Está en la página 1de 23

Actividad 5 - Actividad evaluativa: informe (Segunda Parte): Modelos cualitativos

Edinson Armando Castillo Becerra, Heibar Steven Ibarbo Moreno

Administración de Empresas, Facultad en Ciencias Administrativas, Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

NRC 15- 846 Toma de Decisiones

M g. Paul Fernando Uribe

Marzo 2024
Contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 3
Objetivos ...................................................................................................................................................... 4
Objetivo General ..................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 4
Descripcion de la Problemática ................................................................................................................. 5
Aspectos relevantes que caracterizan la problemática y el impacto que esta genera en la
organización............................................................................................................................................. 6
Caracterización de los modelos PERT, CPM y GANTT ......................................................................... 8
Modelo PERT .......................................................................................................................................... 8
Modelo CPM............................................................................................................................................ 9
Diagrama de Flechas......................................................................................................................... 10
Redes de Precedencia ........................................................................................................................ 10
Modelo GANNT .................................................................................................................................... 11
Similitudes y Diferencias entre PERT y CPM .................................................................................... 12
Similitudes y Diferencias entre PERT y GANTT ............................................................................... 12
Similitudes y Diferencias entre CPM y GANTT ................................................................................ 13
Aplicación de los modelos PERT, CPM y GANTT ................................................................................ 15
Modelo PERT ........................................................................................................................................ 15
Modelo CPM.......................................................................................................................................... 16
Modelo Gantt......................................................................................................................................... 16
Conclusiones .............................................................................................................................................. 20
Conclusiones sobre el Modelo PERT................................................................................................... 20
Conclusiones sobre el Modelo CPM .................................................................................................... 21
Conclusiones sobre el Modelo Gantt ................................................................................................... 22
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 23
Introducción

En el entorno empresarial actual, la profesionalización de los procesos es un factor crucial

para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. En este contexto, el Ingenio Pichichi se

enfrenta al desafío de mejorar y optimizar sus procesos internos para aumentar su eficiencia

operativa y su competitividad en el mercado de la industria azucarera. La falta de

profesionalización en los procesos dentro del Ingenio Pichichi ha generado una serie de desafíos

y limitaciones que obstaculizan su capacidad para alcanzar sus objetivos estratégicos y

maximizar su rentabilidad a largo plazo.

En este informe, se abordará la problemática de la falta de profesionalización en los

procesos del Ingenio Pichichi mediante el análisis y la aplicación de diferentes modelos y

herramientas de gestión de proyectos. Se explorarán y compararán los modelos PERT, CPM y

Gantt, destacando sus características, ventajas y limitaciones, y se evaluará su pertinencia y

aplicabilidad en el contexto específico del Ingenio Pichichi. Además, se formularán estrategias de

mejoramiento basadas en los hallazgos obtenidos a través de la aplicación de estos modelos, con

el objetivo de proporcionar recomendaciones prácticas para abordar la problemática identificada

y promover la profesionalización de los procesos en el Ingenio Pichichi.

Mediante este análisis, se busca proporcionar una guía integral para el diseño e

implementación de iniciativas de mejora de procesos en el Ingenio Pichichi, con el fin de

optimizar su desempeño operativo, impulsar su crecimiento y asegurar su posición competitiva

en el mercado.
Objetivos

Objetivo General

Analizar la problemática de la falta de profesionalización en los procesos del Ingenio

Pichichi y proponer estrategias de mejora utilizando modelos y herramientas de gestión de

proyectos.

Objetivos Específicos

• Identificar y caracterizar los procesos actuales del Ingenio Pichichi, destacando las áreas

de mejora y las limitaciones asociadas a la falta de profesionalización.

• Aplicar los modelos PERT, CPM y Gantt para planificar y programar las actividades

necesarias para abordar la problemática identificada.

• Comparar y evaluar la pertinencia de cada modelo en el contexto específico del Ingenio

Pichichi, destacando sus ventajas y limitaciones.

