Está en la página 1de 91

Terapia Cognitivo

Conductual basada
en procesos
Mg. Dante O. Tolosa
La historia y el
estado actual de la
1 TCC como una
terapia basada en la
evidencia
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ Una serie de importantes procesos de consenso ha marcado el desarrollo de enfoques de


intervención basados en evidencia.
⊳ 1949: Un hito de este viaje fue la conferencia de Boulder, en la que se reconoció oficialmente que la
formación en psicología clínica debía hacer hincapié tanto en la práctica como en la ciencia de la
profesión.
⊳ 1952: Hans-Jürgen Eysenck planteó un sombrío desafío al naciente campo de la ciencia psicológica
clínica en su revisión de la eficacia de las psicoterapias para adultos, concluyendo que la psicoterapia
no era más eficaz para tratar a los clientes que el simple paso del tiempo. Eysenck era conocido por
su fuerte prejuicio contra el psicoanálisis, y el desarrollo de la terapia de conducta fue, al menos en
parte, un intento de estar a la altura de su desafío.

3
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ 1965: La primera revista de terapia de conducta, Behaviour Research and Therapy ,


apareció, y en pocos años la pregunta original de Eysenck -hacia el trabajo de psicoterapia-
cambió a una pregunta mucho más específica y difícil:

"¿Qué tratamiento, por quién, es más efectivo para este individuo con ese problema
específico, y bajo qué conjunto de circunstancias, y cómo se produce?"

⊳ Los terapeutas de conducta, y más tarde, los terapeutas de conducta cognitiva,


persiguieron al menos parte de esa cuestión estudiando los protocolos de varios trastornos
y problemas específicos.

4
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ 1977: Smith y Glass realizaron el primer metaanálisis de los resultados de la psicoterapia,


examinando 375 estudios. Los resultados de este análisis muestran claras pruebas de la eficacia
de la psicoterapia más allá de la mera espera.
⊳ En promedio, un paciente típico que recibía cualquier forma de psicoterapia estaba mejor que el
75 por ciento de las personas no tratadas, y en general las diversas formas de psicoterapia
(desensibilización sistemática, modificación de la conducta, Rogerian, psicodinámica, racional
emotiva, análisis transaccional, etc.) eran igualmente efectivas.
⊳ Desde entonces, la investigación en psicoterapia ha evolucionado considerablemente.
⊳ Se han realizado mejoras en las metodologías clínicas y el diseño de las investigaciones, en
nuestra comprensión de diversas psicopatologías, en la nosología psiquiátrica y en las técnicas
de evaluación y tratamiento.

5
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ En la psicoterapia el término PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA


considera:

• las mejores pruebas de investigación disponibles sobre la eficacia de


un tratamiento,
• las características específicas de los pacientes que reciben el
tratamiento y
• la experiencia clínica del terapeuta que lo aplica

6
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ 1995: En un paso muy influyente, la Sociedad de Psicología Clínica (División 12 de la


Asociación Americana de Psicología) creó un Grupo de Tareas para la Promoción y Difusión de
Procedimientos Psicológicos con el objetivo de elaborar una lista de tratamientos psicológicos
respaldados por la investigación (TPRI; los nombres anteriores de esta lista eran tratamientos
respaldados por pruebas y tratamientos basados en evidencias).

⊳ Cabe señalar que el grupo de tareas de la División 12 reclutó deliberadamente a clínicos e


investigadores de diversas orientaciones teóricas, incluidos puntos de vista psicodinámicos,
interpersonales, cognitivos, conductuales y sistémicos, a fin de evitar los sesgos de lealtad.

7
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ El primer informe incluía tres categorías de TPRI:

1. tratamientos bien establecidos,


2. tratamientos probablemente eficaces, y
3. tratamientos experimentales.

⊳ Aunque no es estrictamente necesario, la lista de TPRI se basó en gran medida en los


tratamientos para trastornos específicos definidos por el Manual de Diagnóstico y Estadística de
los Trastornos Mentales (DSM)
⊳ Este sistema de categorización de los tratamientos tenía por objeto ser un trabajo en curso. En
consonancia con este objetivo, la lista de TPRI se puso en línea y ahora se mantiene y actualiza
en http:// www.div12.org/psychological-treatments/treatments.
8
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ Más recientemente, los criterios para las TPRI se revisaron para incluir pruebas de revisiones meta-
analíticas de múltiples ensayos a través de múltiples dominios de funcionamiento.
⊳ De todos los tratamientos, la terapia cognitivo- conductual (TCC) tiene por lejos la mayor base
de evidencia.
⊳ Sin embargo, algunos trastornos responden mejor que otros a los métodos de TCC existentes:
→ En el caso de los trastornos de ansiedad, por ejemplo, un metaanálisis de estudios metodológicamente
rigurosos, aleatorios y controlados por placebo informó que la TCC produce los mayores tamaños de efecto
para el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés agudo, pero sólo pequeños tamaños de efecto
para el trastorno de pánico
→ Además, algunos protocolos de TCC muestran la especificidad del trastorno; por ejemplo, la depresión cambia
en un grado significativamente menor que la ansiedad con un protocolo dirigido a los trastornos de ansiedad,
y lo contrario ocurre con los trastornos depresivos.

9
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ A pesar de la misión bien planificada y ejecutada, el informe del equipo de tareas de la División 12 y
sus tratamientos basados en listas generaron acalorados debates y discusiones.
⊳ Algunos de los contraargumentos se centraban en el temor de que el uso de los manuales de
tratamiento llevara a intervenciones mecánicas e inflexibles y a una pérdida de creatividad e
innovación en el proceso de terapia.
⊳ Otro argumento que se planteó con frecuencia fue que los tratamientos que eran eficaces en los
entornos de investigación clínica podrían no ser transportables a los entornos de la práctica clínica
"de la vida real" con clientes más difíciles o comórbidos.
⊳ La fuerte representación de los protocolos de TCC (en contraste con las terapias de orientación
psicodinámica o humanística) entre los tratamientos que cumplen los criterios de la TPRI también
alimentó la intensidad de los debates.

