Está en la página 1de 9

Mini-examen tratamientos psicológicos adultos 5-1-2023 (Fonseca 2021) SBJ

1.- De las siguientes intervenciones psicológicas para la hipocondría, ¿cuál cuenta con
mayor nivel de evidencia y grado de recomendación?
1) TCC estándar
2) TCC por Internet
3) TCC basada en conciencia plena
4) Psicoeducación

RC 1

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 468. Fonseca (2021)

Niveles de evidencia y grados de recomendación para las intervenciones psicológicas para la


hipocondría

Tratamiento Nivel de Grado de


evidencia recomendación
TCC estándar 1+ A
TCC por Internet 1- B
TCC basada en conciencia plena 2+ B
Psicoeducación 2+ C
Terapia explicativa 2+ C
Biblioterapia 2+ C
2.- ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los elementos fundamentales del tratamiento
asertivo comunitario (Bond y Drake, 2015)?
1) Prestación de servicios continuada, 24 horas / 7 días a la semana
2) Baja ratio de personas asignadas por profesional 1:10
3) El tratamiento se mantiene por cortos períodos de tiempo
4) Los miembros del equipo mantienen frecuentes contactos con el usuario / mínimo 3 a la semana

RC 3 (por ser incorrecta)

Tratamientos psicológicos para la psicosis, página 373. Fonseca (2019)


Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 256. Fonseca (2021)

Entre los elementos, destacarían como ingredientes más activos para su eficacia: el incluir
usuarios con una elevada tasa de reingresos en el último año; la actuación con personas del
espectro esquizofrénico con elevada disfuncionalidad sintomática y de ajuste comunitario; la
inclusión de un psiquiatra en el equipo; la baja ratio de usuarios asignados por profesional, y las
visitas domiciliarias regulares.
Elementos fundamentales del tratamiento asertivo comunitario (Bond y Drake, 2015)
1. Equipo multidisciplinar que asume la responsabilidad completa del tratamiento de la persona.
2. La atención que se provee es integral incluyendo tratamiento farmacológico, rehabilitación y soporte
comunitario.
3. Las intervenciones se llevan a cabo en el medio natural de la persona.
4. Prestación de servicios continuada, 24 horas / 7 días a la semana.
5. Baja ratio de personas asignadas por profesional 1:10.
6. El equipo actúa con una metodología activa en cuanto a la provisión de cuidados y la evitación
de abandonos.
7. Se interviene sobre el sistema de soporte social y las redes naturales con que cuenta el usuario en
su comunidad.
8. Estilo de trabajo basado en la colaboración, la dotación de recursos y la filosofía de la recuperación.
9. Planificación individualizada y centrada en las necesidades percibidas por el usuario.
10. La actuación se sostiene por amplios períodos de tiempo, si es necesario de manera ilimitada.
11. El equipo asume, evalúa y trabaja los casos de manera conjunta y coordinada.
12. Los miembros del equipo mantienen frecuentes contactos con el usuario / mínimo 3 a la semana.
13. Las intervenciones son flexibles y se adecúan a las circunstancias particulares del usuario.
3.- Respecto a los niveles de recomendación de terapias especializadas en el tratamiento de
los TTPP, ¿cuál de las siguientes terapias cuenta con un grado de recomendación C para el
tratamiento de los TTPP pertenecientes al clúster C?
1) Terapia dialéctica conductual
2) Terapia basada en la mentalización
3) Terapia basada en esquemas
4) Psicoterapia centrada en la transferencia

RC 3
Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 563. Fonseca (2021)

Tratamiento Trastorno de personalidad Grado de


recomendación
Terapia dialéctica conductual Trastorno límite de la personalidad A
Terapia basada en la Trastorno límite de la personalidad A
mentalización
Terapia basada en esquemas Trastorno límite de la personalidad B

