Está en la página 1de 7

1

Segunda Entrega Articulo Ciudadanía.

Rosa Eliana Vásquez –100226254, Leidy Cristina Vásquez -100225788,

Julián Mejía Saldaña: Código 100254549, Yerly Katherine Londoño- 100225990

Angie Camila Zea Zamora Código: 2011021843

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Problemas Vinculados a la Pedagogía Moderna

Notas del autor

Rosa Eliana Vásquez, Leidy Cristina Vásquez, Julián Mejía Saldaña,

Yerly Katherine Londoño y Angie Camila Zea Zamora

facultad de educación, Universidad Politécnico Gran Colombiano.

La correspondencia relacionada con este Trabajo debe estar dirigida a Rosa Vásquez.

Universidad Politécnico Gran Colombiano.

Contacto: revasquez@poligran.edu.co
2

 Planteamiento Del Problema Y como Fomenta Ciudadanía La

Educación Colombiana

La enseñanza de los principios y deberes ciudadanos desde el área de las Ciencias

Sociales en la educación colombiana actual, ha sido un enigma ya que se ha asumido desde

varios niveles de acuerdo al contexto escolar y social; es así que no hay una unificación clara, de

cómo cada plantel educativo debe fomentar en sus estudiantes los principios y deberes

ciudadanos en el aula de clase. Algunas instituciones basando en lo anterior han buscado la

manera de incorporar estos planteamientos desde el manual de convivencia, el horizonte

Institucional, la misión, la visión, el plan de áreas de las Ciencias Sociales y los proyectos

trasversales; Cabe resaltar que son muy pocos los que implementa el fortalecimiento de los

principio, deberes y derechos ciudadanos, regularmente lo hacen si hay una necesidad

educativa, ya sea por el contexto social como el conflicto armado, disputas políticas y

problemáticas de convivencia escolar. Al no tener claridad de ¿Cómo fomentar los principios y

derechos ciudadanos desde la enseñanza de las ciencias sociales en el aula escolar? El educador

asume un gran papel en la formación de principios, deberes y derechos ciudadanos y un buen

ejemplo es el ensayo “La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible del

Docente investigador Castillo García José Rubén de la Universidad Autónoma de Manizales; que

da a conocer dos componentes: de un lado los retos del país con respecto a la juventud, y de

otro, el desarrollo conceptual acerca del fenómeno de la ciudadanía y de las implicaciones de

éste en los asuntos de la vida escolar. En principio, se considera que uno de los retos del país con

respecto a la juventud, es que la escuela se asuma como un escenario de la socialización, en el

cual los esfuerzos académicos se orienten a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos,

deliberantes y creativos.

 Citas Que Apoyan La Idea De Formar En Ciudadanía


3

Formar en ciudadanía en la época actual es una ardua tarea , la globalización y todo lo

que ella emana, hace que sea hoy en día más complejo hablar de principios y valores ciudadanos

y por ende formar o educar en estos aspectos y ello resulta de los desvinculo que se han dado en

la familia, en la sociedad y en la educación pues todos van por caminos diversos, ya no hacen

equipo en pro de la formación del ser y manejan una concepción diferente de lo que es “un buen

ciudadano”, siguiendo unos principios que le permiten estar dentro de la sociedad, ser

transformador de esta o influir en ella de una u otra manera.

Educar para la ciudadanía, implica el aprendizaje de los derechos y deberes de los

ciudadanos, el respeto de los valores democráticos y de los derechos humanos, así como la

importancia de la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la colaboración y la participación en una

sociedad democrática y la justicia social. Es un medio para preparar a la infancia y a la juventud

a ser ciudadanos responsables y activos y debe ser fomentando desde edades tempranas

[ CITATION San10 \l 3082 ], la anterior percepción evidencia la importancia que tiene educar

en ciudadanía desde la infancia en tanto que la escuela debe convertirse en ese lugar apto para

formar no solo en conocimientos, sino también en valores y principios que permitan al ser

humano relacionarse de manera asertiva con las demás personas así como también ser un sujeto

con palabra, es decir capacitado para tomar decisiones y mediante ellas participar en la

construcción de una mejor sociedad.

La formación de un ciudadano moderno, en el terreno pedagógico, implica una

educación basada en el diálogo, lo cual es un reclamo de la modernidad, a fin de “desechar el

monólogo y sus exclusivismos culturales, religiosos, económicos, sexuales, raciales, etc.

[ CITATION Hum06 \l 3082 ], de ahí radica lo anteriormente mencionado, la época moderna ha

traído consigo muchos cambios que pueden establecerse dentro del ámbito religioso, social,

sexual, entre otros, esta diversidad ha generado en los seres humanos pérdida de valores

humanos tan importantes como la tolerancia, dialogo e igualdad y es ahí precisamente el reto
4

que tiene la educación para poder hablar de una formación ciudadana y es el de volver a las

personas a la vivencia de valores donde se incluyan a todas personas sin distinción y donde se

pueda favorecer a la unión y no a lo contrario.