10
La historia y el estado actual de la TCC como
una terapia basada en la evidencia

⊳ Una última gran preocupación para algunos psicoterapeutas era la alineación de los tratamientos
con apoyo empírico con categorías de diagnóstico específicas.
⊳ Como resultado de esto se elaboraron protocolos de TCC para prácticamente todas las categorías
del DSM y CIE.
⊳ Una revisión reciente de la literatura identificó no menos de 269 estudios metaanalíticos que
examinaban la TCC para casi todas las categorías de DSM
⊳ En general, la base de pruebas de la TCC es muy sólida, especialmente para los trastornos de
ansiedad, los trastornos somatomorfos, la bulimia, los problemas de control de la ira y el estrés
general, porque los protocolos de la TCC se alinean estrechamente con las diferentes categorías
psiquiátricas.
⊳ No obstante, el enfoque en los trastornos psiquiátricos definidos por el DSM ha limitado a veces la
visión de la TCC en sus medidas y aplicación.
11
Problemas con el modelo biomédico
⊳ Al clasificar a las personas mediante categorías de diagnóstico psiquiátrico basadas en criterios
y basadas en la presentación de síntomas, se minimizan o se ignoran los factores contextuales y
situacionales que contribuyen al problema.
⊳ La TCC moderna a menudo hace demasiado hincapié en las técnicas para síntomas específicos a
expensas de la teoría y la conceptualización de los casos, lo que limita el desarrollo ulterior de la
TCC.
⊳ La promoción de la salud y la persona en su totalidad puede convertirse en un foco menor, ya
que domina el pensamiento sindrómico.
⊳ Algunos autores sostienen que los investigadores clínicos que desarrollan intervenciones
basadas en la investigación ignoran en gran medida los factores comunes (en contraposición a
las estrategias de tratamiento específicas), y que estos factores son los principales responsables
del cambio terapéutico.
12
Problemas con el modelo biomédico

⊳ La repercusión de los factores comunes varía de un trastorno a otro y, aunque pueden ser
importantes, no bastan por sí solos para producir los máximos efectos en los resultados del
tratamiento.
⊳ Además, los factores de relación pueden responder a los mismos procesos psicológicos a los que
apuntan los métodos basados en pruebas.
⊳ Esto sugiere que los procesos teóricamente coherentes abordados por la TCC pueden en parte
explicar algunos factores comunes. Por ejemplo, la relación de mediación de la alianza de trabajo
ya no es significativa para el resultado si se añade la flexibilidad psicológica del cliente como
mediador adicional, lo que sugiere que la alianza terapéutica funciona en parte modelando la
aceptación, el no juicio y procesos similares a los que pueden dirigirse los métodos modernos de
TCC.
13
Problemas con el modelo biomédico

⊳ Es hora de que la psicología clínica y la psiquiatría vayan más allá de elegir factores
comunes o tratamientos psicológicos basados en la evidencia en un análisis de todo
o nada.
⊳ En cambio, es necesario aislar y comprender los procesos efectivos de cambio y la
mejor manera de abordarlos, tratando los factores de relación como uno de esos
procesos.
⊳ Este enfoque permitirá que el campo se centre en cualquier tema que ayude a los
clientes a mejorar sus vidas y ayude a avanzar en la disciplina científica.

14
Definición de los objetivos de la
psicoterapia y la intervención psicológica

⊳ En los primeros días de la terapia del conducta, los problemas específicos o los objetivos de
crecimiento positivos específicos eran a menudo el objetivo de la intervención, pero con el
aumento del DSM, los síndromes y los trastornos mentales se convirtieron más en un foco de
atención.
⊳ Los científicos clínicos han entablado un largo y acalorado debate sobre la mejor manera de
definir y clasificar los trastornos mentales
⊳ La estructura del DSM-5 y la CIE-10 está firmemente arraigada en el modelo biomédico,
suponiendo que los signos y síntomas reflejan entidades de enfermedad subyacentes y
latentes. Las versiones anteriores de estos manuales se basaban en la teoría psicoanalítica,
suponiendo que los trastornos mentales tienen su origen en conflictos muy arraigados. En
cambio, las versiones modernas implican disfunciones en los procesos genéticos, biológicos,
psicológicos y de desarrollo como las causas principales de un trastorno mental.
15
Definición de los objetivos de la
psicoterapia y la intervención psicológica

TRASTORNO MENTAL
→ Una definición sociobiológica es la de "disfunción perjudicial" El problema se considera una
"disfunción" porque tenerla significa que la persona no puede realizar una función natural
diseñada por la evolución; el problema se considera "perjudicial" porque tiene consecuencias
negativas para la persona, y la sociedad ve la disfunción de manera negativa. (Wakefield, 1992).

→ Los trastornos psiquiátricos son simplemente etiquetas que la sociedad atribuye a las
experiencias humanas normales y representan construcciones sociales esencialmente arbitrarias
sin ningún valor funcional. El mismo fenómeno que se considera anormal en una cultura o en un
momento de la historia puede considerarse normal o incluso deseable en otra cultura o en otro
momento de la historia. (Szasz, 1961)
16
Definición de los objetivos de la
psicoterapia y la intervención psicológica

TRASTORNO MENTAL

→ La definición oficial de un trastorno mental en el DSM es "un síndrome caracterizado por una
perturbación clínicamente significativa en la cognición, la regulación de las emociones o
el comportamiento de un individuo que refleja una disfunción en los procesos
psicológicos, biológicos o de desarrollo subyacentes al funcionamiento mental"
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, pág. 20).

