Está en la página 1de 10

La psicología psicoanalítica (Freiría)

Freud→Psicoanálisis (1900)
➢ Teoría pulsional:
○ Desarrollo psicosexual
○ Aprendizaje: todo conocimiento tiene un anclaje pulsional. (Conocimiento del deseo y
el placer)
➢ Empieza a trabajar en París y estudia la Histeria de conversión. Esta histeria, trata de un
síntoma en el cuerpo debido a un trauma, que no tiene un registro orgánico. Se dice que la
histeria no es solo femenina, y era causado por un conflicto psíquico; se trataba de un síntoma
de algo más. Esto rompe con la tradición del hombre en el centro de todo.
➢ La interpretación de los sueños: fenómeno psíquico, normal, tienen un sentido, son la realización de
un deseo.
Interpretación de los sueños. Analogía entre los sueños (fenómeno normal) y los síntomas (fenómeno
neurótico) El sueño es una formación del inconsciente:
● Se forman de acuerdo a las leyes del inconsciente: condensación y desplazamiento. Así, el
deseo del sueño (deseo reprimido) consigue abrirse paso hacia la conciencia, aunque de
forma disfrazada.
La teoría de Freud desplaza al ser humano como centro de todo→ Teoría del inconsciente. Lo psíquico no
es solo conciencia, existe también un psiquismo inconsciente. Coexisten el aparato consciente y el
inconsciente, divididos por la barrera de la represión, esto es un mecanismo que protege la conciencia del
inconsciente.
➢ Para ser inconscientes, estos actos psíquicos corresponden a deseos reprimidos (sexuales).
➢ Manifestaciones del inconsciente: actos fallidos, lapsus del lenguaje, olvidos, sueños,
síntomas neuróticos. Estas manifestaciones son involuntarias.
Freud descubre que:
➔ No somos dueños de nosotros mismos, existen en nosotros tendencias que no conocemos pero que
nos determinan.
➔ La sexualidad es un determinante del sujeto humano.
➔ La sexualidad infantil.
Freud crea el método del psicoanálisis, que comprende de
● análisis,
● asociación libre,
● utilización del diván (igual que en la hipnosis. El paciente se relaja, el analista se sienta detrás,
donde ve al paciente, pero no es visto por este).
🡪Hipótesis o puntos de vista dinámico y económico:
● Hipótesis dinámica: es el conflicto entre fuerzas psíquicas, que en su interjuego entran en
oposición, originando una enfermedad psíquica.
● Hipótesis económica: es el punto de vista que toma en cuenta las magnitudes de esas fuerzas
psíquicas, su investidura energética y los resultados (conductas o síntomas) que se producen por
esos interjuegos.
*Investidura: es una movilización de la energía pulsional, ligándose a una representación o grupo de
representaciones.
● Síntoma: es el resultado del interjuego, producto de esa oposición dinámica entre una tendencia
psíquica que demanda satisfacción y otro factor (también psíquico) que se opone a aquella.
● La represión: torna o mantiene inconscientes determinadas representaciones psíquicas mediante
la resistencia.
● Lo inconsciente: Freud plantea la existencia de 3 sistemas psíquicos:
Sistemas componentes del aparato psíquico:
Primera tópica
1. Conciencia→Todo lo que es consciente lo es únicamente por un instante. Se halla vinculado a las
percepciones de nuestros órganos sensoriales externos, a la información consciente del interior de
nuestro cuerpo y a las sensaciones, en particular las de placer-displacer. Son ideas accesibles, la
voluntad, la razón, la percepción.
a. La palabra→ es aquello mediante lo cual los procesos internos del sujeto pueden adquirir la