Clúster C C

Psicoterapia centrada en la Trastorno límite de la personalidad B


transferencia

A la luz de los estudios revisados, cabe realizar una serie de recomendaciones con base en la
evidencia disponible sobre las psicoterapias especializadas en el tratamiento de los TTPP.
- Respecto a la TDC (Terapia dialéctica conductual) y la TBM (Terapia basada en la
mentalización), a ambas se les asigna un grado de recomendación A para el tratamiento del TP
límite. En este momento son las dos terapias que cuentan con mayor respaldo científico sobre su
eficacia en este trastorno. En este sentido, cabe señalar que ambos son tratamientos de larga
duración que provocan mejorías en sus conductas más características, en el funcionamiento social,
los síntomas depresivos, así como en la ideación suicida y las conductas autolíticas.
El único estudio que compara la TDC y la TBM (Barnicot y Crawford, 2019) encontró que ambas
son igual de eficaces en la reducción de síntomas del TP límite, pero la TDC se asoció con una
menor tasa de conductas autolíticas y de disregulación emocional. Sin embargo, el número de
abandonos en la TDC fue superior al de la TBM. Por todo ello, aunque ambos tratamientos reciben
el máximo grado de recomendación, NO se puede sugerir un tratamiento de elección dada la
escasa evidencia disponible que los compare.
- Respecto a la TCE (Terapia centrada en esquemas) y la PCT (Psicoterapia centrada
en la transferencia), ambas reciben un grado de recomendación B en el tratamiento del TP límite
debido a la escasez de ensayos clínicos aleatorizados y controlados de la máxima calidad
metodológica. A pesar de ello, la TCE recibe un grado de recomendación C para el
tratamiento de los TTPP pertenecientes al clúster C.
4.- Respecto a la eficacia y efectividad de las terapias sistémicas, ¿cuál de las siguientes
alternativas es INCORRECTA?
1) La tasa de abandono de la terapia sistémica es menor que la de cualquier otra forma de
psicoterapia
2) La evidencia sobre la eficacia diferencial de los diferentes modelos de terapia sistémica muestra
que la terapia intergeneracional es la más eficaz de todas
3) Para las patologías con mayor severidad como los trastornos psicóticos o el bipolar, la terapia
sistémica es particularmente efectiva y relevante en combinación con la farmacología
4) Las intervenciones son, por lo general, breves y pueden darse tanto en contextos ambulatorios
como residenciales

RC 2 (por ser incorrecta)

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 241. Fonseca (2021)

Resumen sobre la eficacia y efectividad de las terapias sistémicas


Algunas de las conclusiones más relevantes:
- Las intervenciones sistémicas son efectivas para un amplio rango de problemas de salud
mental y problemas psicológicos. En adultos, es particularmente eficaz en el tratamiento de
trastornos afectivos, trastornos alimentarios, trastornos por abuso de sustancias, la esquizofrenia
y el ajuste a enfermedades médicas.
- Las intervenciones son, por lo general, breves y pueden darse tanto en contextos
ambulatorios como residenciales. No se han encontrado efectos adversos de las TS.
- Para las patologías con mayor severidad como los trastornos psicóticos o el bipolar, la
terapia sistémica es particularmente efectiva y relevante en combinación con la farmacología.
- Existen múltiples manuales de intervención fruto de los ensayos clínicos que pueden
adaptarse a múltiples dispositivos asistenciales. La efectividad de dichos manuales, no obstante,
suele verse reducida cuando se aplican en servicios naturalísticos puesto que las características
del contexto son diferentes y más complejas que las de los estudios controlados (comorbilidad,
sobrecarga asistencial, supervisión limitada, etc.).
- La tasa de abandono de la terapia sistémica es menor que la de cualquier otra forma de
psicoterapia.
- La evidencia sobre la eficacia diferencial de los diferentes modelos de terapia sistémica
muestra que NINGUNO es más eficaz que otro. Es decir, todos los modelos de terapia sistémica
estudiados (multigeneracional, estratégica, estructural, etc.) se muestran IGUALMENTE
EFICACES. Parece que un componente común a estos modelos es su foco en los recursos y el
reencuadre positivo.
5.- ¿En cuál de las siguientes escuelas o terapias sistémicas se recurre a la entrevista
interventiva, preguntas milagro, excepciones y secuencia pesimista como estrategias y
técnicas terapéuticas?
1) Terapia narrativa
2) Escuela de Milán
3) Terapia intergeneracional
4) Terapia breve centrada en soluciones

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 234. Fonseca (2021)

Escuelas Conceptos básicos y Objetivo terapéutico Estrategias y técnicas


contribuciones teóricas terapéuticas
Terapia breve Enfoque constructivista y Promover el cambio mediante el Entrevista interventiva
centrada en construccionista análisis de las variaciones y Preguntas centradas en
soluciones Posición terapéutica no- excepciones al problema y la soluciones: preguntas milagro,
normativa (aceptar la coconstrucción de soluciones, cambios pretratamiento,
existencia de múltiples formas negociando y conversando con excepciones, preguntas de
válidas de ser y estar como los consultantes escala, preguntas de
persona) afrontamiento, secuencia
Importancia en describir las pesimista y prevención de
interacciones humanas en vez recaídas
de interpretarlas Elogios y tareas
Interés por las excepciones y Cooperación activa con la
variaciones del problema identificación y consecución
de los objetivos de los
consultantes
6.- Lambert (2013), ofrece una visión general de los factores comunes agrupados en las
categorías de apoyo, aprendizaje y acción. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de
acción?
1) Alianza terapéutica
2) Experiencia emocional correctiva
3) Asumir riesgos
4) Catarsis

RC 3

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 75. Fonseca (2021)


Si bien los factores comunes se pueden conceptualizar de diversos modos, Lambert (2013) ofrece
una visión general que integra aquellos que se han ido acumulando en la literatura empírica. Estos
factores se agrupan en las categorías de apoyo, aprendizaje y acción, ejemplificando un hipotético
orden secuencial que tendría lugar, idealmente, durante el proceso terapéutico.