• Formular estrategias de mejoramiento basadas en los hallazgos obtenidos a través de la

aplicación de los modelos, enfocadas en la optimización de los procesos internos del

Ingenio Pichichi.

• Proporcionar recomendaciones prácticas y viables para la implementación de las

estrategias de mejora identificadas, con el objetivo de promover la profesionalización de

los procesos en el Ingenio Pichichi y mejorar su desempeño operativo y competitividad en

el mercado.
Descripcion de la Problemática

La falta de profesionalización del Ingenio Pichichi en los procesos es el primer gran

problema que afecta un gran margen de la rentabilidad a largo plazo. Como los procesos no están

debidamente formalizados o profesionalizados esto ha repercutido negativamente en el

funcionamiento de las distintas áreas, como administración y finanzas, porque, así como la

empresa no está siguiendo un proceso formal para cumplir los objetivos, no hay indicadores

definidos correctamente que evalúen la rentabilidad real.

Al no tener procesos formales en el Ingenio, se desprende una sumatoria de problemas

tales como el desorden, la falta de visibilidad, la falta de trazabilidad, la falta de delimitación de

responsabilidades, por lo que no se puede delegar cuando es necesario y esta generando

fricciones entre los colaboradores por la parte que le corresponde a cada uno.

Las áreas mas afectadas son las administrativas y las de logística, pero es una

problemática que ha trascendido a todas las áreas de la empresa. Si no hay procesos

estandarizados, es muy difícil planificar porque cada actividad tendrá sabor a improvisación y

generalmente los métodos basados en la intuición tienen mayor margen de error que lo que ya

está correctamente medido y verificado.

Ciertas actividades con un proceso formal deberían durar un tiempo promedio con

pequeñas variaciones. Las mismas actividades sin proceso formal durarán periodos diferentes de

tiempo cada vez porque no sigue un plan. La planificación sirve para trazar una hoja de ruta de

las actividades que deben realizarse de principio a fin. Sin planificación, no podemos determinar

a ciencia cierta cuál es el inicio, cuál el fin y cómo hacemos para llegar a él.
Aspectos relevantes que caracterizan la problemática y el impacto que esta genera en la

organización.

La falta de profesionalización en los procesos del Ingenio Pichichi es una problemática que

afecta diversos aspectos de la organización y genera un impacto significativo en su

funcionamiento y rentabilidad a largo plazo. A continuación, definiremos y argumentaremos los

aspectos relevantes que caracterizan esta problemática y su impacto en la organización:

1) Desorden y Falta de Visibilidad

• La ausencia de procesos estandarizados conduce al desorden y la falta de visibilidad en

las actividades realizadas dentro de la organización. Esto significa que no se tiene

claridad sobre quién hace qué, cuándo y cómo se llevan a cabo las tareas.

• Argumentación: El desorden y la falta de visibilidad dificultan la coordinación entre los

equipos, aumentan la posibilidad de errores y retrasos en la ejecución de las actividades,

y obstaculizan la toma de decisiones informadas por parte de la dirección.

2) Falta de Trazabilidad y Delimitación de Responsabilidades

• Definición: La carencia de procesos formales implica una falta de trazabilidad en las

acciones realizadas, así como una indefinición en cuanto a las responsabilidades de cada

miembro del equipo.

• Argumentación: La falta de trazabilidad dificulta la identificación de problemas y la

implementación de medidas correctivas, mientras que la falta de delimitación de

responsabilidades puede generar confusión y conflictos entre los colaboradores,

afectando el clima laboral y la eficiencia del equipo.

3) Improvisación y Margen de Error:


• Definición: La ausencia de procesos formales conlleva a una improvisación en la

ejecución de las actividades, ya que no hay un plan estructurado a seguir. Esto aumenta

el margen de error en la realización de las tareas.

• Argumentación: La improvisación dificulta la consecución de los objetivos y puede

llevar a una utilización ineficiente de los recursos disponibles. Además, el mayor margen

de error puede resultar en pérdidas financieras, daños a la reputación y una disminución

de la calidad del producto o servicio ofrecido.