cualidad de conciencia.
2. Preconsciente→ Lo que no es consciente pero puede serlo sin dificultad, lo susceptible de
conciencia, es el Preconsciente. Es inconsciente en un momento dado, pero es totalmente
susceptible de concientizarse. Es el inconsciente en el sentido descriptivo de la palabra.
3. Inconsciente→Es el inconsciente propiamente dicho en el sentido dinámico de la palabra. Son
procesos y contenidos psíquicos que no tienen acceso (al menos de manera simple) a la conciencia
y para lograrlo necesitan esconderse tras un disfraz.
a. 🡪El aparato psíquico: concepción acerca del psiquismo. “localidad psíquica”. Propone una
conceptualización tópica de espacios virtuales, manteniéndose en el terreno sumamente
psicológico.
Segunda tópica
Freud dice que el aparato psíquico está constituido por 3 instancias:
1. El yo: cuyo núcleo es el sistema percepción-conciencia. Es intermediario entre el Ello y el super yo
2. El súper yo: que tiene las funciones de conciencia moral y del ideal del yo. Se construye entre los 5
y 6 años.
3. El ello: es la sede de lo pulsional. Está desde que nacemos.
Pulsión: es el objeto límite entre lo somático y lo psíquico, es el estímulo para el psiquismo (humano).
Distinto del instinto biológico animal.
➢ La dinámica psíquica se debe al juego pulsional. Necesidad, deseo→estímulo
Es el límite entre lo somático y lo psíquico.
*Libido: energía de las pulsiones sexuales.
*Finalidad: obtención de placer, estimulando zonas erógenas
La sexualidad: es constitutiva del sujeto humano. La neurosis son perturbaciones de la vida sexual
(generalmente durante la infancia).
Freud afirma que toda neurosis es “la memoria reprimida” de deseos sexuales de la infancia.
→Error del psicoanálisis:
● Complejo de Edipo: error al tomar como verdad histórica una leyenda del paciente, que es una
formación del deseo, donde se le atribuye a otro la ejecución de algo vinculado con un deseo
inaceptable de uno.
Sexualidad ≠ genitalidad→ antes eran considerados sinónimos. La sexualidad infantil no se organiza
alrededor de lo genital, sino que se compone de elementos pulsionales(que procuran placer).Están cargados
de energía (libido).
● Desarrollo psicosexual:
○ Fase oral(0-2 años), ZE(zona erógena)→ La boca. En esta etapa el niño tiene la capacidad
(somática) de alimentarse del pecho materno. La sensación de placer de la autoconservación
por el pecho, lo impulsa a llevarse todo a la boca.
○ Fase anal(2-4 años), ZE→ el ano. Como necesidad de autoconservación, el niño siente
placer. Se relaciona con ‘soltar’
○ Fase fálica(4-6 años), ZE→ el pene y el clítoris. Momento de autodescubrimiento.
○ Lactancia(6 años-pubertad). Por el descubrimiento de la diferencia de sexos, se genera el
complejo de Edipo(por miedo a la castración, el niño siente atracción por la madre. se sale
de ahí con una prohibición), y el complejo de Electra (las niñas sienten atracción por el padre,
porque está incompleta. Se completa con el falo del padre o con un hijo).
■ Se desarrolla el superyó, la moral (pudor, vergüenza, culpa), y se desarrolla el
mecanismo de sublimación, que desvía la energía psíquica hacia el saber, u objetos
culturales. Es la base del saber.
○ Fase genital(pubertad-adultez), ZE→genitales. Se produce la elección del proceso amoroso,
donde siempre hay una regresión al pasado. Todas las fases anteriores se ponen al servicio
de la genitalidad. ‘La pulsión se pone al servicio de la reproducción’.

