Está en la página 1de 51

CURSO: DERECHO A

LA SEGURIDAD
SOCIAL

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS - MOQUEGUA
INTRODUCCION

El concepto de Seguridad Social se refiere a la protección que un colectivo da a sus miembros.


Entendida así, podemos rastrear su evolución desde los orígenes mismos de la especie humana y a

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


través de los diferentes estadíos de la historia de la humanidad.

El comprender el desarrollo histórico del concepto de Seguridad Social nos muestra la interrelación de
la salud con aspectos como la economía y la política y nos permite comprender como la práctica
médica actual tiene implícitos estos determinantes.

La Historia de la seguridad social es la historia del hombre, dado que desde los albores de la
humanidad el hombre ha vivido en constante inseguridad. No ha existido generación espontánea de
la Seguridad Social, sino resultado de larga evolución histórica.

En la actualidad, existe un consenso internacional respecto a la consideración de la seguridad social


como un derecho humano, producto de casi un siglo del trabajo mancomunado de organismos
internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), e instituciones supranacionales, como la Asociación Internacional de Seguridad Social
(AISS), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de
Seguridad Social (CISS).
2
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO.-
• La Seguridad Social Es así como la concepción universal
es entendida y respecto del tema ha llevado a cada nación
aceptada como un a organizarse con el objeto de configurar
variados modelos al servicio de este
derecho que le objetivo. En este contexto siempre se
asiste a toda concibió al Estado como el principal, si no
persona de acceder, el único promotor de esta rama de la

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


por lo menos a una política socioeconómica puesto que los
programas de seguridad social están
protección básica incorporados en la planificación general de
para satisfacer este. Sin embargo, no siempre se logró a
estados de través de tales políticas desarrollar e
implementar un sistema de seguridad
necesidad. social justo y equitativo, en el cual la
persona tuviera la gravitación que amerita.
Se suma a ello el vertiginoso avance de la
economía mundial. En otras palabras, no
hubo un desarrollo paralelo de ambas
áreas, condición vital para lograr un 3
crecimiento equilibrado.
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO.-

• El Estado debe ejecutar determinadas


políticas sociales que garanticen y En este sentido, el Estado de
aseguren el bienestar de los ciudadanos en bienestar no hace sino generar un
proceso de redistribución de la
determinados marcos como el de la riqueza, pues en principio, las clases

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


sanidad, la educación y en general todo el inferiores de una sociedad son las
más beneficiadas por una cobertura
espectro posible de seguridad social. Estos social que no podrían alcanzar con
programas gubernamentales, financiados sus propios ingresos.

con los presupuestos estatales, deben En este Sistema se engloban temas como
la salud pública, el subsidio al desempleo,
tener carácter gratuito, en tanto son o los planes de pensiones y jubilaciones y
posibles gracias a fondos procedentes del otras medidas que han ido surgiendo en
muchos países tanto industrializados
erario público, sufragado a partir de las como en vías de desarrollo desde finales
del siglo XIX para asegurar unos niveles
imposiciones fiscales con que el Estado mínimos de dignidad de vida a todos los

grava a los propios ciudadanos.


ciudadanos e intentar corregir los
desequilibrios de riqueza y oportunidades.
4
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO:
• El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra inhóspita se vio acosado
por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos, sequías, inundaciones, rayos y
truenos; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades más elementales. Se refugia
en las cavernas y pronto aprende a guardar sus alimentos, para preservarse de las
contingencias en las épocas de escasez, y, posteriormente, a domesticar algunos
animales, convirtiéndose con el transcurso del tiempo de cazador en pastor.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• El germen de la seguridad social lo encontramos entonces inscrito en la humanidad
desde los tiempos más remotos. El hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y
que le agrede constantemente, a lo que se agregan la enfermedades y por
consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las vicisitudes propias
de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios.
• Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía apartado o aislado, desde el instante
en que por razones naturales, formó el núcleo básico que es la familia. Cuando ésta
evoluciona a formas más complejas de organización social, muchas de sus experiencias
fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el sentimiento de solidaridad, hasta
llegar, con el transcurso de los siglos, al Estado contemporáneo y a la comunidad
internacional. 5
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO:
• LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALGUNAS CULTURAS ANTIGUAS

• Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a la solidaridad. Así en:

1.Egipto; se crearon las Instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de
enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial.
2.Babilonia; se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


atendían en casos de enfermedad.
3.Grecia; los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran
auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado. Las Erans consistían en
asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las Hetairas tuvieron también existencia en
Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo d los esclavos.
4.Roma; surgieron los:
a) Collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a
los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales. Los collegia
subsistieron hasta la caída de Roma por las invasiones de los bárbaros.
b) Las guildas, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en
circunstancias a enfermos, apoyadas en la solidaridad.
• 5. En los países del medio Oriente; surgieron los: 6
a) Wakouf, el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los
hombres pobres, mendigos.
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO:
• La Seguridad Social como tal nace en
Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de Impulsadas por el Canciller Alemán
los trabajadores, la presión de las Otto Von Bismarck (el Canciller de
iglesias, de algunos grupos políticos y Hierro) son refrendadas tres leyes
sectores académicos de la época.
Primeramente los trabajadores se sociales, que representan hasta hoy,
la base del Sistema de Seguridad