→ Aunque esta definición menciona específicamente los procesos psicológicos y de desarrollo


como posibles causas primarias además de las biológicas, la psiquiatría ha funcionado durante
mucho tiempo principalmente en un marco biomédico.
17
Definición de los objetivos de la
psicoterapia y la intervención psicológica

⊳ El ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL se basa más comúnmente en un modelo de


diatesis, que asume que los factores de vulnerabilidad de un individuo en conjunción con
factores ambientales o estresantes particulares pueden conducir al desarrollo del trastorno.
⊳ Esta perspectiva hace una distinción crítica entre los factores iniciadores (es decir, los factores
que contribuyen al desarrollo de un problema) y los factores de mantenimiento (es decir, los
factores responsables del mantenimiento de un problema).
⊳ A diferencia de otros modelos teóricos de los trastornos mentales, la TCC se preocupa en
general más por los factores de mantenimiento porque son los objetivos de los tratamientos
eficaces para las deficiencias actuales.

18
Definición de los objetivos de la
psicoterapia y la intervención psicológica

⊳ Por lo tanto, desde la perspectiva de la TCC, es probable que la clasificación de los


individuos en función de los factores de mantenimiento sea mucho más importante que la
clasificación de los individuos en función de las vulnerabilidades únicamente, como los
factores genéticos o los circuitos cerebrales.
⊳ Este énfasis está ampliamente en línea con el enfoque de desarrollo de la TRADICIÓN
CONDUCTISTA, que puede no hacer hincapié en las vulnerabilidades y los factores
estresantes, pero reconoce que los factores históricos que condujeron a un problema
pueden diferir de los factores ambientales que lo mantienen.
⊳ El análisis funcional se centra en el mantenimiento de los factores de los comportamientos
actuales, precisamente porque son éstos los que deben cambiar para mejorar la salud
mental de un individuo

19
¿Por qué clasificar los trastornos mentales?

⊳ Los defensores del DSM suelen señalar que un sistema de clasificación psiquiátrica, por impreciso que
sea, es una necesidad por las siguientes razones:
1. En primer lugar, proporciona al campo un lenguaje común para describir a los individuos con
problemas psicológicos. Esto tiene un gran valor práctico porque simplifica la comunicación
entre los profesionales y proporciona un sistema de codificación para las compañías de seguros.
2. En segundo lugar, hace avanzar la ciencia clínica agrupando a las personas con problemas
similares para identificar patrones comunes y aislar las características que las distinguen de
otros grupos.
3. En tercer lugar, esta información puede utilizarse para mejorar los tratamientos existentes o
para desarrollar nuevas intervenciones. Este último propósito es reconocido por el DSM-5, que
establece que "el diagnóstico de un trastorno mental debe tener una utilidad clínica: debe
ayudar a los clínicos a determinar el pronóstico, los planes de tratamiento y los posibles
resultados del tratamiento para sus pacientes" (Asociación Psiquiátrica Americana, 2013, pág.
20). 20
¿Por qué clasificar los trastornos mentales?

⊳ Sin embargo, a pesar de estos nobles objetivos, el DSM-5 ofrecía poco material nuevo o diferente de
sus predecesores, lo que provocó un gran grado de insatisfacción en la comunidad médica y de
investigación:

• Patologiza la normalidad utilizando puntos de corte arbitrarios; un diagnóstico realizado con el


DSM se basa meramente en el juicio subjetivo de un clínico en lugar de en medidas objetivas;
• se centra excesivamente en los síntomas;
• sus categorías describen un grupo heterogéneo de personas y un gran número de
combinaciones diferentes de síntomas que definen el mismo diagnóstico, y la mayoría de los
clínicos siguen utilizando el diagnóstico residual ("no especificado de otra manera") porque la
mayoría de los clientes no entran claramente en ninguna de las categorías de diagnóstico, que
se derivan por acuerdo consensuado de los expertos.

21
¿Por qué clasificar los trastornos mentales?

• Quizás uno de los mayores problemas conceptuales es la comorbilidad.


• La comorbilidad es incompatible con la noción básica de que los síntomas de un trastorno reflejan la
existencia de una entidad de enfermedad latente. Si los trastornos fueran de hecho entidades de
enfermedad distintas, la comorbilidad debería ser una excepción en la nosología. Sin embargo, los
trastornos son comúnmente comórbidos.
• Por ejemplo, entre los trastornos del estado de ánimo y de la ansiedad, el DSM-5 postula que
prácticamente toda la considerable covarianza entre las variables latentes correspondientes a sus
constructos de depresión unipolar, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social,
trastorno obsesivo- compulsivo, trastorno de pánico y agorafobia puede explicarse por las
dimensiones de orden superior del afecto negativo y positivo; esto sugiere que los trastornos del
estado de ánimo y de la ansiedad surgen de diátesis psicosociales y biológicas/genéticas compartidas

22
¿Por qué clasificar los trastornos mentales?

⊳ Observaciones como éstas sirvieron de base para los recientes esfuerzos por desarrollar los
llamados protocolos de tratamiento transdiagnósticos o unificados que atraviesan las categorías
de diagnóstico para abordar las características básicas de los trastornos, con el objetivo de
desarrollar tratamientos más parsimoniosos y, tal vez, más potentes.
⊳ Además, este enfoque podría contrarrestar el inconveniente de capacitar a los médicos en
protocolos de TCC específicos para cada trastorno, lo que a menudo conduce a una simplificación
excesiva del sufrimiento humano, a la inflexibilidad por parte del médico y a una baja adherencia
a las prácticas basadas en la evidencia.

