SECUENCIALES-


GLOBALES
El progreso de los estudiantes sobre el aprendizaje implica un procedimiento secuencial que necesita
progresión lógica de pasos incrementales pequeños o entendimiento global que requiere de una
visión integral.

5. ¿Cómo prefiere el estudiante procesar la información? Dimensión: ACTIVOS-


REFLEXIVOS
La información se puede procesar mediante tareas activas a través de compromisos en actividades
físicas o discusiones a través de la reflexión o introspección. Tienden a retener y comprender mejor
nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a
otros).

En este tema revisaste los diferentes modelos de estilos de aprendizaje y características de cada uno
de estos, con la finalidad de que los consideres en tu práctica docente y busques estrategias de
enseñanza para cada uno de ellos.

Te invitamos a continuar con la revisión del siguiente tema.

2.3 Formación socioemocional

2.3 Formación socioemocional

En la Unidad 1 identificaste que, en el ámbito normativo, uno de los propósitos de la Educación


Media Superior (EMS) es la formación integral de las y los estudiantes que cursan este tipo
educativo, misma que contempla tanto el desarrollo de sus capacidades sociocognitivas como
las socioemocionales. Asimismo, revisaste que uno de los fundamentos teóricos de la EMS es el
nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el cual considera
un currículum fundamental y un currículum ampliado en el que se promueve el bienestar físico,
mental, emocional y social de las y los jóvenes, la resolución de conflictos de manera autónoma,
colaborativa y creativa, entre otros aspectos.
Con base en lo anterior, en los siguientes subtemas revisarás la importancia de los recursos
socioemocionales y los ámbitos de la formación socioemocional para el desarrollo integral de las y
los estudiantes de EMS.

2.3 Formación socioemocional


2.3.1 Recursos socioemocionales

Conforme al Art. 24 del Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior, los recursos socioemocionales “son
aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen como
ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y
emocional, tanto personal como social, por medio de acciones realizadas en los cinco ámbitos de
la formación socioemocional”; asimismo, se integran con la responsabilidad social, el cuidado
físico corporal y el bienestar emocional afectivo.

Ahora bien, ¿cuál es la importancia de cada recurso en la formación socioemocional de las y


los estudiantes de EMS? (SEMS-COSFAC, 2021). Para conocer la respuesta al cuestionamiento,
da clic en cada botón del siguiente recurso.

Responsabilidad social
Coadyuva para que las y los estudiantes se asuman como agentes de transformación social, se
consideren a sí mismas y mismos como protagonistas de su vida, con la posibilidad de tener un
impacto positivo en la comunidad; desarrollen un compromiso amplio y arraigado con el bienestar
de todas las personas, los diversos ecosistemas y sus seres vivos; así como con el medio ambiente
a escala local, nacional y mundial, reconociendo que todas las personas son responsables de llevar
a cabo acciones basadas en conductas éticas que sean sensibles a la desigualdad y a la diversidad
sexual, cultural y ambiental.

Cuidado físico corporal


Fomenta que las y los jóvenes conozcan su cuerpo y sean conscientes de las sensaciones que en él
se manifiestan, a fin de mantenerlo en un estado de completo bienestar (y no solo para evitar las
enfermedades); lo cuiden, respeten y valoren como una entidad propia sobre la que se tiene
derecho y responsabilidad absoluta ante las diversas situaciones de la vida cotidiana que podrían
poner en riesgo su integridad, lo que implica desarrollar hábitos de higiene y de alimentación
saludable, practicar una sexualidad informada y responsable, así como llevar a cabo actividades
físicas que le permitan fortalecerlo (OMS y OPS, 2018; Mañas et al., 2014)