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


organizaron en asociaciones de auto-
ayuda solidaria, destacando las Social Universal:
mutuales de socorro mutuo, las
cooperativas de consumo y los
• Seguro contra Enfermedad. 1883
sindicatos. Eran los tiempos en que • Seguro contra Accidentes de
Alemania era gobernada por el Káiser Trabajo. 1884
Guillermo II, como primer gran • Seguro contra la Invalidez y la
documento de compromiso social del
Estado, se caracteriza el Mensaje Vejez.1889 .
Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, Los resultados de la aplicación de este
anunciando protección al trabajador, en Modelo fueron tan eficaces que muy
caso de perder su base existencial por
enfermedad, accidente, vejez o invalidez
pronto es extendido a Europa y un
7
total o parcial. poco más tarde a otras partes del
mundo.
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO:
• En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional
de Seguros Sociales". Sus postulados a ser temas
relevantes en congresos especiales: en Berna en
1891; en Bruselas en 1897; en París en 1900; en
Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en Roma en
1908. En el Congreso de Roma se propuso además la

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


creación de conferencias destinadas a conseguir la
concertación de convenios internacionales, las
primeras de las cuales tuvieron lugar en La Haya en
1910; en Dresden en 1911 y en Zurich en 1912. En
1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes
políticos del plante ponen fin a la Primera Guerra
Mundial. Como producto de este histórico Tratado
nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Preámbulo de la Constitución de la OIT es muy rico 8
en contenidos de protección social y sirve como pilar
doctrinal y de política de la Seguridad Social.
NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL EN EL MUNDO:
• Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido desde Inglaterra
por Sir W. Beberidge en 1942. Se conoce como el "Plan Beberidge", este contiene una
concepción mucho más amplia de la seguridad social. Tiende a contemplar las
situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y trata de remediarlas
cualquiera que fuera su origen.
• "Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que debe perseguir

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


la sociedad moderna y que inspira el carácter de generalidad de la protección".
• Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se procuró extender a
América Latina y otras partes del mundo.
• En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo
congregada en Filadelfia presenta la Declaración de los fines y objetivos de la OIT y de
los principios que debieran inspirar la política de sus miembros, en su Título III
establece …"La Conferencia reconoce la obligación solemne de la Organización
Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas
que permitan, extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a
quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa".: La Seguridad adquiere tal
relevancia que aparece en 1948, como parte integrante de la Declaración de los 9
Derechos Humanos.
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL:
• La Seguridad Social tiene como fin proteger a los habitantes, de
las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de
trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal
y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y
cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social,

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las
necesidades de recreación que tiene todo ser humano.

• La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en


la imposibilidad física sea temporal o permanente de obtener un
ingreso, así como de aquellos que han desarrollado diferentes
actividades laborales a lo largo del tiempo y que llegado a una
determinada edad tengan una pensión digna y justa que les 10
permita vivir tranquilos por el resto de sus días.
COBERTURA EN SEGURIDAD SOCIAL:

• El punto de partida de la legislación en materia de seguridad social


es el concepto de contingencia. El mismo refiere a un
acontecimiento o hecho futuro que, en caso de producirse, acarrea
consecuencias dañosas para el individuo. Es, por lo tanto, un
acontecimiento futuro e incierto – pero con un alto grado de

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


probabilidad que se produzca – que lleva a la necesidad de proteger
al individuo, o a un grupo de individuos, ante dicha eventualidad.

• La protección del sistema de seguridad social comienza a actuar,


una vez configurada la contingencia, la cual produce como efecto
que una persona, o los miembros de su familia, o uno y otros,
resulten desfavorablemente afectados, en su nivel de vida, ya sea
como consecuencia de un aumento en el consumo, o una
disminución o supresión de los ingresos. 11
Las contingencias se clasifican, en la mayoría de
las legislaciones, en tres tipos:

Contingencias patológicas: situaciones que deben


protegerse ante la eventualidad de que el individuo contraiga
una enfermedad (seguro de salud), accidente o enfermedad
del trabajo (pensiones por invalidez o enfermedad).

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Contingencia socioeconómicas: son aquellos que se toman
ante la eventualidad de la pérdida de ingresos (jubilación o
pensión) o a falta de trabajo (seguro de desempleo) o en
razón de la "expansión de la familia" como el caso de
nacimiento, esposo/a a cargo, (asignaciones familiares).

Contingencias biológicas: aquellas precauciones que se


toman en la vida activa para asegurar la protección de los
derechohabientes (pensión para el cónyuge supérstite o hijos
menores), en caso de muerte (gastos de sepelio), o una 12
pensión para aquellos no trabajadores/as carentes de
recursos (pensiones graciables o no contributivas).
AMBITO DE APLICACIÓN:
• Estarán protegidos por el sistema los habitantes que cumplan
con el requisito de afiliación.