23
Criterios del ámbito de la investigación
⊳ En un intento por ofrecer una solución a los problemas de nosología asociados con el DSM (y el
CIE-10), el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL (NIMH) desarrolló la Iniciativa de
Criterios de Dominio de Investigación (CDI), un nuevo marco para clasificar los trastornos
mentales basado en las dimensiones de la conducta observable y las medidas neurobiológicas.
⊳ Esta iniciativa es un intento de avanzar en el campo de la psiquiatría mediante la creación de un
sistema de clasificación que conceptualiza las enfermedades mentales como trastornos
cerebrales.
⊳ A diferencia de los trastornos neurológicos con lesiones identificables, los trastornos mentales se
consideran trastornos con circuitos cerebrales anormales.
⊳ En lugar de basarse en las impresiones clínicas, lo que da lugar a categorías definidas
arbitrariamente que comprenden grupos de diagnóstico heterogéneos y que se superponen, el
NIMH sugiere integrar los hallazgos de las ciencias modernas del cerebro para definir y
diagnosticar los trastornos mentales 24
Criterios del ámbito de la investigación

⊳ El objetivo declarado de este proyecto es desarrollar un sistema de clasificación de los trastornos


mentales basado en las dimensiones de biocomportamiento que atraviesan las actuales
categorías heterogéneas del DSM.
⊳ El marco de los CDI supone que las disfunciones de los circuitos neuronales pueden identificarse
con las herramientas de la neurociencia clínica, incluida la electrofisiología, la neuroimagen
funcional y los nuevos métodos para cuantificar las conexiones in vivo.
⊳ El marco supone además que los datos de la genética y la neurociencia clínica producirán
bioseñales que pueden aumentar los síntomas y signos clínicos utilizados para el tratamiento
clínico.
⊳ Las criticas a los CDI refieren a que el proyecto hace demasiado hincapié en ciertos tipos de
procesos biológicos, reduciendo los problemas de salud mental a simples trastornos cerebrales.
25
Avanzando hacia las dimensiones
centrales de la psicopatología

⊳ En las últimas décadas se han hecho considerables progresos para identificar las dimensiones
fundamentales de la psicopatología.
⊳ Por ejemplo, en el caso de los trastornos emocionales, numerosos autores han identificado la
desregulación de las emociones como uno de los principales problemas de transdiagnóstico.
Esto es totalmente coherente con la investigación de las emociones contemporáneas, como el
modelo de proceso descrito por Gross (1998).
⊳ Hay muchas más dimensiones de patología que atraviesan los trastornos definidos por el DSM,
como el afecto negativo, el control de los impulsos, el control de la atención, la rumiación y la
preocupación, la flexibilidad cognitiva, la conciencia de sí mismo o la motivación basada en el
enfoque, por nombrar sólo algunas.

26
Avanzando hacia las dimensiones
centrales de la psicopatología
⊳ A medida que estas dimensiones se han vuelto más centrales para la comprensión de la
psicopatología, se ha hecho más claro que emplear de manera flexible las estrategias más
apropiadas para un contexto y una búsqueda de objetivos determinados es el método más
adaptable para el ajuste a largo plazo.
⊳ Muchas formas de psicopatología se asocian con las respuestas de valor negativo, como el
miedo, la tristeza, la ira o la angustia, pero todas ellas desempeñan un papel positivo en la vida.
Ninguna reacción psicológica, y ninguna estrategia para abordar una reacción psicológica, es
sistemáticamente adaptable o inadaptada.
⊳ El objetivo de la TCC moderna no es eliminar o suprimir sentimientos, pensamientos,
sensaciones o recuerdos, sino promover trayectorias de vida más positivas.
⊳ Aprender a orientar mejor los procesos pertinentes que fomentan el crecimiento y el desarrollo
positivos es el desafío de la ciencia moderna de intervención.
27
Avanzar hacia los procesos centrales de la TCC

⊳ Parece que la cuestión fundamental de la investigación en psicoterapia formulada por Hans- Jürgen
Eysenck (1952), y luego revisada por Gordon Paul (1969), debe ser revisada una vez más.
⊳ La cuestión central ya no es si la intervención funciona de manera global, ni cómo tomar decisiones
tecnológicas efectivas de manera contextual.
⊳ Se ha respondido a la primera pregunta, y el énfasis tecnológico de la segunda ha llevado a la
proliferación de métodos que son difíciles de sistematizar de manera progresiva.
⊳ Debido a su incapacidad para identificar entidades funcionalmente distintas, es necesario restar
importancia tanto al enfoque puramente sindrómico como al enfoque principalmente tecnológico.
⊳ El movimiento hacia la CDI contiene un aspecto clave que parece encajar en este momento de
evolución en el campo de la psicoterapia.
⊳ El enfoque de la red compleja también ofrece otra nueva perspectiva potencialmente prometedora
sobre la psicopatología y el tratamiento.
28
Avanzar hacia los procesos centrales de la TCC

⊳ En lugar de suponer que los trastornos mentales surgen de entidades de enfermedades


subyacentes, el complejo enfoque de red sostiene que esos trastornos existen debido a una red de
elementos interrelacionados. Una terapia eficaz puede cambiar la estructura de la red de un estado
patológico a otro no patológico al dirigirse a los procesos centrales.
⊳ Al igual que en el análisis funcional tradicional, es necesario comprender la relación causal entre los
estímulos y las respuestas a fin de identificar y orientar estos procesos básicos de patología y
cambio de una manera contextualmente específica.
⊳ Los diseños longitudinales están permitiendo a los profesionales desarrollar medidas específicas y
puntuales que predicen el desarrollo de la psicopatología a lo largo del tiempo.
⊳ Los profesionales pueden orientar estas medidas hacia el cambio utilizando métodos basados en la
evidencia y determinar el papel mediador del cambio en estos procesos.