Psicología y cultura del sujeto que aprende (F. Gasalla)


Gasalla reflexiona sobre el sujeto del conocimiento bajo el psicoanálisis:
Ser humano como sujeto de conocimiento→comienzo→Todo niño, al nacer, se encuentra en un mundo
desconocido desde donde le llegan estímulos que le producen sensaciones caóticas. La noción de adentro-
afuera se construirá paulatinamente en una secuencia de experiencias. El recién nacido se encuentra en un
estado de ‘yo-no yo’, esta relación se va construyendo con el tiempo.
Los orígenes del pensamiento:
Aprendizaje en el primer período de la vida→dominado por fragmentación, precariedad, inestabilidad.
Van surgiendo niveles más complejos de organización de la experiencia.
Las percepciones se organizan en dos polos:
● El placer: el pecho materno, el cuerpo materno
● El displacer: es la ausencia de esos objetos→Produce emociones que llegan al adulto como
angustia.
El niño sólo decodifica sensaciones de malestar y dolor o placer y satisfacción, externas e internas, ligadas
a la persona de cuyos cuidados depende el niño(mamá).
El juego de presencia-placer, ausencia-displacer, permitirá en ese sujeto de la necesidad, la posibilidad de
representar, evocando en ausencia.
Psicoanálisis propone:
● Primer modelo de cognición: El primer intento de descarga de la tensión displacentera a través de
una satisfacción alucinatoria. Pero esta alucinación cae, ya que la necesidad persiste. Se plantea
entonces un:
● Segundo modelo de cognición: se produce una demora de descarga con la consecuente operación
sobre el medio (llanto, llamado) y la posterior satisfacción concreta (el otro que simboliza el pedido,
satisfaciendo la necesidad); el niño es capaz de expresarse hacia otra persona, la cual se hará cargo
de la demanda que es simbólica. En el lapso de demora de la descarga, en esas primeras
alucinaciones de objeto, se ubica la posibilidad de pensamiento. Este modelo explicativo vincula el
conocer con la posibilidad de tolerar la frustración de haber perdido una completud narcisista.
Tanto la gratificación como la frustración, llevan al conocimiento.
El sujeto pulsional:
● Pulsión: tendencia básica hacia la satisfacción. Distinta al instinto(biológico). La pulsión es la
externalización y el recorrido de dicha energía producto del soma(cuerpo biológico) y sus impulsos
y del psiquismo propiamente dicho. La pulsión es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático,
en la medida en que es el representante psíquico de una necesidad corporal. Se compone de una
representación y un afecto ligado a ella.
La pulsión está compuesta por: Una fuente, una fuerza, un fin y un objeto. Hay que decir que ningún
objeto logra una satisfacción permanente de la pulsión. La variabilidad del objeto hace que entre el
objeto buscado y el encontrado haya siempre un hiato imposible de salvar.
Uno de los destinos de la pulsión es la sublimación, entendida como una actividad creativa que
permite las descargas pulsionales inconscientes. La pulsión se satisface en un objeto, no sexual sino
cultural. Todas las producciones artísticas, intelectuales y científicas, resultan de la posibilidad de
sublimar la pulsión.
La teoría psicoanalítica explica la actividad intelectual y el aprendizaje humano como una capacidad
de desear y realizarnos; y por eso resulta muy útil para entender las relaciones entre el sujeto y el
objeto del aprendizaje escolar.
Otros mecanismos de defensa:
El Yo cuenta con mecanismos de defensa para hacer inconsciente aquello que podría desestructurar.
Según Freud, los mecanismos de defensa más comunes son la defensa (formación de síntomas) y la
represión. El Yo se defiende de los aspectos inconscientes del Ello a los cuales considera peligrosos
mediante: la negación; la proyección; la introyección; el aislamiento; la anulación o reparación; el control
obsesivo; la regresión; la sublimación.
Lo normal es que los mecanismos de defensa actúen equilibradamente y de manera flexible; si se
estereotipan, enajenan al sujeto y lo patologizan. Los síntomas suelen ser una transacción entre lo reprimido
y el control del conflicto por parte del Yo.
El deseo de aprender:
El deseo es el motor de la pulsión. Toda situación de producción intelectual tiene un anclaje en este plano
afectivo del deseo y en la posibilidad de descarga pulsional.
El sujeto que aprende tiene la posibilidad de organizar su universo de experiencias y de alcanzar distintos