• La protección social que garantiza el sistema requiere de la


afiliación del interesado y el registro de sus beneficiarios

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


calificados.

• Corresponde al empleador la afiliación de sus trabajadores y


quienes no tengan relación de dependencia lo harán
directamente (independientemente en forma facultativa o
potestativamente).
13
¿Qué ES EL DERECHO A LA
SEGURIDAD SOCIAL?
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social. A
través de la provisión de bienestar social o asistencia, los
Estados deben garantizar la protección de todos,
especialmente los miembros más vulnerables de la sociedad,
en caso de desempleo, maternidad, accidente, enfermedad,
invalidez, vejez u otras circunstancias de la vida. Los Estados
deben realizar progresivamente el derecho a la seguridad

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


social a través de medidas para ofrecer protección, a través de
dinero en efectivo o en especie, que permita a los individuos y
las familias adquirir la atención sanitaria al menos esencial,
abrigo y vivienda básicos, agua y saneamiento, alimentación, y
las formas más básicas de educación.

Debido a su efecto redistributivo, el derecho a la seguridad


social es un factor importante en la inclusión y la cohesión
social, así como en la reducción de la pobreza. La seguridad
14
social debe proporcionarse sobre una base no discriminatoria,
aunque los medios de financiación y de proporcionar
seguridad a la sociedad variarán de un Estado a otro.
Sólo el 20 por ciento de la población

DEFINICION.- mundial tiene una cobertura adecuada


en materia de seguridad social
mientras que más de la mitad no
dispone de ninguna forma de
protección social. Aquellos que no
La seguridad social está claramente están cubiertos tienden a formar parte
definida en los Convenios de la OIT y de la economía informal, por lo
en los instrumentos de la ONU como general, no están protegidos en su
un derecho fundamental –aunque en vejez por la seguridad social y no están
realidad sólo una pequeña proporción en condiciones de pagar sus gastos de

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


de la gente en nuestro planeta disfrute salud. Además, muchas personas
del mismo. Definida en términos tienen una cobertura insuficiente, esto
generales como un sistema basado en es, puede que carezcan de elementos
cotizaciones que garantiza la significativos de protección (como la
protección de la salud, las pensiones y asistencia médica o las pensiones) o
el desempleo así como las que la protección que reciben sea
prestaciones sociales financiadas escasa o presente una tendencia a la
mediante impuestos, la seguridad baja. La experiencia muestra que la
social se ha convertido en un reto gente está dispuesta a cotizar a la
universal en un mundo globalizado. seguridad social, siempre y cuando 15
ésta satisfaga sus necesidades
prioritarias.
S O CIAL:
I D A D r e cho CONTINGENCIA:
E S E G U R
s e r u n d e
n c i a l para
I N I C I ÓN D ial viene a e nt o ese
ibuye La materialización de un
D EF d S o c st ru m c o n t r
e g urida a l y un in e m odo riesgo que provoca un
L a S
e le me n t
l , y d e e s
a l. F o rma estado de necesidad
o ia c i
human vínculo soc tegración so cial de los
n in so protegido por la Seguridad
crear u dar la paz e  e la política a evitar y
al d ar Social es una Contingencia.
a resp ispensable nto básico p
parte
ind
n e le me n e n t odas Las Contingencias
b ie rn os y u a. c h o q ue tie ntra Profesionales se derivan,
go
la   p o brez e s e l d ere
lm e n t e co en directa o indirectamente, del
a li v ia r o c ia l te g ra e v id a
e g u r idad s otegerse in diciones d trabajo. Son los accidentes de
La s a pr con

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


r s o n a s
ct a n s u s
a lu d y la trabajo y las enfermedades
las p e e afe a n la s r el
o s q u s c a b l o g r a
sg no e profesionales.
los rie las que me , con el fin d nidad.
al a u
especi d económic el de la com
da y
capaci r individual
ta
bienes
PRESTACIONES:
Cosa o servicio que alguien recibe
o debe recibir de otra persona en
virtud de un contrato o de una 16
obligación legal .
FUENTES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.-
Fuentes Formales.- Es el producto del intelecto humano. Así
tenemos a la Constitución, convenios colectivos que son los
acuerdos concertados entre una organización sindical y un
empleador o una asociación de empleadores, a la jurisprudencia
que son los fallos judiciales expedidos por los tribunales en última
instancia sobre una materia de Seguridad Social y de manera
reiterada y a las normas internacionales que son los convenios

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


bilaterales, multilaterales y las organizaciones internacionales.

Fuentes Reales.- Son los hechos y


circunstancias de la vida las que generan el
derecho. Ejemplo: la muerte (el hecho) y la
pensión de viudez (el derecho). En esta fuente
no hay intervención del hombre ni de su
voluntad. Ejemplo: la vejez. 17
FUENTES:
• Normas constitucionales: La Constitución de 1993, como sucede con los textos
constitucionales de muchos otros países, trae algunos artículos relativos a la
Seguridad Social. Su contenido indica, en líneas generales, el marco dentro del cual
debe organizarse a partir de su concepción como un derecho progresivo de todos a
recibir su prestaciones.