Listado secuencial de factores comunes presentes en las psicoterapias


Factores de APOYO Factores de APRENDIZAJE Factores de ACCIÓN
Catarsis/liberación de tensión Orientación Exposición a miedos
Mitigar el aislamiento Reexperiencia afectiva Habilidades de dominio
cognitivo
Estructuración/organización Asimilación de experiencias Fomento de la experimentación
problemáticas a través de otras conductas

Relación positiva Aprendizaje cognitivo Asumir riesgos


Espacio seguro Experiencia emocional correctiva Esfuerzos de tolerancia
emocional
Espacio de apoyo Feedback Modelado
Identificación con el terapeuta Insight/experiencia afectiva Práctica reflexiva
Alianza terapéutica Explicación, justificación del Pruebas de realidad
tratamiento
Participación activa del Exploración del marco interno de Experiencias de éxito
clínico/paciente referencia
Reconocimiento de la pericia Cambio en las expectativas de Procesando experiencias
del clínico efectividad personal terapéuticas
Calidez, respeto, empatía, Reestructuración de percepciones Regulación emocional y
aceptación y autenticidad del personales conductual
clínico.
Confianza/exploración abierta

¡¡¡Aprovecho para dar un último repaso a los factores comunes!!!

De acuerdo con la revisión de Norcross y Lambert (2019):


- El papel más importante y sobre el que recae todo el protagonismo de la psicoterapia lo
tiene el paciente (incluidas su motivación para el cambio y la gravedad de su trastorno), dando
cuenta del 30% de la varianza del resultado final del tratamiento.
- La alianza terapéutica sería responsable del 15% de la varianza,
- el método de tratamiento específico un 10%,
- los efectos del terapeuta un 7%,
- otros factores un 3% y,
- un 35% corresponde a la varianza no explicada (donde se incluyen el efecto placebo, los
cambios extraterapéuticos y la varianza error)
7.- La posibilidad de generalización de la intervención psicológica en todos los entornos
posibles, la viabilidad de implementar dicha intervención en diferentes usuarios y en
diversos entornos, y la relación costos/beneficios asociados a la administración de tal
intervención, se denomina:
1) Efectividad
2) Eficacia
3) Eficiencia
4) Utilidad clínica

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 37 y 64. Fonseca (2021)

Efectividad. Establece si la intervención psicológica es útil en el contexto clínico habitual, esto


es, si se puede generalizar a las condiciones reales en las que se desenvuelven los pacientes y los
terapeutas. Está relacionada con la validez EXTERNA, si bien esta necesita como prerrequisito
previo cumplir con las exigencias de la validez interna.
Eficacia. Capacidad del tratamiento psicoterapéutico de producir cambios psicológicos (en su
sentido amplio) en la dirección esperada que sean claramente superiores respecto a la no
intervención u otras formas de intervención. Está relacionada con la validez INTERNA.
Eficiencia. Se refiere a los costes y beneficios para el usuario y la sociedad generados por la
aplicación de la intervención psicológica.
Utilidad clínica. Se refiere a la posibilidad de la generalización de la intervención psicológica en
todos los entornos posibles, a la viabilidad (y aceptación) de implementar dicha intervención en
diferentes usuarios y en diversos entornos, y a la relación costos/beneficios asociados a la
administración de tal intervención.

8.- En la psicoterapia familiar-sistémica, la intervención dirigida a modificar las reglas y


roles del sistema familiar, en la que se pide a la familia que realice algo fuera de lo habitual,
pero relacionado con el cambio en las interacciones familiares, se denomina:
1) Intervención directa
2) Intervención paradójica
3) Reformulación
4) Reencuadre

RC 1

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 247. Fonseca (2021)


Prescripción o intervención directa. Intervención dirigida a modificar las reglas y roles del
sistema familiar, en la que se le pide a la familia que realice algo fuera de lo habitual, pero
relacionado con el cambio en las interacciones familiares.

Prescripción o intervención paradójica. Intervención usada con menos frecuencia, cuando las
tareas directas han fracasado o hay una resistencia significativa al cambio, que pretende modificar
los patrones de interacción prescribiendo de un modo controlado y específico aquello mismo que
constituye el problema (p. ej., prescripción de no-cambio, o prescripción del síntoma).