niveles de representación porque se le aporta un sostén, una apoyatura vincular. Ese sostén cumple la
función yoica. Estas representaciones y experiencias conformarán dicho Yo; en primera instancia se
producen identificaciones que son una forma originaria de lazo afectivo con el objeto. El niño se identifica
con una imagen que está fuera de él y que puede ser una imagen real en un espejo o simplemente la imagen
de otro.
El psiquismo como estructura se conforma en esa primera relación cultural madre-bebé, entre el nuevo
sujeto que desde una necesidad demanda al otro, quien interpreta la demanda e intenta responder; pero la
respuesta nunca es total. Entre la necesidad, el displacer y la demanda, el niño intenta paliar la angustia
con pensamientos, primeras ideas en imagen, que reconstruyen las sensaciones y que son la base del
mundo simbólico. Como vemos, el niño se hace sujeto de conocimiento a partir de un vínculo, pero un
vínculo que crea el espacio para el conocimiento desde la necesidad, que se vuelve simbólica. El niño se
hace deseo de ser y por lo tanto, de aprender. Sobre esta identificación primaria se apuntalarán todas las
identificaciones secundarias.
Las identificaciones secundarias se configuran en un proceso mediante el cual un sujeto asimila un aspecto
y se transforma total o parcialmente según ese modelo.
El conocimiento con los demás:
Mediante las identificaciones todo sujeto conforma una autoimagen. Esta autoimagen surge de la relación
entre un ideal del Yo (lo que uno cree ser) y un Yo ideal (lo que se aspira a ser). Esta valoración se denomina
autoestima. La autoestima queda entonces ligada a este fenómeno imaginario (soy como el otro me ve) y
empático (veo al otro desde mi subjetividad). En este modo de conocimiento interpersonal, la empatía se
dirige hacia otro individuo desde un marco de referencia interno.
El sujeto como ser social:
El desarrollo psicoevolutivo impulsa al sujeto a un lento proceso de socialización y el sostén materno es la
base de dicho proceso. Nuestra experiencia vincular requiere contar con ciertos interlocutores calificados a
los que acudimos para pensar con ellos los contenidos y para que nos acompañen en distintos momentos
de la tarea o el aprendizaje. Estos interlocutores cumplen una función yoica de sostén, continencia y
valoración. Son herederos de una función vincular primaria.
En nuestra trayectoria, construimos un modelo interno o matriz de aprendizaje de encuentro con lo real
como mundo externo. En este encuentro surge un ser simbólico, para el cual la realidad es un interrogante
al que hay que asignar significado. Cada uno de nosotros ha elaborado y afianzado un modelo de
aprendizaje con el objeto de conocimiento, una manera de ser y de ver el mundo para nosotros; es un
aprendizaje implícito profundo.
Definimos entonces como matriz o modelo interno de aprendizaje la modalidad con que cada sujeto organiza
y significa el universo de su experiencia, su universo del conocimiento. Esta matriz o modelo es una
estructura interna compleja y contradictoria, sustentada en una infraestructura biológica. Está racionalmente
determinada e incluye no sólo aspectos conceptuales sino también afectivos, emocionales y esquemas de
acción. Este modelo de aprendizaje sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y
nuestros obstáculos. Muchos de los rasgos de esta matriz no acceden a la conciencia aunque subyacen al
acto de aprender ya que este es producto del proceso de socialización.
Leticia Glocer Fiorini. La nostalgia del padre: ¿función paterna o función tercera?
➢ Circula la idea de la pérdida de la función paterna. Atribuyéndole problemáticas clínicas y sociales.
Es una figura en crisis desde los comienzos de la modernidad.
➢ Relaciones jerárquicas y de poder entre los sexos. Asimetría dentro de la cual se construye la figura
del padre del patriarcado.
➢ Surge un problema: se perdió o nunca existió? Podemos hablar de una nostalgia de algo que nunca
se tuvo.
➢ Análisis genealógico a partir de dos “puertas de entrada”: la historia de la cultura y el psicoanálisis.
○ Historia de la cultura: división dicotómica y jerárquica entre sexos. Construcción de la figura
paterna alrededor de la supremacía de un sexo. Religión: dios “padre”.
■ La función paterna es heredada del pater familie y del derecho romano.
■ El pater familias era el ciudadano independiente, el que ejercía la autoridad y todos
los mandos de la casa; nunca podía ser una mujer, siempre era un hombre. Bajo su