• La ley: Corresponde a la ley definir, en concreto, las prestaciones que debe otorgar la
Seguridad Social y la manera de financiarlas así como la organización de los entes a
cargo de su administración.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Los decretos supremos: El Poder Ejecutivo reglamenta las leyes por decretos supremos,
señalando los aspectos que la ley, por su generalidad, puede no haber tocado, o cuando
ella delega a este Poder la facultad de cubrir aspectos propios de la ley.

Las resoluciones de las entidades de Seguridad Social: También éstas pueden emitir
normas de carácter general para los asegurados, sus derechohabientes y los cotizantes,
si han sido facultados por la ley para hacerlo. Su ámbito es más concreto aún y abarca
los aspectos de administración y procedimientos.

18
FUENTES:
• La jurisprudencia: Es fuente del derecho en tanto señala la
interpretación de la norma legal. Dado que todo acto de las
instituciones de Seguridad Social podría ser contradicho ante el
Poder judicial (acción contencioso administrativa, Const., art.
148°) y que cualquier disposición general podría ser
cuestionada también ante este Poder y ante el Tribunal
Constitucional (acciones de amparo, de acción popular y de
inconstitucionalidad.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• Las normas internacionales: Son los tratados bilaterales y
multilaterales, y los convenios de las organizaciones
internacionales. Se incorporan al ordenamiento jurídico interno
cuando el Estado los ratifica. Adquieren, entonces, una jerarquía
normativa más elevada que la ley“) De otro modo, sólo
constituyen una guía sin obligatoriedad que puede servir para
resolver determinadas situaciones; (CONVENIOS).
19
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.- Tales principios son una guía para
establecer los diferentes componentes
de un sistema de seguridad social, en
función de un cometido último. Una vez
creado el sistema, los principios
generales que lo informaron son útiles
como criterios de interpretación de las
normas en que se plasma el sistema,
como criterios de orientación que
deben evitar que el sistema descuide
sus derroteros fundamentales.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.- Todas las personas deben participar
de los beneficios del sistema de seguridad social.
• Con este enunciado se superan las limitaciones propias de los
seguros sociales que nacieron con un carácter clasista, como un
sistema de protección exclusivo, en función de los trabajadores
asalariados. La función de la seguridad social es proteger al ser
humano como tal, dentro de una determinada colectividad social,
sin importar a qué dedique su existencia.
20
• El acceso a la protección deja de ser un derecho para unos y una
concesión graciosa para otros, y se constituye en un derecho
subjetivo público.
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.-
• PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.- Este principio viene a ser la
otra cara del principio de universalidad. Si con el principio
de universalidad se pretende la protección a toda la
población, es decir, se conceden derechos derivados de la
seguridad social a todos los pobladores, con el principio de
solidaridad se enuncia que toda la población, en la medida

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al
financiamiento de aquella protección.
• En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio
de los jóvenes respecto de los ancianos, de los sanos frente
a los enfermos, de los ocupados ante quienes carecen de
empleo, de quienes continuamos viviendo ante los
familiares de los fallecidos, de quienes no tienen carga
familiar frente a los que si la tienen, etc. 21
• PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD.- De acuerdo con este principio, las
prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes
con las necesidades de los colectivos que se pretende proteger. Las
prestaciones de la seguridad social no deben quedarse en la
protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez, muerte,
enfermedad y maternidad), sino que debe tener un crecimiento
constante tendiente a detectar las diferentes necesidades sociales
para acudir a su protección.
La integralidad consiste en la orientación hacia el amparo de todas las
contingencias sociales. La integralidad se dirige a todos los sectores de
la población, cubre la totalidad de los riesgos, aflicciones o dificultades,

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


y tiene vigencia en todo el territorio de un país.

• PRINCIPIO DE UNIDAD.- Este principio se ha confundido muchas


veces con la exigencia de centralización en una sola entidad de todo
el sistema de seguridad social. Lo que se enfatiza con este principio
es que debe existir una congruencia en la gestión de las diferentes
entidades que participan en la administración del sistema de
seguridad social, y en los beneficios otorgados por ellas, de modo
que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio de
22
igualdad.
• PRINCIPIO DE IGUALDAD.- El principio de igualdad es un principio
general de derecho y como tal es aplicable al campo de la seguridad
social. De acuerdo con este principio, se debe dar el mismo trato a
todas las personas que se encuentran en la misma situación, y a la
inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a
las personas que se encuentren en situaciones distintas.
• PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL.- Este principio tiene una doble vertiente. Significa
por un lado que los beneficios de la seguridad social deben crearse