 Las Redes De La Información Y La Integración A La Ciudadanía

Hoy en día gracias a las TIC en el siglo están ayudando a nuevos ciudadanos en su

formación tanto escolar , y académica hoy en día nuestro entorno académico va hacia un futuro

que le llamaríamos una revolución tecnológica ya que trae muchos beneficios como tal las

tecnologías de información y comunicación juegan un papel muy importante en la formación del

ciudadano colombiano y alumnado colombiano ya que las TIC en nuestra sociedad amplía las

grandes oportunidades del saber y por ende profundizar conocimientos de las Ciencias Sociales,

por este lado el lado negativo de las TIC no lo utilizan como es dentro del aula escolar ya que lo

utilizan más bien para lo que es el ocio y sus tiempos libres no lo profundizan en su principio

básico para ser buenos ciudadanos el rol del docente dentro de nuestra parte social es ayudar a

hacer una Unión de las tecnologías de la educación pero cumpliendo un nivel de verificación y

aplicación

Un caso también importante es la presión de las escuelas, que hoy tienen al estudiante

con pocas ganas de educarse, ya que la cantidad de actividades o tareas que son explicadas y

entregadas por medio de programas digitales son demasiadas y eso conlleva a que el estudiante

se sienta confundido con tanta información suministrada y el docente en su afán de enseñar

todo a un paso más rápido le suministra información al estudiante poco claro a través de

programas similares.

Retomando el tema de la implementación del uso de las tic que debe ser apoyado por el

gobierno nacional ya que es él quien debe velar por que cada rincón del país tenga internet y la

tecnología necesaria, sin embargo para llegar a tener una cobertura total en donde cada colegio

cuente con los equipos necesarios para educar a los niños y llevarlos a un nivel educativo más
5

alto, necesario comprender que lo primero es capacitar al docente en el manejo y uso de las

herramientas la cual le darán las bases en un mejor futuro laboral a los niños, se debe tener en

cuenta que muchas instituciones no cuentan con los equipos tecnológicos muchos menos con el

internet eso ha retrasado el aprendizaje en este tiempo de pandemia pues por la emergencia

sanitaria debido al Covi-d 19 el país debió implementar la educación virtual y así asegurar la

permanencia escolar de los niños, con todo esto podemos evidenciar que no estamos preparados

para entrar en la era de la tecnología y la información digital pues no estamos capacitados para

sumir una educación totalmente digital en donde lo primordial es contar con internet estable y

por lómenos con una herramienta tecnológica ya sea un teléfono inteligente o una computadora

porque en las poblaciones más vulnerable se evidencia la falta de estos recursos lo cual hace

más complicado brindar una educación digna y de mejor calidad.

 Opiniones, Conclusiones sobre las tics y la ciudadanía.

Cabe resaltar que los tics tienen muchas ventajas dentro de las ciencias sociales, ya que

están enfocadas a la ciudadanía y la escolaridad, ayudando así a formar ciudadanos llenos de

valores, íntegros dentro de la sociedad, eliminando en si lo que es la exclusión y llevando a lo

que es la inclusión, a formar en si una mejor sociedad donde se tengan presente la importancia

de los derechos humanos, al igual que los deberes.

Las tics en si llevan a formar y crear modelos pedagógicos más modernos, que fortalecen

la ciudadanía, ayudando a construir excelentes redes de comunicación entre los ciudadanos.

También dentro de la escala de la formación de las ciencias sociales, permite a los estudiantes

formar ciudadanos con sentido crítico y por ende ciudadanos activos dentro de una escala social

y así llevar ciudadanos más sólidos con principios para que la sociedad mejore.

Se puede concluir aclarando que la ciudadanía es un factor que siempre se encontrará

presente dentro de la sociedad, que, así como nos permite ser mejores personas socialmente, es
6

forjadora de la sana convivencia y siempre estará ligada con la educación que se recibe dentro

del aula de clase.

BIBLIOGRAFÍA

Botello, L. (9 de 1 de 2019). ¿Qué es el método pedagógico constructivista? Obtenido de

bbmundoacademy.com: https://www.bbmundo.com/especiales/especial-educacion-

2019/que-es-el-metodo-pedagogico-constructivista/

Constructivismo Ausubel. (s.f.). Obtenido de Constructivismo. Tipos y características.:

https://www.constructivismo.net/constructivismo-ausubel/

Constructivismo Vigotsky. (s.f.). Obtenido de Constructivismo. Tipos y características.:

https://www.constructivismo.net/constructivismo-vigotsky/

CUENCA, U. D. (s.f.). TEORÍA PIAGETIANA. Obtenido de ARCHIVO PDF:

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2197/1/tps700.pdf

ECURED. (s.f.). Constructivismo (Pedagogía). Obtenido de ECURED :

https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)

Gabriela, G. (1 de Abril de 2020). Constructivismo: origen, contexto histórico, teoría y autores.

Obtenido de

https://www.lifeder.com/constructivismo/#Surgimiento_del_constructivismo_como_

modelo_pedagogico

González, G. (2020 de 04 de 2020). Constructivismo: origen, contexto histórico, teoría y

autores. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/constructivismo/


7

Saborio, A. (29 de 08 de 2019). Teorías del aprendizaje según Bruner. Obtenido de Psicologia-

online: https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-

2605.html

También podría gustarte