Bienestar emocional afectivo


Promueve que las y los estudiantes se sientan bien con quienes son, en todas sus dimensiones,
establezcan relaciones positivas y respetuosas con las demás personas y coloquen los problemas
en perspectiva, para afrontar los contratiempos como parte de la vida, ampliando y enriqueciendo
el sentido de estabilidad (MEC, 2013).
De igual forma, y con base en el Acuerdo número 17/08/22, específicamente el Art. 40
relacionado con el perfil de egreso mínimo común que se pretende logren las y los
estudiantes que acreditan estudios de EMS y que lo constituyen los Aprendizajes de
trayectoria, en el caso de los recursos socioemocionales, dichos Aprendizajes (Art. 40,
inciso C, Apartado I) son los que se refieren en la siguiente presentación interactiva:
2.3 Formación socioemocional
2.3.2 Ámbitos de la formación socioemocional

Ahora que conoces los recursos socioemocionales, es momento de que revises


los cinco ámbitos de la formación socioemocional, que son:

 Práctica y Colaboración Ciudadana


 Educación Integral en Sexualidad y Género
 Actividades Físicas y Deportivas
 Actividades Artísticas y Culturales
 Educación para la Salud

Es importante resaltar que cada uno de los ámbitos está estrechamente interconectado
con los otros y de manera directa estos nos llevan al cumplimiento de algunos Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS). Si quieres conocer más de ellos da clic en el siguiente
botón “Para Saber Más”.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Para tener más información sobre cada uno de los ámbitos, te invitamos a revisar la
siguiente presentación interactiva:
Actividades Artísticas y Culturales

La relevancia de las Actividades Artísticas y Culturales, se debe a que es mediante el arte y la cultura, que se abre
un camino que brinda a cualquier persona la posibilidad de desarrollar todo su potencial; en este tenor, una
educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y ejecutada, no solo ayuda a las y los estudiantes a
enriquecer sus proyectos artísticos, motivándolas y motivándolos a emplear de forma creativa todos los recursos
locales a su alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio de su desarrollo integral.

La educación artística fortalece el pensamiento abstracto y divergente, además, acompañada de la reflexión


permite la búsqueda de soluciones creativas a los problemas cotidianos; asimismo, coadyuva a la identificación,
expresión y regulación de las emociones, así como al desarrollo de habilidades artísticas y cualidades como la
sensibilidad, la empatía y la tolerancia (SEP-PNUD, s.f.-c).

En cuanto al ODS que contribuye de forma directa a alcanzar es:

Práctica y Colaboración Ciudadana

La Práctica y Colaboración Ciudadana (PCC) ayuda a las personas a comprender que sus vidas están
profundamente conectadas con el bienestar de las otras y los otros, así como con el mundo social y político que
está alrededor de ellas. En ese sentido, la participación de las y los jóvenes en la resolución de problemáticas
sociales tiene el potencial de impulsar el desarrollo de la identidad personal y colectiva (SEP-PNUD, s.f.).

Ahora bien, la forma más conveniente de involucrar a las y los jóvenes, es a través de la oportunidad de conocer
y comprometerse con las situaciones actuales, con el mundo real; al respecto, una relación positiva con la sociedad
es posible si se fomenta el compromiso entusiasta e informado del mundo que nos rodea.

Por otra parte, es importante mencionar que al promover la PCC, se abona de manera directa al cumplimiento de
los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Educación para la Salud

Ante la crisis sanitaria global, se precisa que la educación sea un espacio de enseñanza, aprendizaje, convivencia
y crecimiento para promover estilos de vida saludable. En ese sentido, el ámbito de la formación socioemocional
de Educación para la Salud (EpS), incluye prácticas esenciales para lograr el bienestar emocional afectivo, el
cuidado físico corporal y la responsabilidad social; mediante acciones tales como la nutrición, la higiene, el sueño,
el descanso, la prevención de conductas adictivas, así como el uso responsable de las tecnologías y las relaciones
interpersonales presenciales y a distancia (SEP-PNUD, s.f.-d).