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


paulatinamente y continuar elevando progresivamente los beneficios
más allá de los niveles mínimos de protección. Significa al mismo
tiempo que una vez superada una fase evolutiva en relación con el
contenido de las prestaciones no es dable retrocederse a otra etapa.
• PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA
REALIDAD ECONOMICA.- El desarrollo de la seguridad social debe
responder a su vez al desarrollo económico de la sociedad. Un modelo
de sistema de seguridad social que por exceso o defecto se aparte de
la realidad económica está condenado al fracaso. Para ello es 23
necesario la planificación y la coordinación.
• PRINCIPIO DE INMEDIATEZ.- De acuerdo con este principio, los
beneficios de la seguridad social deben llegar en forma oportuna al
beneficiario. Para ello, para que los beneficios de la seguridad social
lleguen en forma oportuna, es necesario que los procedimientos
sean ágiles y sencillos; los plazos de resolución, cortos. La

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


participación material del beneficiario en el trámite debe reducirse
al mínimo, pues la administración de la seguridad social debe suplir
los trámites.
• PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS.- El fin
principal del Estado debe ser la tutela del ser humano. Dado ese
carácter instrumental, debe preferirse la asignación de recursos
económicos a los programas de seguridad social, particularmente a
aquellos que tienden a la satisfacción de las necesidades 24
fundamentales. Este principio es de especial importancia en
situaciones de crisis económicas.
• RELACIONES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
• CON OTRAS DISCIPLINAS

• El núcleo independiente que constituye, en sí, la materia de la Seguridad Social, se


mueve dentro de un medio conectado con otras disciplinas jurídicas en diverso orden,
entre las cuales citamos a las siguientes:

a)Con el Derecho Constitucional; por ser éste garantía suprema del bien común, y la
Seguridad Social, expresión y búsqueda del bienestar general. En lo referente a la
Constitución Política del Estado, se encuentra regulada esta institución jurídica en los

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


artículos 10°, 11° y 12°; que corresponde tanto a la Seguridad Social, a las prestaciones
de salud y/o pensiones, así como los fondos y reservas de la Seguridad Social.

b)Con el Derecho Penal; en virtud de su carácter sancionador. Al respecto cabe comentar


que el Código Penal vigente tipifica como "delito de apropiación ilícita" el no aportar, la
contribución del que corresponde a salud. Constituyéndose en receptor de las
aportaciones la SUNAT.

25
RELACIONES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CON OTRAS DISCIPLINAS.

c) Con el Derecho Administrativo; del cual toma las concepciones generales para su
gestión, funcionamiento, organización y procedimientos al que se deben sujetar tanto
asegurados como empleadores.

d) Con el Derecho Internacional Público; dado al ámbito internacional y universal que


postula la Seguridad Social, a través de los Convenios Internaciones que el país ha

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


suscrito con diferentes instituciones internacionales, como es el caso de la Organización
Internacional del Estado (O.I.T.).

e) Con el Derecho Procesal; como garantía de la imparcialidad, agilidad y especialidad en


la solución de los petitorios y litigios; como procedimiento y garantía procesal.

f) Con el Derecho Tributario; toda vez que las aportaciones a EsSALUD y a la ONP, por
disposición del T.U.O. del Código Tributario, se rigen por dicho Código.

• g) Con el Derecho Laboral; toda vez que la relación empleador-trabajador tiene como
consecuencia, el pago de aportaciones, sean estos por salud o pensiones, tanto en el 26
sistema estatal como el privado.
• UBICACIÓN DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA
• CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

• DERECHO CONSTITUCIONAL
• DERECHO ADMINISTRATIVO
• DERECHO PÚBLICO DERECHO PROCESAL
• DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
• DERECHO PENAL

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• DERECHO CIVIL
• DERECHO PRIVADO DERECHO MERCANTIL
• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• DERECHO DEL TRABAJO


• DERECHO AGRARIO
• DERECHO SOCIAL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
• DERECHO ECONÓMICO
• DERECHO DE ASISTENCIA
• DERECHO CULTURAL 27
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO
CONSTITUCIONAL:

• La Política Nacional de Seguridad Social debe ser un


documento de suma relevancia para el Estado
Peruano, en la medida que constituye un
instrumento de gestión pública que define los

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


objetivos y metas que, como Estado y sociedad,
deberíamos alcanzar en esta materia; siendo además
una hoja de ruta que debería orientar la actuación
estatal y definir las prioridades en la aplicación de los
recursos públicos. Cabe resaltar que la Seguridad
Social es un instrumento de acción pública cuyo
propósito es coadyuvar a mantener la calidad de vida
de la ciudadanía frente a determinadas contingencias
28
que afectan la capacidad de las personas para
obtener los recursos necesarios para su subsistencia.
• Uno de los argumentos que fue utilizado
por aquellos que impulsaron la
promulgación de una nueva Constitución
peruana era que las reformas que debían
producirse en el tema de la seguridad social
requerían de un marco constitucional
adecuado, especialmente para permitir que
el sector privado ingrese a los nuevos
sistemas previsionales y sociales que se

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


habían emitido. Si bien en el año 1991 se
dictaron dispositivos -vía delegación del
Congreso- que creaban los regímenes
privados de pensiones y de salud, y en
diciembre de 1992 se promulgó el Decreto
Ley 25897, norma que creó el actual
Sistema Privado de Pensiones (SPP), la
Constitución de 1993 fue la que otorgó el
necesario soporte constitucional para la 29
instauración del nuevo esquema normativo.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MARCO
CONSTITUCIONAL:

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


En el marco
Constitucional
vigente, encontramos
el sustento, esencia y
30
propósito de la
Seguridad Social .
El artículo 10 de nuestra Constitución Política
reconoce el derecho a la Seguridad Social de toda la
población al señalar que: “El Estado reconoce el
derecho universal y progresivo de toda persona a la
Seguridad Social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de
su calidad de vida.”