4) Dificultad en la Planificación y Ejecución:**

• Definición: La falta de procesos estandarizados dificulta la planificación adecuada de las

actividades, ya que no se pueden establecer tiempos y recursos con precisión. Esto

también afecta la ejecución de las tareas, ya que no hay un plan estructurado a seguir.

• Argumentación: La planificación deficiente conlleva a una utilización ineficiente de los

recursos y una incapacidad para cumplir con los plazos y expectativas de los clientes.

Además, la falta de ejecución puede generar insatisfacción entre los stakeholders y

afectar la reputación y la competitividad del Ingenio Pichichi en el mercado.

En resumen, la falta de profesionalización en los procesos del Ingenio Pichichi genera una

serie de problemas que afectan su eficiencia operativa, la calidad del producto o servicio

ofrecido, la satisfacción de los clientes y la rentabilidad a largo plazo. Es fundamental abordar

esta problemática mediante la implementación de procesos estandarizados, la definición de

responsabilidades claras, la mejora en la planificación y ejecución de actividades, y la promoción

de una cultura organizacional orientada a la profesionalización y la excelencia operativa.


Caracterización de los modelos PERT, CPM y GANTT

Modelo PERT

PERT es la sigla en inglés de técnica de evaluación y revisión de programas. Un diagrama

de PERT es una herramienta de gestión de proyectos que se emplea para analizar cada tarea

necesaria para completar un proyecto. Los diagramas de PERT, diseñados para proyectos a gran

escala, sirven para identificar el tiempo necesario para completar cada tarea, calculando los

requisitos con plazo más corto, más largo y probable.

Los diagramas PERT ofrecen una clara comprensión gráfica de los requisitos de tiempo

de un proyecto y las interdependencias entre las tareas, y te permiten tomar decisiones

informadas sobre la secuencia de tareas, las fechas límite y más. Usar este mapa integral de tus

tareas y fechas límite facilita que tú y tu equipo puedan completar el proyecto en menos tiempo,

con menos desperdicio y confusión, con lo que se obtienen mejores resultados para tu equipo y

tus clientes.

Los diagramas de PERT pueden ser útiles para proyectos que no son de rutina o que son

muy exigentes en cuanto a plazos, con muchas dependencias entre las distintas tareas.

Al usar un diagrama PERT puedes:

• Aclarar las limitaciones de tiempo para tu equipo.

• Ofrecer una vista detallada de la secuencia en la que deben efectuarse las tareas.

• Ayudarte a gestionar el tiempo y los recursos en todo el equipo con más eficiencia.

• Reducir los residuos y los costos en el desarrollo del proyecto.


Quizás el mayor beneficio de usar un diagrama de PERT online es la posibilidad de una

mayor satisfacción de los trabajadores y de los clientes. Si se usan de manera eficiente, los datos

contextualizados de los diagramas PERT pueden simplificar el proceso de toma de decisiones y

ofrecerle a tu equipo un sentido de responsabilidad respecto de los requisitos del proyecto. Esto

significa menos estrés, menos fechas límites perdidas y más tiempo para llegar a tu próximo

proyecto.

Modelo CPM

Una herramienta que me permita estimar el tiempo más corto en el que es posible

completar un proyecto es el método de la ruta crítica (CPM-Critical Path Method) o del camino

crítico. Este es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de

proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, donde cada una de las

actividades de este tiene una duración estimada. La duración de las actividades que forman la

ruta crítica determina la duración del proyecto entero y las diferencias con las otras rutas que no

sean la crítica se denominan tiempos de holgura. Un proyecto puede tener más de una ruta

crítica.

El método de la ruta crítica usa tiempos ciertos o estimados y consiste prácticamente en:

• Identificar todas las actividades que involucra el proyecto

• Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál

debe seguir después.

• Construir una red o diagrama conectando las diferentes actividades a sus relaciones de

precedencia.

• Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.


• Identificar la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.

• Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto

Existen dos redes dentro del método de la Ruta Crítica

1) Diagrama de Flechas

2) Redes de Precedencia

Ambos sirven para determinar la ruta crítica de un proyecto.

Diagrama de Flechas

Consisten en elaborar una red o diagrama en la que se muestra todas las actividades

pertenecientes a la elaboración de un proyecto, muestra una secuencia lógica en la que se debe

realizar dicho proyecto y se especifica la interdependencia entre una actividad y otra. Las

actividades se representan mediante flechas y las uniones entre una actividad y otra se representa

mediante Nodos.

Redes de Precedencia

Las actividades se representan en los nodos y las flechas sirven únicamente para conectar

actividades, así como especificar el tipo de relación entre una y otro. En esta podemos establecer

relaciones especiales entre todas las actividades.

En un proyecto se puede aplicar las diversas herramientas que existen y que puedan

estimar los resultados que se buscan, es factible usar PERT, Gantt y Microsoft Project pero en mi

caso particular además de utilizar las antes mencionadas no dejaría de aplicar un CPM o el

Método de la Ruta Crítica, de hecho es una herramienta que no dejaría de aplicar al desarrollar

un proyecto.
Modelo GANNT

Un diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos que se emplea para

visualizar todas las tareas desde el inicio de un proyecto hasta su finalización.

Ya que tiene la estructura similar a una línea de tiempo, el diagrama de Gantt presenta

cada tarea y sus dependencias, la titularidad por las tareas, la duración de la tarea y la duración

prevista para todo el proyecto. Con cada tarea claramente mapeada y asignada, tú y todo tu

equipo pueden controlar con facilidad los vencimientos y asegurarse de que todos asuman la

responsabilidad por sus tareas.

Hay muchas ventajas de usar diagrama de Gantt. No obstante, no son aptos para todos los

proyectos, ni para todos los estilos de gestión de proyectos. Conoce algunas de las ventajas y de

las desventajas de los diagramas de Gantt antes de decidir si lo implementarás.

Ventajas:

• Los diagramas de Gantt brindan una vista de alto nivel y detallada de los requisitos

del proyecto.

• Pueden emplearse fácilmente para mantener a los grupos interesados y a los clientes

informados de las fechas de entrega y del avance del proyecto.

• Estos diagramas son eficaces para crear fechas de entrega aptas para todo tu equipo y,

al mismo tiempo, para crear soluciones para los posibles obstáculos.

• El diagrama de Gantt ofrece una referencia gráfica detallada para los gerentes del

proyecto y los integrantes del equipo y asigna la responsabilidad por la finalización de

las tareas a las personas y los equipos.


• Un gráfico organizado puede permitir que los gerentes de proyecto visualicen las

dependencias de las tareas para una planificación más eficiente.

Desventajas:

• Los diagramas de Gantt pueden ser herramientas gráficas complejas, especialmente

cuando se trata de proyectos complejos con una gran cantidad de tareas.

• Requieren una actualización constante a medida que se finaliza cada tarea, lo que

puede ser tedioso.

• A menos que uses un software de diagramas de Gantt con buenas funciones, pueden

ser engorrosos en lo visual y difíciles de leer de un vistazo.

Similitudes y Diferencias entre PERT y CPM

Los diagramas PERT y el método de la ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés) son

métodos de gestión de proyectos que se concentran en gran medida en el flujo y la secuencia de

las tareas dentro de proyectos a gran escala. Ambos pueden ser herramientas eficaces para la

planificación de proyectos y pueden aumentar la eficiencia en el proyecto.

La principal diferencia entre PERT y CPM es que el diagrama de PERT por lo general se

utiliza cuando debe determinarse el tiempo necesario para finalizar un proyecto, mientras que el

CPM se usa con proyectos predecibles que ocurren con frecuencia. Para explicarlo mejor, los

diagramas de PERT son un método para planificar y gestionar el tiempo, mientras que el CPM se

emplea para controlar costos y tiempo.