29
Avanzar hacia los procesos centrales de la TCC

⊳ Mediante la combinación de estrategias, como los CDI, el análisis funcional, el


enfoque de redes complejas y el diseño longitudinal, los investigadores están
avanzando en la identificación de los procesos centrales de cambio en la
psicoterapia y la intervención psicológica.

⊳ Con un conocimiento cada vez mayor de los componentes que mueven los procesos
dirigidos los investigadores están construyendo sobre esa base. El objetivo es conocer
los procesos biopsicosociales básicos que se deben abordar con un cliente
determinado que tiene un objetivo determinado en una situación dada, y luego
identificar los métodos componentes que tienen más probabilidades de modificar esos
procesos.

30
Avanzar hacia los procesos centrales de la TCC

⊳ La identificación de los procesos centrales de la psicoterapia guiará a los psicoterapeutas


hacia el futuro, evitando las limitaciones de los protocolos de tratamiento basados en un
sistema de diagnóstico rígido y arbitrario y vincularán directamente el tratamiento a la
teoría.
⊳ Esta visión de TCC más basada en el proceso y una terapia basada en la evidencia reúne
muchas tendencias que ya existen en el campo y se basa en las fortalezas de las muchas
tradiciones y generaciones de trabajo que conforman los enfoques cognitivos y conductuales
de la terapia.

31
La filosofía de la
2 ciencia aplicada a la
psicología clínica
⊳ Aunque los clinicos e investigadores están unidos por un objetivo común (comprender
cómo se puede aliviar el sufrimiento humano y promover el bienestar), a menudo abordan
ese objetivo de maneras fundamentalmente diferentes.
⊳ Algunos sostienen que la mejor manera de alcanzar este objetivo es detectar y corregir las
creencias disfuncionales, los esquemas cognitivos patológicos o los estilos de
procesamiento de la información defectuosos que sustentan el sufrimiento psicológico
⊳ Otros replican que la mejor solución requiere que contactemos y alteremos las funciones
de los eventos internos en lugar de su forma o frecuencia particular.
⊳ En esta rica y densa jungla de investigaciones y teorías clínicas, las diferentes tradiciones
suelen encontrarse en una feroz competencia, en la que los defensores de una perspectiva
defienden la supremacía lógica de sus propios procedimientos, conclusiones, teorías y
terapias, mientras que otros responden con convicciones iguales y firmes.
¿Existe realmente una "mejor" solución al problema del
sufrimiento psicológico?

¿Cómo definen los clínicos e investigadores lo que califica como


"mejor", y es una elección subjetiva u objetiva?

¿Cómo determinan realmente si un procedimiento, hallazgo,


teoría o terapia es satisfactorio o incluso mejor que otros?

34
Breve introducción a la filosofía de la
ciencia

⊳ La FILOSOFÍA DE LA CIENCIA se refiere a la base conceptual sobre la que se construye el


cuerpo sistemático de conocimiento que es la ciencia.
⊳ En lugar de centrarse en las teorías, métodos y observaciones particulares que definen un
dominio científico, la filosofía de la ciencia se ocupa de la empresa científica en sí misma.
⊳ El objetivo es descubrir los supuestos que a menudo están implícitos (o se dan por sentados)
en la práctica científica y que dictan su curso (por ejemplo, cómo debe proceder la ciencia, qué
métodos de investigación deben utilizarse, cuánta confianza debe depositarse en los
resultados generados y cuáles son los límites de los conocimientos obtenidos).
⊳ De esta manera, la filosofía de la ciencia proporciona una perspectiva desde la cual examinar y
potencialmente evaluar la ciencia psicológica clínica
Breve introducción a la filosofía de la
ciencia
• Conjunto coherente de supuestos interrelacionados
La cuestión ontológica
que proporciona el marco preanalítico que sienta las
bases de la actividad científica o terapéutica.
La cuestión epistemológica
• La visión del mundo de uno es un sistema de
Visiones creencias que describe y prescribe qué datos,
herramientas, teorías, terapias, participantes y
filosóficas La cuestión axiológica
hallazgos son aceptables o inaceptables.
del mundo
• Las creenciasmetodológica
La cuestión básicas que conforman una visión del
mundo suelen girar en torno a la siguiente serie de
preguntas
Los supuestosinterrelacionadas,
filosóficos son en las que las
respuestas
interactivosa una pregunta limitan las respuestas a
las demás.
La cuestión ontológica

⊳ La ontología se ocupa ampliamente de la naturaleza, el origen y la estructura de la realidad y


del "ser".
⊳ En otras palabras, ¿qué significa decir que algo es "real" y que es posible estudiar la realidad
de manera objetiva?
⊳ Muchas posturas ontológicas pueden y han sido tomadas, siendo las mas prominentes dentro
de la ciencia psicológica:
▸ el positivismo,
▸ el pospositivismo y
▸ el constructivismo.
La cuestión ontológica
EL POSITIVISMO

⊳ Es una perspectiva reduccionista y determinista que a menudo implica la creencia en el


"realismo ingenuo", la idea de que existe una realidad descubrible que se rige por un sistema
de leyes y mecanismos naturales.
⊳ Los modelos y teorías científicos se consideran útiles o válidos en la medida en que aumentan
nuestra capacidad de hacer afirmaciones que se refieren a entidades o relaciones en una
realidad independiente de la mente (es decir, la verdad como correspondencia).
⊳ Este tipo de "conocimiento se resume convencionalmente en forma de generalizaciones sin
tiempo ni contexto, algunas de las cuales adoptan la forma de leyes de causay efecto“
⊳ El propio progreso científico implica el desarrollo de teorías en las que la naturaleza
representativa converge gradualmente en una sola realidad.
La cuestión ontológica
EL POSPOSITIVISMO