Respecto a los ODS, que la EpS favorece de forma directa son:

Actividades Físicas y Deportivas


La importancia de fomentar las Actividades Físicas y Deportivas en el estudiantado de EMS radica en el hecho de
que la actividad física aminora los sentimientos de miedo, frustración, tristeza, desesperanza y promueve el
bienestar de las personas; también, con dichas actividades se contribuye a que las y los jóvenes no se sientan en
“aislamiento”, ya que en los deportes que se practican a largo plazo, se fortalece su sentido de pertenencia y apego
a la comunidad escolar.

Asimismo, con el deporte se coadyuva a persuadir el consumo de drogas y alcohol, además de que se ha
identificado que quienes participan en actividades deportivas desarrollan mejor el autoconocimiento, al igual que
la regulación de emociones a diferencia de aquellas y aquellos jóvenes que solo realizan actividades académicas.
Vinculado a esto, el deporte refuerza la autoestima, la colaboración y la empatía.

De igual forma, en las y los adolescentes, el deporte abona a la mejora de la salud mental, incrementa los niveles
de trabajo en equipo, el liderazgo, y mejora la autoimagen. Asimismo, desarrolla habilidades para la vida como el
establecimiento de metas, la resiliencia y la comunicación asertiva (SEP-PNUD, s.f.-b).

En cuanto a los ODS que las Actividades físicas y deportivas, coadyuvan de manera directa a lograr, son:
Educación Integral en Sexualidad y Género
Existe evidencia de que la carencia de una educación integral en sexualidad en el caso de las y los jóvenes, tiene
como consecuencias el embarazo adolescente, el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el poco
acercamiento a servicios de salud, la violencia basada en el género como lo es violencia en las relaciones de pareja
sexo-afectiva, la discriminación y violencia por identidad, expresión de género y preferencia genérica sexual
(UNESCO, 2018; UNFPA, 2015; citado en SEMS-COSFAC, 2021). Esto se debe porque la sexualidad se aborda
como algo prohibido, de lo que no se debe hablar, preguntar, ni disfrutar, propiciando condiciones y situaciones
que tienen como resultado problemáticas para el desarrollo de las personas.

A partir de lo anterior, proporcionar una Educación Integral en Sexualidad y Género (EISYG) es urgente en la
construcción de una educación. En ese sentido, en el caso de las y los jóvenes de EMS, el ámbito de la formación
socioemocional de EISYG pretende capacitarlas y capacitarlos para ser responsables y gestionar su propia
conducta a través del pensamiento crítico y, a su vez, tratar a las y los demás con respeto, aceptación, tolerancia y
empatía, independientemente de su género, etnia, origen u preferencia genérica sexual. Como se puede observar,
resulta una herramienta necesaria para asegurar el derecho a una vida libre, basada en los derechos humanos,
sexuales y de igualdad de género, lo cual conlleva al bienestar personal y social (SEMS- COSFAC, 2021).

Respecto a los ODS que la EISYG contribuye de manera directa a alcanzar (SEP-PNUD, s.f.-a), son:

2.3 Formación socioemocional


2.3.2 Ámbitos de la formación socioemocional

Finalmente, es relevante mencionar que con base en el Acuerdo número 17/08/22 por el
que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior, específicamente el Art. 40, inciso c, apartado II, los ámbitos “son espacios o
esferas donde las y los estudiantes llevan a cabo acciones, actividades y proyectos para
el logro de los Aprendizajes de trayectoria de los recursos socioemocionales del
currículum ampliado”; conforme a lo anterior, contemplan las acciones, actividades y
proyectos que se refieren en el siguiente recurso. Para ello, da clic en cada uno de los
botones siguientes para visualizar la información de cada ámbito.

1. Práctica y colaboración ciudadana:


• Proyectos de apoyo y transformación escolar, comunitaria y global, según las condiciones e
intereses de las y los estudiantes y la planta docente: alfabetización, cuidado y protección del medio
ambiente, convivencia y transformación de conflictos, manejo de desechos, tutoría a pares, trabajo
con adultos mayores, mentorías, periódicos escolares, grupos de mediación, entre otros.