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Asimismo, el artículo 11° de la norma
constitucional dispone que el Estado
31
“garantiza” el libre acceso a las
prestaciones de salud y pensiones a través
de entidades públicas, privadas o mixtas.
A su vez el Tribunal Constitucional ha definido a la Seguridad Social como “[una]
garantía institucional que expresa por excelencia la función social del Estado. Se
concreta en un complejo normativo estructurado -por imperio del artículo 10°
de la Constitución- al amparo de la ‘doctrina de la contingencia’ y la calidad de
vida; por ello, requiere de la presencia de un supuesto fáctico al que acompaña
una presunción de estado de necesidad (cese en el empleo, viudez, orfandad,
invalidez, entre otras) que condiciona el otorgamiento de una prestación
pecuniaria y/o asistencial, regida por los principios de progresividad,
universalidad y solidaridad, y fundada en la exigencia no sólo del
mantenimiento, sino en ‘la elevación de la calidad de vida” (STC Nº 1417- 2005-
TC, Fundamento 30).

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Asimismo, el Tribunal menciona que la Seguridad Social “es un
sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas,
basado en la prevención del riesgo y en la redistribución de
recursos, con el único propósito de coadyuvar en la calidad y el
proyecto de vida de la comunidad. Es de reconocerse el fuerte
contenido axiológico de la Seguridad Social, cuyo principio de
solidaridad genera que los aportes de los trabajadores activos 32
sirvan de sustento a los retirados mediante los cobros mensuales
de las pensiones” (STC Nº 0011-2002-AI, Fundamento 14).
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
33
• La Constitución peruana de 1993 reconoce un modelo de
Estado democrático y social de Derecho (art. 43) así como el
desarrollo de una economía social de mercado. Según este
régimen, “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura” (art.
58). Es consustancial a nuestro modelo constitucional el
reconocimiento de un conjunto de derechos económicos,

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


sociales y culturales.

• Estos derechos “de igualdad” requieren de la actuación estatal


para su concreción y buscan generar las condiciones necesarias
para promover un mayor desarrollo humano. El fundamento
humanista e igualitario de una democracia social está
reconocido de manera privilegiada en la Constitución peruana
cuando en su primer artículo señala que: “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y el Estado”, y a continuación consagra que toda 34
persona tiene derecho “a la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”.
El derecho a la seguridad social fue reconocido al máximo nivel normativo por primera vez en el
Perú mediante la Constitución de 1979, la que estableció un modelo tripartito de financiamiento y
gestión (trabajadores, empleadores y Estado), indicó expresamente las contingencias cubiertas y
permitió la actuación de entidades privadas de manera complementaria.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


35
Conclusió n.-
• La Constitución de 1993 dispone que: “El Estado reconoce el
derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
social, para su protección frente a las contingencias que
precise la ley y para la elevación de su calidad de vida” (art.
10). La Constitución peruana establece que el Estado garantiza

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas, y supervisa su eficaz
funcionamiento (art. 11). El texto constitucional ante una
primera lectura pareciera bastante amplio permitiendo
distintos modelos de protección social, sin embargo, teniendo
en cuenta los fundamentos de la seguridad social, aun cuando
se permite la coexistencia de gestores privados, públicos y
mixtos, el Estado tiene un rol de garante. 36
CONSTITUCION POLITICA DE
1979

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


37
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL
PERU:

La seguridad social en el Perú se ha diversificado en cuatro


entidades:

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


ESSALUD, Entidades Prestadoras de Salud (EPS),
Oficina de Normalización Previsional (ONP) y las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
Respecto a Salud, las entidades que velan por el buen
funcionamiento del sistema son ESSALUD y las EPS,
estas últimas consideradas como un servicio complementario
de salud, puesto que sólo cubren enfermedades
calificadas como capa simple a diferencia de
ESSALUD que cubre tanto la capa simple como la compleja.
38
Características de la
seguridad social en el Perú.