⊳ El pospositivismo también supone que existe una realidad independiente de la mente, pero
sólo puede ser comprendida de manera imperfecta y probabilística por los seres humanos
debido a sus capacidades intelectuales sesgadas y a la naturaleza fundamentalmente
intratable de los fenómenos.
⊳ Los postpositivistas creen que existe una realidad independiente de la percepción y de las
teorías sobre ella, pero también sostienen que los humanos no pueden conocer esa realidad
con absoluta certeza.
⊳ Por lo tanto, todas las afirmaciones científicas sobre la realidad deben ser sometidas a un
examen minucioso si queremos converger en una comprensión de la realidad que sea
aceptable (si nunca perfecta).
La cuestión ontológica
EL CONSTRUCTIVISMO
⊳ El constructivismo, a diferencia del positivismo y el pospositivismo, adopta una postura
ontológica relativista.
⊳ Una realidad independiente de la mente es sustituida por una construida: la realidad no existe
independientemente de nuestra percepción o teorías sobre ella. En cambio, lo interpretamos y
construimos en base a nuestras experiencias e interacciones con los entornos sociales,
experienciales, históricos y culturales en los que estamos inmersos.
⊳ Las realidades construidas son maleables, difieren en su contenido y sofisticación, y no son
"verdaderas" en ningún sentido absoluto de la palabra. Aunque los constructivistas tienden a
reconocer que los fenómenos existen, cuestionan la medida en que podemos conocer
racionalmente la realidad fuera de nuestras perspectivas personales.
⊳ En algunas formas de este enfoque, los constructivistas simplemente se niegan, por motivos
pragmáticos, a considerar las cuestiones ontológicas como contestatarias, útiles o necesarias.
La cuestión epistemológica

⊳ La epistemología, la teoría del conocimiento, se ocupa de la adquisición y justificación del


conocimiento (es decir, si sabemos o podemos saber algo, así como la validez de ese
conocimiento y cómo llegamos a conocerlo).
⊳ Implica hacer preguntas como: "¿Qué tan seguros estamos de que hemos acumulado
conocimiento?" y "¿Cómo podemos distinguir este conocimiento de la creencia?"
⊳ Cuando se aplica a la ciencia, el "conocimiento" se refiere a las teorías, explicaciones y leyes
científicas, y la "epistemología" implica responder a preguntas como "¿De qué manera la
evidencia apoya una teoría?" o "¿Qué significa decir que una teoría es verdadera o falsa?" o
"¿La revisión y el cambio de la teoría es un proceso racional o irracional?".
⊳ Una vez más, se pueden tomar diferentes posturas en la búsqueda del conocimiento
científico.
La cuestión epistemológica
EL POSITIVISMO

⊳ El positivismo adopta una posición dualista y objetivista: siempre que tenga acceso a las
metodologías adecuadas, el conocedor (científico) puede ver y registrar objetivamente los
eventos como "realmente son" y como "realmente funcionan".
⊳ Este proceso no influye en el fenómeno de interés, ni el fenómeno influye en el conocedor.
⊳ Las situaciones en las que el conocedor influye en lo conocido (o viceversa) representan
amenazas para la validez, y el conocedor aplica estrategias para reducir o eliminar las posibles
fuentes de contaminación.
La cuestión epistemológica
EL POSPOSITIVISMO

⊳ El postpositivismo es calificado de dualista/objetivista.


⊳ Dada la manera imperfecta en que se ve y se registra el mundo, se hace menos hincapié en el
dualismo: se acepta que las observaciones son propensas al error y siempre están abiertas a la
crítica.
⊳ La teoría es en última instancia revisable y susceptible de ser sustituida por un conjunto
diferente de categorías y relaciones.
⊳ Sin embargo, el objetivismo sigue siendo el "ideal regulador" al que se esfuerza el científico.
⊳ Los análisis científicos se consideran "verdaderos" o "válidos" en la medida en que permiten
converger en una comprensión exacta (aunque imperfecta) de la realidad (es decir, la verdad
es correspondencia).
La cuestión epistemológica
EL POSPOSITIVISMO

⊳ Esos análisis se basan en la idea de que:


▸ a) el conocimiento puede obtenerse mejor mediante la identificación de regularidades y relaciones
causales entre los mecanismos componentes que constituyen la realidad; que
▸ b) esas regularidades y relaciones serán más fáciles de identificar cuando el científico y el fenómeno
no se contaminen mutuamente; y que
▸ c) el método científico es el mejor instrumento de que dispone el científico para reducir al mínimo esa
contaminación.

⊳ El propósito de los modelos y las teorías es proporcionar explicaciones generales que estén
organizadas lógicamente y que tengan vínculos claramente establecidos con el mundo
observable.
⊳ Estas explicaciones se extienden más allá de la observación de eventos individuales y tienen
una función heurística y predictiva.
La cuestión epistemológica
EL CONSTRUCTIVISMO
⊳ El constructivismo es transaccional y subjetivo. Sostiene que los hallazgos se obtienen a través
de la interacción del conocedor y lo conocido, y como tal se crean literalmente a medida que se
desarrolla la empresa científica.
⊳ De este modo, el conocimiento es subjetivo en la medida en que no existe un lugar objetivo desde
el que ver u obtener el conocimiento (e incluso si lo hubiera, no tenemos forma de acceder a él).
⊳ Así pues, el conocedor es un participante activo y no un observador pasivo en el proceso de
adquisición y justificación de conocimientos. La verdad no es la correspondencia con alguna
realidad subyacente, sino más bien la medida en que un determinado análisis ocasiona "un trabajo
exitoso" o se considera "viable".
⊳ Desde la perspectiva constructivista, la ciencia puede ser vista como "un corpus de reglas para la
acción efectiva, y hay un sentido especial en el que podría ser 'verdadera' si produce la acción más
efectiva posible"
La cuestión axilógica

⊳ La axiología se refiere a la relación entre el conocimiento y los valores humanos.