control estaban todos los bienes y personas que pertenecían a la familia, y era la
persona física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su
voluntad.
○ Psicoanálisis: Freud señala la vinculación de la figura del padre con los sentimientos
religiosos. Dios protector, que a veces puede ser vengativo y autoritario: Dios padre. La
función paterna se constituyó como tal en torno a las sociedades patriarcales y los
sentimientos religiosos→es una construcción.
No es lo mismo hablar de función paterna que de representaciones o figuras del padre.
■ Un segundo problema para el psicoanálisis es qué importancia le damos a los
cambios en cuanto a las maternidades y paternidades, nuevos modelos de familia
distintos al de la familia nuclear y las nuevas presentaciones sexuales y de género.
→Se debe pensar en como se categorizan las funciones materna y paterna en los hijos criados en familias
no convencionales desde el punto de vista de la sexualidad y el género. Hay 2 opciones: considerar los
cambios epocales pero que no cambian la esencia del psicoanálisis o preguntarse si puede el PSA repensar
las categorías.
Existen pautas discursivas que plantean la división público-privado. El espacio público destinado a los
hombres y el privado propio de las mujeres y dedicado principalmente a la reproducción.
Función paterna
En el psicoanálisis si el padre es pensado en función paterna (porque puede no cumplirla) cumpliría con el
objetivo de separar al hijo de la madre, cortar esa relación que piensa al hijo como falo de la madre. Así
introduciría al hijo dentro de la exogamia.
Al ser una función, puede ser ejercida también por otros que no sean el padre, o bien por la misma madre.
Entonces ¿Por qué se llama paterna si es simbólica?
Se plantea que la madre puede ejercer la paternidad si tiene internalizada la figura del padre en tanto función
simbólica. Esto ubica a la madre en el lugar de la naturaleza.
Pero, hay otra opción: que la madre pueda ejercer esa función simbólica y promover la separación del hijo
como un deseo propio, reconocer en la madre un sujeto con capacidades simbolizantes. Recurrir a la
presencia interiorizada del padre en el psiquismo de la madre, implica apartar a la madre al lugar de la
naturaleza pura.
-La autora propone reconocer una función simbólica en la madre por derecho propio. Función que no le
pertenece al padre, pero que puede ser capaz de ejercer. Esta función implica que si bien el hijo puede ser
hijo falo en algunos momentos, puede ser un hijo en el sentido de otro, o en otros. Concepto de
maternidades multicéntricas y plurales: no hay un solo deseo ni una sola función. La maternidad implica un
sujeto deseante y simbolizante a la vez, con capacidades de ejercer operatorias de separación y corte
necesarias.
La noción de hijo falo, responde a una concepción que atribuye una carencia esencial a la madre, que es
homóloga a las teorías sexuales infantiles y deriva en el concepto de madre fálica. Lo que está en juego en
la relación con la noción de hijo falo, es el campo narcisista y la resolución del complejo edipico de la madre.
Si el campo narcisista invade completamente la subjetividad materna el hijo será exclusivamente hijo-falo y
será necesaria la función paterna. Si en la madre opera su propia resolución edípica, será más que un hijo
falo. Será un otro al que ella podrá dar la posibilidad de separarse y ejercer esa función.
Las divisiones naturaleza-cultura homologadas a madre-padre, acentúan los estereotipos de las sociedades
patriarcales: madre fálica que se aferra al hijo sin soltarlo y padre simbólico que efectiviza un corte.
Función tercera
Si hay suficientes reservas simbólicas, sublimatorias y creativas en la madre, esta puede cumplir esa función
siempre que esta posicionada fuera de un campo narcisista.
Por eso, mantener la denominación "función paterna" es una forma de universalizar lo que es en realidad
una operación simbólica atada a un determinado tipo de sociedad y de ideología. Por esto, para la autora,
la función paterna debería llamarse "función tercera".
Propone considerar esa función tercera como una operatoria simbólica que en la historia de la civilización
estuvo soldada a los padres del patriarcado.
Ampliar el papel de los padres en sus funciones simbólicas y también de cuidados, por eso plantea que las
paternidades también son multicéntricas.
El término función tercera simbólica le da verdadera categoría de función, autónoma independientemente
de quien la ejerza.