Similitudes y Diferencias entre PERT y GANTT

Ambos gráficos de gestión de proyectos representan los pasos de la implementación del

proyecto, sus tareas y plazos.


La principal diferencia entre diagramas de Gantt y de PERT es la forma de visualización

de la información. PERT es un diagrama de forma libre, mientras que los diagramas de Gantt son

gráficos de barras.

La gráfica de PERT ayuda a pensar cuánto tiempo tomará su proyecto e identifica las

dependencias entre las tareas del plan. La gráfica de Gantt es esencial para identificar a tiempo

los cuellos de botella para realizar correcciones funcionales y no desviarse del plan establecido.

En otras palabras, los gráficos PERT le convienen más en la etapa de planificación de un

proyecto; mientras que los diagramas de Gantt se utilizan cuando un proyecto está en marcha.

Similitudes y Diferencias entre CPM y GANTT

La carta Gantt es una herramienta visual que muestra el cronograma de un proyecto,

mientras que la malla PERT CPM es una técnica de gestión de proyectos que permite calcular y

visualizar las dependencias entre las actividades. Ambas herramientas son útiles en la

planificación y seguimiento de proyectos, pero se utilizan en diferentes contextos y ofrecen

distintos niveles de detalle.

La principal diferencia entre la carta Gantt y la malla PERT CPM radica en su enfoque y

nivel de detalle. Mientras que la carta Gantt se centra en la representación visual del cronograma

de un proyecto, la malla PERT CPM se enfoca en el análisis de las dependencias entre las

actividades y la optimización del tiempo y recursos.

En la carta Gantt, las tareas se representan como barras horizontales que se extienden a lo

largo del tiempo. Cada barra tiene una longitud que indica su duración estimada y puede estar

vinculada a otras tareas mediante dependencias. Además, la carta Gantt permite identificar
fácilmente las fechas de inicio y finalización de cada tarea, así como las posibles superposiciones

o solapamientos entre ellas.


Aplicación de los modelos PERT, CPM y GANTT

Para aplicar los modelos PERT, CPM y Gantt a la problemática de la falta de

profesionalización en los procesos del Ingenio Pichichi, primero identificaremos las actividades

necesarias para abordar esta problemática y luego las organizaremos en una estructura de red de

actividades. A continuación, describiremos cómo se aplicaría cada modelo:

Modelo PERT

1) Identificación de Actividades

• Elaboración de manuales de procedimientos.

• Capacitación del personal en metodologías de gestión.

• Implementación de herramientas de control de calidad.

• Revisión y actualización de procesos existentes.

• Evaluación de la efectividad de los nuevos procesos.

2) Estimación de Tiempos

• Para cada actividad, se realizan estimaciones de tiempo más probable (TP), tiempo

pesimista (TPe) y tiempo más optimista (TO).

• Por ejemplo, la elaboración de manuales de procedimientos puede tomar entre 2 y 4

semanas, con un tiempo más probable de 3 semanas.

3) Construcción de la Red de Actividades

• Se crea una red de actividades que represente las secuencias y dependencias entre las

actividades identificadas.

• Se determina el tiempo esperado de finalización y la varianza de cada camino crítico para

identificar las actividades clave que impactan en el tiempo total del proyecto.
Modelo CPM

1) Identificación de Actividades

• Se identifican las mismas actividades que en el modelo PERT.

2) Estimación de Tiempos

• Para cada actividad, se estima una única duración basada en el tiempo más probable.

• Por ejemplo, la capacitación del personal puede estimarse en 4 semanas

3) Construcción de la Red de Actividades

• Se crea una red de actividades similar al modelo PERT, pero se centra en identificar el

camino crítico, que es la secuencia de actividades que determina la duración total del

proyecto.

• Se determina el camino crítico para identificar las actividades que deben ser gestionadas

con mayor atención para evitar retrasos en el proyecto.

Modelo Gantt

1) identificación de Actividades

• Se enumeran las mismas actividades que en los modelos anteriores.