Reformulación o redefinición. Intervención cognitiva que pretende alterar el significado que se


le atribuye a la conducta problema colocándola en una clase lógica diferente que sea compatible
con el sistema de construcción de significados de la familia (p. ej., “preocupación por no poder
disfrutar de las obligaciones” por “señal de sensatez”).

Reencuadre. Intervención cognitiva que implica cambiar el marco de referencia (p. ej., presentar
el problema como relacional en lugar de individual).
9.- De las siguientes intervenciones psicológicas, ¿cuál cuenta con mayor nivel de evidencia
para la fobia social?
1) Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
2) Terapia psicodinámica
3) Terapia interpersonal
4) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

RC 1
Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 375. Fonseca (2021)

Tratamiento Nivel de Grado de


evidencia recomendación
TCC 1++ A
Terapia de exposición 1+ A
Fobia social Terapia de autoayuda 1+ A
Entrenamiento en habilidades 1+ A
sociales
Terapia psicodinámica 1- B
Terapia interpersonal 2+ C
ACT 3 D
10.- En la Terapia cognitivo-conductual para la psicosis (TCCp) y, en relación al trabajo
con los esquemas cognitivos básicos, ¿cuál es el instrumento principal para el debate de las
evaluaciones personales negativas?
1) El método del continuo
2) La prueba histórica de esquemas
3) La reestructuración de recuerdos tempranos
4) El cuestionamiento socrático

RC 4

Manual de tratamientos psicológicos adultos, página 261. Fonseca (2021)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN de la TCCp:


 El trabajo con el significado de los síntomas
El objetivo es normalizar la experiencia psicótica conceptualizando el delirio como un intento de
encontrar sentido a una serie de experiencias extrañas (alucinaciones, despersonalización,
desrealización, ideas de referencia, etc.). Para ello, se utilizan el análisis o debate verbal de las
creencias delirantes y las creencias sobre las voces, la comprobación empírica de esas creencias,
y el trabajo con las imágenes asociadas a los delirios y las alucinaciones. El objetivo del análisis
verbal de los delirios y las creencias sobre las voces consiste en ayudar a la persona a comprender
y entender esas experiencias de una forma personal y socialmente adaptativa. Sus FASES son:
- Identificación de los pensamientos y emociones asociados a los episodios psicóticos. Para
ello, un instrumento básico es la utilización del modelo cognitivo ABC, con el objetivo de tomar
conciencia de que su sufrimiento depende de la forma de entender lo que le pasa y también obtener
una mayor distancia de esos pensamientos perturbadores aprendiendo a observarlos y analizarlos.
La evaluación ABC no solo es una forma de elicitar el significado de los síntomas, sino también
de conseguir un importante insight metacognitivo.
- Análisis de las evidencias en las que se basan las creencias. Las estrategias básicas en
esta fase son el trabajo con las evidencias que mantienen sus creencias, más que su
cuestionamiento directo, y ayudarle a buscar pensamientos alternativos que permitan entender
el episodio psicótico de una forma socialmente adaptativa y aceptada.
- Análisis de la lógica interna del delirio. Consiste en debatir directamente las
incoherencias y contradicciones del sistema de creencias. Mientras en la fase anterior éramos muy
cuidadosos y solo enfocábamos la intervención en las evidencias de las creencias, en este
momento en el que la relación terapéutica es más fuerte, podemos debatir socráticamente las
incoherencias y contradicciones a través de distintas estrategias como la técnica de la
contradicción hipotética, la identificación de factores modulares de las creencias, la
desdramatización, y el análisis de las ventajas e inconvenientes de mantener la creencia delirante.
Como en la fase anterior, es muy importante el acompañar el análisis de las contradicciones de
los delirios con la búsqueda de explicaciones alternativas.
 El trabajo con los esquemas cognitivos básicos
Cuando la relación terapéutica está muy consolidada y las sesiones de terapia representan un
entorno seguro, podemos comenzar el trabajo con los esquemas cognitivos. Este es el momento
de abordar los problemas emocionales previos al inicio de la psicosis y que, probablemente, sean
subyacentes no solo a los delirios y a sus voces, sino a toda su forma de entender su realidad y las
vivencias que ha experimentado a lo largo de su vida. Para ello, tenemos que empezar
identificando los esquemas cognitivos básicos.
El instrumento principal para el debate de las evaluaciones personales negativas es el
cuestionamiento socrático, junto con otras técnicas clásicas de la TCC como el método del
continuo, el registro de datos positivos, la prueba histórica de esquemas, reestructuración de
recuerdos tempranos, etc.
 Prevención de recaídas

También podría gustarte