• DIAGNOSTICO:
• Panorama de la Seguridad Social en el Perú.
• En materia pensionaria, es posible la libre elección de los trabajadores
entre el Sistema Nacional de Pensiones (en adelante, SNP) administrado

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


por la Oficina de Normalización Previsional (en adelante, ONP) o el
Sistema Privado de Pensiones (en adelante, SPP) administrado por la
correspondiente Administradora de Fondo de Pensiones autorizadas (en
adelante, AFP), según la elección del afiliado.
• En la actualidad el Perú cuenta con dos sistemas de protección social, uno
de carácter público (Sistema Nacional de Pensiones – SNP) y el otro
privado (Sistema Privado de Pensiones - SPP), otorgando ambos cobertura
en materia de pensiones. En ese sentido, el Sistema Peruano de
Pensiones, es un sistema contributivo en el cual las y los trabajadoras/es 39
tienen que aportar para obtener una pensión, y que opera bajo un modelo
en el que coexisten de manera paralela dos sistemas.
Características de la
seguridad social en el Perú.
• En ese sentido, los trabajadores/as dependientes o
independientes podrán elegir entre estos dos sistemas
previsionales para percibir a futuro una 'pensión de
jubilación', cuando se produzca el cese de sus actividades
laborales. Se debe optar por el sistema que mas convenga.
• La pensión de jubilación - Sistema Nacional de Pensiones-

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


SNP (DL N°19990)
Es un beneficio monetario que recibe una persona a partir de
los 65 años de edad, al concluir su vida laboral, por
haber aportado mensualmente un porcentaje de su sueldo o
ingreso (13%) al Sistema Nacional de Pensiones- SNP, por un
periodo no menor de 20 años.
Corresponde a la Oficina de Normalización Previsional-ONP la
administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se 40
refiere el Decreto Ley NQ 19990 así como otros regí- menes
provisionales a cargo del Estado.
​Las características del SNP (Régimen General)
son las siguientes:
• Fue creado por el Decreto Ley N° 19990 y rige desde el 1º  de mayo de
1973.
• El SNP es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
• Los aportes de las y los trabajadoras/es van a un fondo común, de carácter
solidario e intangible.
• La o el asegurada/o debe aportar un mínimo de 20 años para tener acceso
a la pensión de jubilación.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• La edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.
• Las y los aseguradas/os también pueden acceder a una pensión de
jubilación adelantada: a partir de los 50 años para las mujeres y de los 55
años para los hombres. Para ello los solicitantes deberán tener un mínimo
de 25 y 30 años de aportaciones respectivamente.
• El sistema otorga pensiones por invalidez, viudez, orfandad y ascendencia,
y capital de defunción.
• Existe un monto máximo de pensión de jubilación, que es de S/ 893, y un
monto mínimo de pensión de S/ 500​. 41
La pensión de jubilación – Sistema
Privado de Pensiones- SPP El fondo
• Este sistema previsional es operado por las Administradoras de Fondos de está
Pensiones (AFP). En el Sistema Privado de Pensiones-SPP, las y los constituido
por cuentas
trabajadoras/es pueden acceder a una pensión de jubilación a partir de los
individuales
65 años de edad, sin la exigencia de periodos mínimos de aportes. Sin de
embargo, debe considerarse que el monto del beneficio de jubilación a capitalizació
recibirse, será calculado sobre la base de los aportes realizados y la n, las cuales
están

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


rentabilidad generada en la cuenta individual de capitalización (CIC) de cada
integradas
afiliada/o a este sistema. El SPP, ofrece también a sus aseguradas/os la por aportes
opción de pensionarse de manera adelantada a través de la ‘Jubilación obligatorios
Anticipada Ordinaria’. y vo-
•   luntarios de
sus afiliados.
• Principales prestaciones del SPP:
•  
• Pensión de jubilación
• Pensión de invalidez
• Pensión de sobrevivencia 42
• Gastos de sepelio
La pensión de jubilación – Sistema
Privado de Pensiones- SPP
• Al respecto, cabe indicar que en este régimen será la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP la que cumpla con la
función de fiscalizar la estabilidad, solvencia y transparencia de las
AFP en atención a controlar la adecuada prestación en Seguridad
Social, de conformidad con lo previsto en el artículo 6° del

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Reglamento de Organización y Funciones de la SBS, aprobado por
Resolución de SBS N° 1877-2013.
• A diferencia del régimen público, en el sistema privado no existe un
fondo común de pensiones sino cuentas de ahorro individuales a
cargo de las administradoras. Por ello, el monto de pensión como
prestación ante determinada contingencia no se determina como en
el caso de un sistema de reparto, donde existe un mínimo y máximo
preestablecido. En todo caso, la determinación de la prestación
dependerá de varios factores como la rentabilidad de los fondos, las 43
comisiones de la AFP correspondiente y del papel del Estado.
LAS ENTIDADES PRESTADORAS
DE SALUD (EPS)
• Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son Son empresas o instituciones
empresas que brindan servicios de seguridad públicas o privadas distintas a
ESSALUD que
social en salud privada a los trabajadores prestan servicios de salud mínimos
que están afiliados a ellas. Se crearon bajo el y/o complementarios
amparo de la Ley de Modernización de la a las ofrecidas por ESSALUD, con
Seguridad Social No. 26790, que permite a infraestructura

