Está en la página 1de 7

1

Psicoanálisis
Sigmund Freud. Nació en 1856 en Moravia y murió en 1939. Vivió casi toda su vida en
Viena. Ae recibió de medico a los 25 años y se dedicó a la investigación del sistema
nervioso. Los descubrimientos científicos más importantes de Freud fueron el inconsciente,
la represión del deseo sexual como origen de la neurosis, la estructura del aparato psíquico.
Los mecanismos de defensa y el complejo de Edipo. Su aporte fundamental fue el
descubrimiento de lo inconsciente.

Métodos que utilizo Freud antes de llegar a la Asociación Libre

Hipnosis: Es un método en el cual se inducia al paciente a un estado psíquico (del cual el


paciente no era consciente) con el objetivo de saber el origen de sus síntomas y hábitos
displacenteros. Mientras se encontraba en ese estado se podía observar mejorías.
Los principales problemas llevaron a Freud a dejar dicho método fueron que:
 Constaba mucho lograr hipnotizar al paciente
 Cuando el paciente despertaba no recordaba todo lo que había mencionado en ese
estado
 Los síntomas volvían luego de ser despertado

Método Catártico con sugestión: En estado de conciencia y con imposición de manos, se


incitaba al enfermo a decir todo lo que sentía y pensaba. La catarsis (purificación) hace
referencia a la liberación de tensiones emocionales ligadas a un hecho traumático. Pero
este método se abandona por que se ejercía mucha presión sobre el paciente para que
recuerde.

Asociación libre: Revive experiencias traumáticas olvidadas. Consiste en expresar todos


los pensamientos que vienen a partir de una palabra determinada. Tiene como fin enlazar
recuerdos que han escapado de la conciencia y que en algunas personas son síntomas de
parálisis, depresión, ulceras, neurosis, etc. Su utilización permite llegar a los procesos
anteriores a la conciencia, venciendo la resistencia del sujeto.
Para que este método sea efectivo es importante que se genere una relación especial entre
paciente y terapeuta donde se reactivan los vínculos con las personas significativas de la
infancia. A esto se llama transferencia.
2

Psicoanálisis no es lo mismo que psicología (estudia la estructura y los procesos mentales)


Psicología. Proviene del griego PSYCHE significa alma y LOGOS que significa ciencia del
alma

Inconsciente: Es una instancia psíquica distinta al consciente y que no tiene un lugar


anatómico determinado. Allí se encuentran las verdaderas razones que determinan
nuestra conducta, Es lo desconocido por el sujeto ya que ahí residen ideas olvidadas que
se vinculan con sentimientos y emociones fuertes o conflictivas. Para Freud estos conflictos
son de origen sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión.

La represión es el mecanismo de defensa fundamental y es una operación donde se


desaloja una idea del consciente que genera displacer.

El inconsciente como instancia psíquica particular tiene sus propias leyes que lo
caracterizan.

Leyes del inconsciente. El inconsciente se contradice con lo convenido


culturalmente.

Es Atemporal: No hay tiempo, se mezclan el deseo infantil con los adultos. Esto se puede
ver en el sueño.

Ausencia de contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden convivir sin


que resulte conflictivo.

Está regido por el principio de placer. No se puede esperar para satisfacer el deseo.
Búsqueda de placer sin ningún tipo de censura. Esto se ve en el acto fallido.

Proceso primario: Es mecanismo fundamental que da lugar a las formaciones del


inconsciente. Desplazamiento y condensación (sueño sobre todo). Desplazamiento
hace alusión a que de una representación se pasa a otra situación menos intensa
pero relacionada con la primera. Condensación se mesclan los contenidos del
inconsciente.
3

Como dijimos el inconsciente no tiene una localidad anatómica y eso hace que no podamos
conocerlo por medio de imágenes. Al inconsciente se lo va conociendo a través de sus
formaciones.

El inconsciente se puede llegar a conocer a través de los sueños, actos fallidos


(equivocaciones, olvidos), Síntomas neuróticos. Y sueños. Todos estos contenidos del
inconsciente aparecen deformados por la condensación y el desplazamiento.