2) Estimación de Tiempos

• Se estima la duración de cada actividad y se establecen fechas de inicio y fin.

• Por ejemplo, la implementación de herramientas de control de calidad puede comenzar en

marzo y finalizar en abril.

3) Creación del Gráfico de Gantt

• Se utiliza un software de gestión de proyectos para crear un gráfico de Gantt que

visualice las actividades del proyecto a lo largo del tiempo.


• Cada actividad se representa como una barra en el gráfico, mostrando su duración y

secuencia en una línea de tiempo.

Al aplicar estos modelos a la problemática de la falta de profesionalización en los

procesos del Ingenio Pichichi, se puede planificar y programar de manera efectiva las actividades

necesarias para abordar esta problemática, identificar el camino crítico y visualizar la duración y

secuencia de las actividades en el tiempo. Esto permitirá gestionar el proyecto de manera más

eficiente y tomar decisiones informadas para alcanzar los objetivos establecidos.


MODELO PERT y CPM
Modelo GANNT

10/03/2024

11/03/2024

12/03/2024

13/03/2024

14/03/2024

15/03/2024

16/03/2024

17/03/2024

18/03/2024

19/03/2024

20/03/2024

21/03/2024

22/03/2024

23/03/2024

24/03/2024

25/03/2024

26/03/2024

27/03/2024

28/03/2024

29/03/2024

30/03/2024

31/03/2024

10/04/2024

11/04/2024

12/04/2024

13/04/2024

14/04/2024

15/04/2024

16/04/2024

17/04/2024

18/04/2024

19/04/2024

20/04/2024

21/04/2024

22/04/2024
1/03/2024

2/03/2024

3/03/2024

4/03/2024

5/03/2024

6/03/2024

7/03/2024

8/03/2024

9/03/2024

1/04/2024

2/04/2024

3/04/2024

4/04/2024

5/04/2024

6/04/2024

7/04/2024

8/04/2024

9/04/2024
Fecha de
Nombre de la tarea Dias Fecha de
finalización
inicio

Definir Objetivos
de la
estandarizacion 2 1/03/2024 3/03/2024
Mapeo de las
actividades 7 3/03/2024 10/03/2024
Participacion de los
equipos 5 10/03/2024 15/03/2024
Definicion de
variables 8 15/03/2024 23/03/2024
Diseñosde nuevos
procesos 10 23/03/2024 2/04/2024
Establecer reglas y
restricciones 2 2/04/2024 4/04/2024
Capacitacion de
empleados 5 4/04/2024 9/04/2024
Revisiones 8 9/04/2024 17/04/2024

Mapero de
actividades revisadas 2 17/04/2024 19/04/2024
Evaluacion 3 19/04/2024 22/04/2024
Conclusiones

Conclusiones sobre el Modelo PERT

1. El modelo PERT es especialmente útil en áreas donde existe una alta incertidumbre en las

duraciones de las actividades. En el caso del Ingenio Pichichi, donde la falta de

profesionalización en los procesos puede implicar una variedad de desafíos y obstáculos

imprevistos, el enfoque de estimar tres tiempos diferentes para cada actividad permite

una evaluación más precisa del riesgo y la incertidumbre asociados con el proyecto.

2. La capacidad del modelo PERT para identificar y visualizar claramente las actividades

críticas que determinan la duración total del proyecto es fundamental en el contexto del

Ingenio Pichichi. Al identificar las actividades que deben completarse dentro de plazos

específicos para evitar retrasos en el proyecto en su conjunto, el modelo PERT

proporciona una guía clara para priorizar recursos y esfuerzos en áreas críticas.

3. Dado que la falta de profesionalización en los procesos puede presentar varios riesgos

potenciales para el Ingenio Pichichi, el enfoque del modelo PERT en la gestión del riesgo

es altamente pertinente. La evaluación de la varianza de cada camino y el desarrollo de

planes de contingencia permiten al ingenio anticipar y mitigar los posibles obstáculos que

podrían surgir durante la implementación de las actividades.