⊳ Cuando se aplica a la ciencia, implica preguntas como "¿Cómo se relacionan los valores con los
hechos (científicos)?" y "¿Qué papel, si lo hay, desempeñan los valores del investigador en el
proceso científico?".
⊳ SEGÚN EL POSITIVISMO, el científico ve la realidad a través de un espejo unilateral: objetiva
e imparcialmente. Los valores y los prejuicios no tienen cabida en el proceso científico y debe
impedirse que influyan en la actividad de uno a toda costa. La aplicación de metodologías y
controles conceptuales apropiados garantiza que los productos científicos estén libres de
valor.
La cuestión axilógica

⊳ EL POSTPOSITIVISMO toma una postura similar aunque cualificada: todas las observaciones
se asumen como cargadas de teoría.
⊳ Se abandona la búsqueda de la verdad absoluta y el investigador acepta que los análisis se
guíen por las expectativas culturales, sociales, históricas y personales que aporta a la empresa
(es decir, la ciencia está cargada de valores).
⊳ No obstante, la mejor manera de lograr progresos es que el científico haga todo lo posible por
reducir al mínimo el impacto de esos factores contaminantes en los argumentos teóricos y los
resultados empíricos.
La cuestión axilógica

⊳ Por último, el CONSTRUCTIVISMO es dialéctico: dada la naturaleza variable y personal


del mundo construido, no existe un lugar objetivo desde el que se pueda observar o
registrar la realidad de forma independiente.
⊳ El científico no puede separarse de la materia, ni la teoría puede separarse de la práctica.
⊳ Así pues, los valores se consideran un elemento integral de las interacciones entre los
científicos y el fenómeno que se estudia.
La cuestión de la metodología.

⊳ Una vez que el conocedor (científico) ha determinado lo que se puede saber, debe entonces
identificar un conjunto de herramientas que sean apropiadas para generar ese conocimiento.
⊳ No cualquier metodología será suficiente.
⊳ PARA LOS POSITIVISTAS, la metodología debe ser experimental y manipuladora.
⊳ Una realidad independiente de la mente que pueda conocerse objetivamente requiere
metodologías que puedan aprovechar esa realidad sin el control de factores de confusión.
⊳ Una realidad independiente de la mente también requiere que "las preguntas y/o hipótesis se
enuncien en forma propositiva y se sometan a pruebas empíricas para verificarlas; las posibles
condiciones de confusión deben ser cuidadosamente controladas [manipuladas] para evitar
que se influya indebidamente en los resultados"
La cuestión de la metodología.

⊳ LOS POSTPOSITIVISTAS comparten un punto de vista similar al positivista.


⊳ Sin embargo, dado que todas las mediciones están sujetas a error, el investigador debe
emprender un proceso de multiplicación crítica, en el que toma múltiples observaciones y
mediciones (que están sujetas a diferentes tipos de error), a fin de identificar las posibles
fuentes de error, y luego crea un control para ellas, aproximándose así mejor a la realidad.
⊳ A través de la replicación independiente el científico aprende más sobre la validez ontológica
de su modelo. Esto a su vez le permite participar en la falsificación (más que en la verificación)
de hipótesis y teorías.
La cuestión de la metodología.

⊳ EL CONSTRUCTIVISMO desafía la idea de que el conocimiento existe libremente en el


mundo y que se pueden diseñar procedimientos de medición objetivos para captar dicho
mundo.
⊳ Toda la información está sujeta a la interpretación del investigador y, por lo tanto, la relación
entre el investigador y el tema es un aspecto central de la metodología.
Los supuestos filosóficos son interactivos

⊳ Las preguntas sobre epistemología, ontología, axiología y metodología están profundamente conectadas
entre sí.
⊳ "Las opiniones sobre la naturaleza del conocimiento interactúan con las opiniones sobre la naturaleza de la
realidad: lo que hay afecta a lo que se puede conocer, y lo que pensamos que se puede conocer a menudo
afecta a lo que pensamos que existe"
⊳ Por ejemplo, si se suscribe la creencia de que existe una realidad independiente del investigador, entonces
la investigación científica debe realizarse de manera objetiva. Esto permitirá al investigador descubrir
"cómo son realmente las cosas" y "cómo funcionan realmente las cosas". Esto a su vez requiere que el
investigador identifique un conjunto de metodologías capaces de reflejar la realidad objetiva de manera
pura o relativamente no contaminada. Desde esta perspectiva, las cuestiones que conciernen a la axiología
(valores) quedan fuera del ámbito de la investigación científica legítima.

52
o Cuando articulamos nuestros supuestos filosóficos,
estamos articulando el conjunto de decisiones que hemos
tomado antes de emprender la práctica científica o
terapéutica.
o Estas decisiones implican hacer y responder preguntas
que no son de naturaleza empírica sino más bien
preanalítica (por ejemplo, ¿qué tipo de conocimientos
queremos acumular y por qué? ¿Cómo organizaremos y
construiremos ese sistema de conocimiento? Lo que
califica como "evidencia real o genuina", y cómo debe ser
interpretada).
o Las respuestas a estas preguntas forman la base sobre la
que se lleva a cabo el trabajo empírico.
o Así como necesitamos sentar los cimientos antes de
poder construir una casa estable, también necesitamos
establecer nuestras suposiciones filosóficas antes de
poder realizar una actividad científica que sea consistente
y coherente. 53
Las cuatro visiones del mundo de Pepper y
su relación con la psicología clínica

⊳ Aunque las visiones del mundo pueden y han sido categorizadas de muchas maneras
diferentes, el esquema de clasificación de Pepper (1942) es útil para reflexionar sobre los
componentes, supuestos e inquietudes que impulsan la teoría y la investigación en
diferentes áreas de la psicología clínica y aplicada.