Sueños. Para Freud es la mejor vía para conocer el inconsciente (vía regia) y son la
realización de deseos inconscientes que no necesariamente tienen que ver con la
consciencia. Pero aparecen disfrazados por la condensación y el desplazamiento.

Actos fallidos: Olvidos o equivocaciones de nombres, palabras, equivocaciones al leer, etc.


que son involuntarios. Tengo que ir a una cita que me resulta complicada y se me pasa la
hora sin darme cuenta.

Síntomas neuróticos. Fiebre, dolores, comprobar cien mil veces sí cerré la canilla o la
puerta. Ver si clavo el visto el chico o la chica en el whatssap. Fobias.
Todo síntoma siempre es señal de algo y tiene que ver con un desajuste psíquico entre un
deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. Los sueños y los actos fallidos forman
parte de la vida normal mientras que los síntomas neuróticos tienen un grado de patología
ya que compromete la salud.

Se llega a su conocimiento a través de distintas manifestaciones como los sueños, actos


fallidos (equivocaciones), los chistes
Freud para llegar a psicoanálisis pasó por varios momentos, hipnosis, sugestión.
La represión mecanismo de defensa del inconsciente que desaloja una idea displacen Tera
para el consciente. Estas ideas que se desalojan aparecen en forma disfrazada y ocasionan
trastornos psicológicos.

Freud consideraba que los conflictos reprimidos, tenían carácter sexual muchos de carácter
sexual ocurridos durante la infancia y quedan atrapados en el inconsciente.
4

Método: Asociación libre. El paciente habla sin que seleccione que decir y que no. Se busca
que algo del inconsciente aflore. Entonces no sabe por qué está hablando de su infancia y
surge un recuerdo que lo conecta con algo del ahora.

Transferencia: Es la relación especial que establece el paciente con el terapeuta,


reactivando vínculos con personas significativas de tu infancia.

Evolución Psicosexual: La Sexualidad para Freud no se reduce solo al instinto, a lo


biológico ni a la genitalidad. Es un concepto más amplio que se da como resultado de la
historia infantil particular de cada sujeto, conforma la personalidad y tiene que ver con la
capacidad de sentir placer.  Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con
nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas
y con nosotros(as) mismos(as). El ser humano desde el nacimiento posee una energía
sexual que se desarrolla en 5 etapas. Cuando la energía sexual se dirige hacia un objeto,
persona o actividad determinada se llama libido, que es el impulso que a la persona la lleva
a buscar placer en el mundo externo. Cuando esta energía no se dirige a un objeto ni a un
fin específico se le llama pulsión. La pulsión se define como una fuerza interna de
excitación que busca satisfacerse y se dirige dirige hacia distintas zonas u órganos
corporales en las que se dan estas gratificaciones. Estas partes del cuerpo se llaman
zonas erógenas.

Freud dividió en etapas manifestación de la sexualidad del individuo

Etapa Oral: nacimiento hasta los 18 meses. Zona erógena boca. Placer chupeteo.
Etapa Anal: 18 meses a 3 años. Zona erógena ano. La actividad intestinal causa alivio y
placer cuando se expulsa.
Etapa Fálica. Entre los 3 a 5 años. Zona erógena órganos sexuales. El pene en el varón y
el clítoris en la mujer son centros de interés. Aquí se da el complejo de Edipo.
Latencia: segunda infancia y hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales quedan
dormidos, hay un aquietamiento temporario.
Etapa genital: Adolescencia en adelante, durante la pubertad surgen transformaciones
madurativas. A partir de las que se acentúa la atracción por el sexo opuesto, se erotizan los
órganos genitales.
5

Complejo de Edipo: Es un mecanismo que se ubica alrededor de los 5 años y es esencial


para la estructuración del psiquismo humano y la elección de pareja. El nombre
pertenece a un mito griego donde Edipo mata a su padre para quedarse con su madre. Esto
está prohibido en nuestra cultura, y por medio de este mecanismo el sujeto se identifica
con alguno de sus padres para asumir ese sexo y salir al mundo con una elección de pareja
fuera de su núcleo familiar. Este proceso esta enlazado con la concepción de deseo el cual
se construye en contacto con el otro. El deseo no es lo mismo que la necesidad. La
necesidad se satisface y tiene un objeto determinado. El deseo es del orden de la fantasía,
del inconsciente y va más allá de la necesidad. El deseo busca restituir aquellas primeras
experiencias placenteras de cuando el sujeto era un infante.