Mario Carretero ¿Qué es la construcción de conocimiento?


● Sistemas educativos occidentales: Si bien tienen sus diferencias, todos coinciden en captar la
atención de los alumnos durante los primeros años, pero la van perdiendo a partir de los diez años
al avanzar en la trayectoria educativa.
○ Adolescencia: En esta etapa de la vida, se produce una ruptura entre los intereses del alumno
y los contenidos/actividades del sistema educativo. Hay una paradoja, ya que es una etapa
donde las capacidades del alumno son mayores, pero el interés es mucho menor.
■ Fracasos escolares: Es una desconexión entre los contenidos y la actividad del
alumno, porque cada vez los contenidos están más formalizados y menos
relacionados con su contexto.
➢ Una posible solución podría ser el uso de teorías psicológicas en los procesos de teorías
psicológicas en los procesos de transformación educativa. En las propuestas de renovación,
se explican los principios generales de la ‘fuente psicológica del currículo’, estos son aspectos
que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar actividades(partir del nivel de desarrollo
del alumno, construir aprendizajes significativos, promover que los alumnos realicen
aprendizajes significativos por sí solos, que los alumnos modifiquen sus esquemas de
conocimiento, establecer relaciones entre el conocimiento nuevo y los esquemas ya
existentes).
■ Transformación escolar→A causa de las diferencias entre lo que los alumnos
pueden y quieren aprender y el sistema.
Constructivismo: No es una ciencia acabada, es una perspectiva abierta al debate, que se conforma por
la teoría psicología genética de Piaget, la teoría sociohistórica de Vigotsky y la psicología cognitiva.
➢ Explica que el sujeto no es solo el resultado de su ambiente ni de sus disposiciones internas,
sino que es una construcción que se produce como resultado de su ambiente y sus
disposiciones.
➢ El conocimiento es una construcción por medio de esquemas que ya posee(lo que ya
construyó). Depende de la representación inicial y la actividad a realizar.
● Esquema→ Es una representación concreta de una situación o concepto que permite manejar en
situaciones parecidas en la realidad. Estos esquemas son culturales e históricos.
➢ El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de esquemas.
➔ Piaget y Vigotsky fueron los más grandes aportadores.
a. La inteligencia pasa por fases cualitativamente distintas: Piaget explica que hay una
diferencia de estadíos cualitativa, no sólo cuantitativa. Esto supone una estructura distinta,
que ordena la realidad; al pasar de un estadío a otro se adquieren estructuras y esquemas
diferentes. Los niños de distintas edades son capaces de resolver problemas que tienen algo
en común: su estructura. Los estadios de Piaget son:
● Senso-motriz(0-2 años)→Lo que el niño comprende por medio del movimiento.
● Preoperatorio(2-7 años)→ Aparece la capacidad de representación y sublimación.
● Operaciones concretas (7-11 años)→Inicia el pensamiento lógico.
● Operaciones formales (11 años en adelante)→Pensamiento lógico con razonamiento
hipotético deductivo.
b. El conocimiento es producto de la interacción social y del entorno: Vigotsky explica que el
individuo desarrolla su conocimiento en su contexto social. Por lo tanto, la adquisición de
instrumentos cognitivos va a depender de su medio.
➢ Todos los procesos psicológicos superiores se adquieren en un contexto social luego
se internaliza. Esta internalización es producto del uso de un determinado proceso
cognitivo en un contexto social.
➢ Zona de Desarrollo Próximo: Distancia entre la capacidad de resolver
independientemente un problema(Nivel de desarrollo), y la capacidad de
resolución de un problema guiado de un adulto(Nivel de desarrollo potencial).
El nivel de desarrollo mental se puede clasificar en estos dos niveles.
➔ Diferencias entre Vigotsky y Piaget:
a. Piaget dice que el desarrollo cognitivo no determina lo que un niño puede aprender, Vigotsky
dice que el desarrollo cognitivo está condicionado por el aprendizaje.
b. Piaget cree que el lenguaje preoperatorio demuestra que el niño es incapaz, pero Vigotsky
dice que el conocimiento es el primer paso para interiorizar, y muestra capacidad de lenguaje.
Según Vigotsky, el lenguaje es una actividad social. El constructivismo se basa en un conocimiento
articulado sobre lo que ya tiene el alumno.
→Se debe tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que se le va a enseñar, porque lo
nuevo se va a asentar sobre lo viejo.
→El aprendizaje es una actividad significativa para quienes aprenden, que está relacionando
lo que sabe con lo que está aprendiendo.
→Discrepa con la visión donde la enseñanza y el aprendizaje se deben basar en la repetición.
Aprender=Comprender→es más importante el proceso. Se deben pensar en ‘puentes
cognitivos’, ayudan a pasar de un conocimiento menos elaborado/incorrecto, a otros más elaborado.
Hay tres tipos de constructivismo
● Aprendizaje como proceso individual: Se alinea con los ideales de Piaget, Ausubel y la psicología
cognitiva, quiere decir que el individuo aprende al margen del contexto social. No le concede un lugar
de análisis a las relaciones entre lo social y lo individual.
● Aprendizaje como interacción sujeto-contexto social: Es el medio camino entre los que acuerdan con
Piaget o Vigotsky, se basa en la creación de conflictos cognitivos que realizan un cambio conceptual.
El intercambio entre sujetos con distintas estructuras produce una modificación en las estructuras y
los esquemas que termina produciendo aprendizaje.
● Aprendizaje como resultado del contexto social: Es el extremismo de las posturas vigotskianas, dice
que el aprendizaje es un producto social, no individual. Cuando el alumno adquiere conocimientos,
están en juego es un proceso de negociaciones con los contenidos que la sociedad propone; el
énfasis está en el intercambio social. El peligro de esta concepción está en la pérdida de la
individualidad.