Conclusiones sobre el Modelo CPM

1. El modelo CPM es particularmente relevante en áreas donde la eficiencia de los recursos es

una prioridad, como en el caso del Ingenio Pichichi, donde la optimización de los recursos

disponibles es esencial para garantizar una ejecución oportuna y rentable del proyecto. Al

centrarse en la identificación y gestión del camino crítico, el modelo CPM permite una

asignación eficiente de recursos a las actividades claves.

2. Dado que el modelo CPM utiliza una única estimación de tiempo para cada actividad, es más

fácil de implementar y comprender en comparación con el modelo PERT, lo que lo hace

adecuado para áreas donde las estimaciones detalladas pueden no estar disponibles o sean

difíciles de obtener. En el contexto del Ingenio Pichichi, donde la falta de datos precisos

sobre los tiempos de actividad puede ser un desafío, la simplicidad del modelo CPM lo hace

altamente pertinente.

3. La capacidad del modelo CPM para identificar y gestionar el camino crítico es esencial en el

contexto del Ingenio Pichichi, donde las actividades que determinan la duración total del

proyecto deben ser claramente identificadas y monitoreadas de cerca para evitar retrasos. Al

enfocarse en el camino crítico, el modelo CPM proporciona una guía clara para priorizar y

gestionar las actividades de manera eficiente.


Conclusiones sobre el Modelo Gantt

1. El modelo Gantt ofrece una representación visual clara y concisa de las actividades del

proyecto a lo largo del tiempo, lo que lo hace altamente pertinente en el contexto del Ingenio

Pichichi, donde la comunicación efectiva y la coordinación entre los miembros del equipo

son fundamentales para el éxito del proyecto. Al proporcionar una visión clara de las

actividades planificadas y sus plazos, el modelo Gantt facilita la colaboración y la alineación

de esfuerzos entre los equipos.

2. Dado que el modelo Gantt se utiliza como una herramienta de seguimiento y control para

monitorear el progreso del proyecto en tiempo real, es altamente relevante en áreas donde la

supervisión y el control son críticos, como en el caso del Ingenio Pichichi, donde se deben

realizar ajustes y correcciones en respuesta a cambios inesperados o retrasos en el proyecto.

Al permitir actualizaciones regulares para reflejar cualquier cambio en las fechas de inicio,

finalización o duración de las actividades, el modelo Gantt facilita un seguimiento y control

efectivos del proyecto.

3. La flexibilidad del modelo Gantt para ajustar y modificar las actividades del proyecto según

sea necesario lo hace altamente pertinente en áreas donde los requisitos y las condiciones

pueden cambiar con el tiempo, como en el caso del Ingenio Pichichi, donde pueden surgir

nuevas necesidades o desafíos durante la implementación del proyecto. Al permitir la fácil

modificación y actualización de las actividades del proyecto, el modelo Gantt ofrece la

flexibilidad y adaptabilidad necesarias para responder de manera efectiva a los cambios en el

entorno del proyecto.


Referencias Bibliográficas

Cuatresas, L. (2012). Organización de la producción y dirección de operaciones: Sistemas

actuales de gestión eficiente y competitiva.

D’Alessio, F. (2012). Administración de las operaciones productivas: Un enfoque en procesos

para la gerencia. Pearson.

Díaz de Santos. Render, B. y Heizer, J. (2009). Principios de administración de operaciones (7.a

ed.). Pearson Educación.

INGENIO PICHICHI. (22 de 03 de 2024). Ingenio Pichichi. Obtenido de

https://www.ingeniopichichi.com/pichichi/index.html

Laudon, K. Y Laudon, J. (2012). Sistemas de información gerencial (12.a ed.). Pearson.

Thompson, A. A., Strickland, A. J., Janes, A., Sutton, C., Peteraf, M. A. y Gamble, J. E. (2018).

Administración estratégica: Teoría y casos (2.a ed.). McGraw-Hill Education.

También podría gustarte