Aparato Psíquico: Es el modelo por medio del cual Freud explica el funcionamiento
psíquico.
Elabora dos teorías (que se la conocen con el nombre de tópicas) que contemplan tres
elementos.
En la primera Teoría habla de Inconsciente – Preconsciente y Consciente.
Inconsciente: Es lo que explicamos antes
Preconsciente: Formado por recuerdos, sentimientos, pensamientos, fantasías que no
están presentes en la conciencia pero que pueden acceder a él. “Lo tengo en la punta de la
lengua”.
Consciente: Es desde donde nos relacionarnos con nuestro entorno. Es todo aquello que
percibimos con nuestros sentidos, los pensamientos, los recuerdos.

Segunda Teoría: En esta teoría amplia la anterior presentando las instancias del Yo, ello y
Súper Yo. A partir del interjuego de estas tres instancias surge la conducta observable que
siempre es dinámica.

Ello: Su función es lograr placer, evitando el dolor o el displacer. El deseo es el motor del
aparato psíquico y se rige por el proceso primario. El ello es lo primero que esta cuando
él bebe nace pero a medida que va creciendo aparece el yo y súper yo.

Yo: Es la parte de nuestro aparato psíquico que controlamos y reconocemos como propia.
Es la parte desde donde ejecutamos nuestras acciones. Desde el yo nos relacionamos,
6

pensamos, usamos la memoria, etc y tiene registro de lo que pasa afuera como lo que pasa
adentro de nosotros.

Súper yo: Es la instancia moral de lo que se puede hacer y de lo que no. Esta se va
formando a medida que el niño crece y sus padres le indican que está bien y que no. Tiene
dos partes, por un lado la conciencia moral (lo que no debe hacerse) y por el otro el ideal
del yo (lo que debe hacerse para ser mejor). El padre representa el mundo cultural.

Funcionamiento de la estructura psíquica: Funciona de forma dinámica, todas las


instancias se interrelacionan entre si y requieren energía, al igual que nuestro organismo
requieren energía para respirar, correr, etc. El yo es una instancia que coordina y que
intenta mantener un equilibrio entre el ello y el súper yo. Entre los deseos de
satisfacción del ello y las exigencias morales e ideales del súper yo.

Mecanismos de defensa: El yo debe defenderse constantemente de los conflictos que


ocasionan los deseos inconscientes del ello que contradicen las posibilidades de
satisfacción del súper yo. Los recursos que utiliza para defenderse de esto son los
mecanismos de defensa que se activan de un modo inconsciente. La represión como
vimos, es el mecanismo de defensa fundamental pero a su vez hay otros.

Algunos de ellos son la negación, proyección y regresión.

Negación: Es la tendencia a negar sentimientos de dolor y perdida. Esto sucede mucho


cuando una persona se niega a aceptar el fallecimiento de un ser querido.
Proyección: Se desliga de la responsabilidad de algo y se le atribuye a otra persona o
cosa. “por culpa de Jorge que siempre está hablando me culpan a mí”.
Regresión: Por alguna circunstancia desagradable se vuelve a situaciones anteriores
que han resultado placenteras. A una persona se le perdió el celular y se larga a llorar
desconsoladamente como un bebe queriendo recuperarlo.

Series complementarias:
Es un término creado por Freud que permite explicar cuáles son las causas que pueden
generar enfermedades mentales.
Que se generen o no enfermedades mentales dependen de tres factores.
7

El primer factor: Es la constitución, lo innato, lo que se trae al mundo


El segundo Factor: Es la disposición, que se genera a partir de las experiencias
infantiles
El tercer Factor: Es el desencadenante, es decir, son las situaciones actuales que
rompen el equilibrio.
Las primeros dos factores son los que dan lugar a la personalidad del sujeto y son los
que definen que situaciones pueden ser desencadenantes de desequilibrio.

También podría gustarte