Introducción al aprendizaje escolar, Baquero y Limón Luque

Teoría sociohistórica de Vigotsky

Su interés central está en la aparición y la formulación de las formas conscientes y voluntarias de la


regulación de la actividad psicológica específicamente humana, que eran posible gracias a
instrumentos semióticos como el lenguaje, dentro de una interacción social.

La actividad instrumental y la interacción social son las unidades de análisis privilegiadas para
explicar el surgimiento del psiquismo humano, aquel que tiene una posibilidad de regulación
consciente y voluntaria. Esto está basado en el marxismo, en el hecho de que Vigotsky utiliza la
categoría de trabajo y, que los dos elementos que constituyen los Procesos Psíquicos
Superiores(PPS), refieren al uso de herramientas y las relaciones sociales de Marxs.

Vigotsky plantea que existen instrumentos o herramientas que transforman la naturaleza psicológica,
y actúan sobre el comportamiento de los otros sujetos y uno mismo. Estos instrumentos o
herramientas semióticas permiten regular el comportamiento psicológico.
Actividad instrumental Herramientas físicas objetos

Herramientas semióticas otros sujetos

sí mismo
Interacción social

Esta unidad de análisis prioriza el funcionamiento intersubjetivo(entre pares) que el funcionamiento


psicológico individual. Las PPS surgen como efecto del funcionamiento intersubjetivo mediado por
signos, como el lenguaje. La consciencia tiene su origen en el habla social.