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


propia y de terceros. Las EPS son
las mismas complementar los servicios de controladas por una
atención para la salud que viene prestando entidad supervisora estatal
EsSalud al régimen contributivo. denominada
Superintendencia de Entidades
•   Prestadoras de Salud
• Las EPS cuentan con infraestructura propia o (SEPS) (artículo 14 de la LMSSS)
de terceros y están bajo la supervisión de la definida como un Organismo
Público Descentralizado adscrito al
Superintendencia Nacional de Salud MINSA,
(SUSALUD). con autonomía funcional, 44
administrativa y financiera.
¿Cómo funciona el sistema
EPS?
• Se llama afiliado regular a todos aquellos trabajadores activos de una
empresa que laboren en relación de dependencia, sus derechohabientes
legales, cónyuge, conviviente, hijos menores de edad o hijos mayores de
edad incapacitados total y permanentemente para trabajar.
•  

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


• Para el caso de los afiliados regulares, las empresas por ley aportan el
9% de la planilla a EsSalud para que sus trabajadores estén cubiertos
ante la eventualidad de cualquier enfermedad que puedan presentar sin
hacer distinción para todos los diagnósticos de capa simple (atenciones
más frecuentes y menos complicadas, principalmente ambulatorias) y
los de capa compleja (casos de mayor severidad).
•  
• Al elegir una EPS el 9% que la empresa aportaba a EsSalud se divide en
un 2.25% para la EPS elegida y 6.75% que se sigue aportando a EsSalud. 45
¿Cómo funciona el sistema
EPS?
• Al afiliarse a una EPS el trabajador conserva su derecho de
atenderse en EsSalud en capa compleja y los subsidios de ley,
quedando a cargo de la EPS la cobertura obligatoria de todos
los diagnósticos de capa simple, pudiendo la EPS otorgar
mayores coberturas.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


•  
• Actualmente nuestra institución cuenta con dos Entidades
Prestadoras de Salud, las cuales son:

46
NOTA:
Existen dos sistemas de salud para los trabajadores
dependientes: público y privado. En ambos casos, el
costo es asumido por el empleador. El público, donde
está solamente ESSALUD, es obligatorio, colectivo y se
aplica a todos los trabajadores, incluyendo a quienes
eligen el seguro privado. El privado, que comprende a
las EPS, supervisadas por la SEPS, es individual y rige

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


para los trabajadores que hubieran optado
voluntariamente
por este seguro.

Los referidos sistemas no son excluyentes, sino


complementarios,
cuando los trabajadores optan por una
EPS. En efecto, todos los trabajadores que tuvieran la
condición de asegurados obligatorios tendrán acceso a las 47
prestaciones de salud por parte de ESSALUD.
NOTA:
Empero, aquellos trabajadores que hubieran optado
por contratar con una EPS o que recibieran atenciones
en los servicios propios de la empresa, serán atendidos
en dichas entidades para aquellas consultas e
intervenciones Así, siempre los
médicas de mayor frecuencia y de menor trabajadores
complejidad (comprendidas en lo que se denomina estarán afiliados al

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


como "capa simple"; por ejemplo: asma, anemias, sistema
resfríos, bronquitis, hepatitis, entre otros), reservándose público,
a ESSALUD las intervenciones de menor frecuencia administrado por
y de mayor complejidad (comprendidas en la llamada ESSALUD, en la
"capa compleja" que incluye todos los casos que no medida
se hubieran previsto en la "capa simple"; por ejemplo: que las EPS
trasplantes de órgano, VIH, algunos tipos de cáncer, solamente cubren
entre otros). las contingencias
que requieren una
atención de menor 48
complejidad.
MINISTERIO DE SALUD:
• El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el
ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve
la intevención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad
de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno
respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde
su concepción hasta su muerte natural. Tiene hospitales y
postas a nivel nacional, atiende a las personas de bajos
recursos económicos que no son asegurados.

49
LAS FUERZAS ARMADAS Y
POLlCIALES:
• Cuya Seguridad Social se da a través de sus hospitales de las
Fuerzas Armadas y de la Sanidad de las Fuerzas Policiales; por
el Decreto Ley NQ
• 19846 se determinan y norman los derechos de pensión del
personal militar y policial de las Fuerzas Armadas y Fuerzas

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Policiales, por ¡os servicios prestados al Estado, así como los
que corresponden a sus deudos.

50
SITUACIÓ N ACTUAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL:
El profesor Francisco Romero Montes al respecto indica que la
Seguridad Social en los actuales momentos tiene problemas. Se le
acusa de haber contribuido a la agudización de la crisis económica
por ser muy costosa, y de influir en el incremento del gasto público y
desequilibrio presupuestal de los Estados; justamente por esa razón
los gobiernos, en muchos casos, se han constituido en obstáculo
para el desarrollo de la Seguridad Social. Disponer de más recursos

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


para este fin, ha significado una reducción del volumen de ahorros y
por ende de los fondos disponibles para inversiones de desarrollo.
De ahí que algunos tratadistas afirman que la carga del costo de la
Seguridad Social va contra el desarrollo económico.
El problema más serio que afronta la Seguridad Social, en los
actuales momentos, es de carácter financiero debido al nivel de
desempleo y de la informalidad de las relaciones de trabajo. Es por
eso que algunos países han salido de la Seguridad Social contributiva
y avanzada en la no contributiva.
51

También podría gustarte