• Proyectos desde el enfoque de redes, a través del trabajo interinstitucional con diversos sectores:
organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, académico y
privado.

• Actividades de formación socioemocional orientadas al desarrollo de la Práctica y colaboración


ciudadana de diversa índole:

-Procesos de debate, deliberación, comprensión y crítica sobre temas sociales específicos a través
de círculos de discusión, videoclubes y otros recursos.

-Talleres de formación de la comunidad escolar en diversas temáticas, haciendo uso de una


metodología socio afectiva y vivencial.

2. Educación para la salud:


• Modelamiento de hábitos saludables en cada uno de los espacios del Plantel.

• Descansos activos a través de ejercicios físicos.

• Ejercicios de regulación emocional.

• Sesiones informativas y talleres educativos con metodologías interactivas y reflexivas.

• Proyectos interdisciplinares, vinculados con el currículum fundamental.

• Asambleas o foros en los que las y los estudiantes identifiquen necesidades en materia de salud,
tales como: jornadas de limpieza, campañas de sensibilización sobre temas de salud, ferias de la
salud, construcción de un comedor escolar, etc.

• Proyectos colaborativos involucrando a madres, padres de familia y miembros de la comunidad en


la puesta en marcha: torneos, exposiciones de arte, representaciones artísticas, construcción de un
huerto, entre otros.

3. Actividades físicas y deportivas:


• Desarrollo de actividades físicas y deportivas a través de juegos deportivos, juegos colectivos o
cooperativos, juegos metafóricos y juegos autóctonos y tradicionales.

• Proyectos interdisciplinares, vinculados con las diferentes Áreas de conocimiento del currículum
fundamental.
• Proyectos colaborativos, tales como olimpiadas escolares, campañas de promoción de activación
física tanto para la comunidad escolar y del entorno a partir de las actividades propuestas por la
población estudiantil, campañas de recuperación de espacios deportivos de su entorno o hacer
campañas de sensibilización de las actividades físicas y deportivas en la comunidad.

4. Educación integral en sexualidad y género:


• Actividades, talleres y campañas para promover el análisis, ejercicio y difusión de los derechos
sexuales y reproductivos.

• Actividades que promuevan el desarrollo de confianza, seguridad y autoestima, así como el análisis
de roles de género.

• Actividades, talleres proyectos que promuevan la erradicación de estereotipos de género.

• Actividades que promuevan la salud sexual y reproductiva como un derecho humano, por ejemplo,
ferias, campañas en redes sociales, retos formativos.

• Proyectos escolares y comunitarios.

• Proyectos productivos.

• Proyectos colaborativos con enfoque interseccional, entre otros.

5. Actividades artísticas y culturales:


• Actividades autobiográficas creativas.

• Actividades de visualización creativas.

• Proyectos artísticos colectivos y/o cooperativos.

• Proyectos culturales con las artes y sus prácticas.

• Proyectos creativos de apropiación social del patrimonio cultural.

• Proyectos interdisciplinares que vinculen el currículum fundamental con el currículum ampliado.

Como te podrás dar cuenta, la formación socioemocional (recursos


socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional) no se concibe como algo
desvinculado de la formación cognitiva, sino todo lo contrario, es un elemento que
complementa, motiva, refuerza y genera entornos propicios para el aprendizaje
sociocognitivo. En el siguiente tema revisarás la importancia que tiene dicha formación
para tu práctica docente.
2.3 Formación socioemocional
Cierre de la unidad

En esta unidad identificaste cuál es la visión del mundo de las y los adolescentes y
jóvenes de la Educación Media Superior, así como los factores internos y externos que
influyen en su trayectoria formativa a partir de su desarrollo físico, psicosocial y
cognitivo y el impacto en su formación socioemocional; como docente es necesario
conocer la importancia de estos elementos, ya que influyen en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Da clic en el siguiente botón para acceder al cuestionario de la unidad 2. Recuerda que


debes aprobarlo para avanzar a la siguiente unidad.

También podría gustarte