● Características de los PPS:


○ Se originan en la vida social,
○ son específicamente humanos,
○ se forman con instrumentos semióticos,
○ son conscientes e implican un control voluntario.
➢ Estos procesos se desarrollan en tensión con dos líneas, la natural(que dan pie a los
procesos psicológicos elementales), y la cultural o histórica(que explica, justamente, los pps).
■ El desarrollo humano está orientado hacia el dominio del entorno físico, social
y de sí mismo, mediante la apropiación de la regulación psicológica, por medio
del uso de signos. Este desarrollo significa un dominio de las formas culturales
de regulación psicológica sobre las elementales.
➢ Los pps se dividen en:
○ Rudimentarios: constituidos en forma universal a todos los sujetos, solamente por ser
humanos y pertenecer a una cultura.Por ejemplo, la adquisición del habla.
○ Avanzados: requieren un desarrollo histórico y prácticas culturales específicas.
Surgen de la interacción social, en el funcionamiento intersubjetivo mediado por
signos.Demandan una mayor voluntad y concentración, e implican un uso
descontextualizado* de los instrumentos semióticos.Por ejemplo, la escritura.
➢ Las teorías pedagógicas y psicológicas discuten el tipo de relación que existe entre los
procesos rudimentarios y avanzados; ahí, se sitúan la intervención de la escolarización al
exponer la especificidad relativa de los procesos cognitivos que poseen. Se plantea,
entonces, la teoría de una hipótesis de discontinuidad entre las formas
cotidianas(rudimentarias) de desarrollo y las avanzadas.

*Si bien en la pedagogía tiene un significado negativo, en la psicología cognitiva el término refiere a una
cualidad positiva de algunas formas del conocimiento cognitivo que quiebran la dependencia con los
contextos iniciales, o cotidianos. Por ejemplo, la representación bidimensional de formas tridimensionales.

Las formas avanzadas requieren una mayor concentración y uso voluntario de los procesos psicológicos.

La escuela genera formas de desarrollo específicas en el plano cognitivo y más allá de él.

Ley de doble formación o ley de interiorización.

Vigotsky dice que en el desarrollo cultural de un niño las funciones aparecen dos veces, primero
interpersonalmente y luego intrapersonalmente. Primero a nivel social y luego a nivel individual. El proceso
principal que explica la constitución de los procesos superiores es la internalización. Es decir, la
reconstrucción de la actividad psicológica basadas en las operaciones con signos, se trata de un proceso
de construcción en el plano interno.

● Habla egocéntrica: es el habla en transición a una internalización completa, extensible al resto de


los procesos superiores.
➢ Zona de Desarrollo Próximo: es la distancia entre la capacidad de resolver un problema de forma
autónoma(nivel real de desarrollo) y la capacidad de resolver el problema de forma guiada(nivel de
desarrollo potencial). Es un desarrollo ‘próximo’ porque se pretende que en el futuro el sujeto realice
solo lo que hoy hace con ayuda.
○ El funcionamiento psicológico se extiende a un nivel donde el funcionamiento intersubjetivo
constituye un nivel de funcionamiento psicológico que expresa también el desarrollo
subjetivo.
○ Vigotsky enuncia esto como una teoría genética del desarrollo, donde se basan una serie de
ideas sobre el aprendizaje el desarrollo cultural:
■ El aprendizaje y el desarrollo tienen una relación de inherencia: el aprendizaje
organizado se convierte en desarrollo mental, y pone en marcha una serie de
procesos evolutivos que no se podrían dar al margen del aprendizaje.
■ No todo aprendizaje produce desarrollo, no toda relación de tipo asimétrico produce
desarrollo, no toda situación de enseñanza produce desarrollo.
■ El proceso de E-A que genera una ZDP es la que sitúa en los niveles más altos de
desarrollo de los sujetos.
○ El trabajo y los juegos también pueden ser situaciones que generen ZDP.

→El juego: debe ser de simulación, ya que debe ser reglado y analizados sus
componentes. Los juegos evolucionan a unos con situación imaginaria explícita y
reglas implícitas, a juegos menos imaginativos y reglas explícitas y deliberadas. Esto
genera la ZDP en el sentido de que representa situaciones que exceden el nivel de
desarrollo real que enfrente de forma imaginaria jugando.

Uno de los giros que tomó el concepto de ZDP es aquel que se explican en la evaluación de
los niveles de desarrollo de los sujetos, no repara solamente en el desarrollo individual, subjetivo.

También podría gustarte