⊳ El núcleo de la tesis de Pepper es que los humanos no son propensos a comprometerse


con el pensamiento complejo y abstracto, y tienden a confiar en las guías de sentido
común o "metáforas de raíz" para mantener su orientación intelectual.

⊳ Sostuvo que las principales posiciones filosóficas relativamente adecuadas pueden


agruparse en uno de los cuatro modelos básicos :“hipótesis del mundo”

54
Las cuatro visiones del mundo de Pepper y
su relación con la psicología clínica

Formismo

Mecanicismo

Organicismo

Contextualismo
55
Las cuatro visiones del mundo de Pepper y
su relación con la psicología clínica

⊳ Cada uno utiliza una metáfora de raíz diferente como una especie de guía en miniatura que
sugiere cómo se debe justificar o representar el conocimiento, cómo se deben obtener
nuevos conocimientos y cómo se puede evaluar la verdad.

⊳ Estas visiones del mundo son autónomas (porque sus supuestos básicos son
inconmensurables) y permiten describir con precisión (es decir, aplicando un conjunto
restringido de principios a acontecimientos específicos) y alcance (es decir, análisis que
explican una amplia gama de acontecimientos en una variedad de situaciones) el
contenido de los diferentes dominios del conocimiento.

⊳ Sus criterios de verdad proporcionan una forma de evaluar la validez de los análisis
científicos que surgen de una visión del mundo particular.

56
Formismo
La metáfora raíz del formismo es la recurrencia de formas reconocibles.
⊳ Una forma fácil de pensar en el formismo es que es una forma de filosofía basada en la acción de
nombrar, es decir, saber cómo caracterizar un evento particular.
⊳ La verdad o validez de un análisis se basa en una simple correspondencia: un miembro individual posee
características que corresponden a las características de la clase.
⊳ La tarea de los científicos es crear un conjunto completo de categorías o nombres, y la verdad o el valor
de sus acciones puede determinarse a partir de la naturaleza exhaustiva de este sistema categórico. "Si
el sistema tiene una categoría para todo tipo de cosas, y cosas para todas las categorías, entonces se
considera que el sistema categórico se corresponde con el mundo a priori supuesto de las cosas y los
acontecimientos"
⊳ Cuando se aplica a la psicología, el formismo sugiere que los fenómenos pueden entenderse
asignándolos a clases o tipos específicos, y por esa razón algunas nosologías o teorías de la
personalidad proporcionan buenos ejemplos de formismo.
57
Mecanicismo
Su metáfora raíz es la "máquina" de sentido común.
⊳ El mecanismo es una variante más sofisticada del formismo y podría decirse que es la posición que
sustenta la mayoría de los trabajos empíricos de la psicología contemporánea.
⊳ Este enfoque "asume el estatus a priori de las partes, pero continúa construyendo modelos que
implican partes, relaciones y fuerzas que animan tal sistema“
⊳ Cuando se aplica a la psicología, el propósito de la ciencia es identificar las partes y sus relaciones
(por ejemplo, construcciones mentales, conexiones neurológicas) que median entre la entrada
(ambiente) y la salida (comportamiento), e identificar las condiciones o fuerzas operativas que son
necesarias y suficientes para que los mecanismos funcionen con éxito (por ejemplo, la atención, la
motivación, la capacidad cognitiva, la información).
⊳ Dentro de una visión mecanicista del mundo, la causalidad es contigua: "un paso en el mecanismo
(por ejemplo, un estado mental) pone en marcha el siguiente paso (por ejemplo, otro estado
mental)"
58
Mecanicismo

⊳ Nótese que la metáfora raíz de una máquina se aplica tanto al conocedor como a lo que se conoce.
"El conocedor se relaciona con el mundo produciendo una copia interna del mismo, a través de la
transformación mecánica.
⊳ Esta postura epistemológica conserva tanto lo conocido como lo que se conoce intacto y
básicamente inalterado por su relación“
⊳ Los análisis se consideran "verdaderos" o "válidos" cuando la copia interna de la realidad (el
modelo hipotético o la teoría) se mapea en el mundo tal como es.
⊳ Esta es una versión más elaborada del criterio de verdad del formismo basado en la
correspondencia. La medida en que un sistema determinado refleja la realidad se evalúa en
función de la medida en que otros conocedores independientes lo corroboran mediante la
verificación predictiva o la falsificación.

59
Mecanicismo

⊳ Debido a que los mecánicos ven la complejidad como algo que se construye a partir de partes,
tienden a ser reduccionistas.
⊳ El objetivo de la ciencia es identificar las unidades más básicas que llenan los vacíos temporales entre
un evento y otro (por ejemplo, representaciones mentales, comportamientos pasados, actividad
neuronal, emociones).
⊳ La descripción y la predicción teórica constituyen formas satisfactorias de explicación científica, ya
que permiten evaluar la correspondencia entre la teoría y la realidad.
⊳ El resultado (al menos en psicología) es una agenda de investigación en gran medida hipotética-
deductiva y orientada a la teoría, que resta importancia a los factores distales (historias de
aprendizaje) y hace hincapié en el comportamiento como producto de agentes o sistemas causales
internos e independientes.

60
Mecanicismo
Psicología Clínica

Contextualismo

61
Mecanicismo

Implicaciones clínicas
⊳ La extensión más común del pensamiento mecanicista en la psicología clínica es la formulación de
teorías y modelos que detallan los elementos componentes y las condiciones de funcionamiento
de la máquina mental, que media entre el entorno y el comportamiento disfuncional.
⊳ En cualquier caso, la fuente y la solución de los problemas clínicos pueden encontrarse en los
elementos que componen el sistema: mediante la adición, revisión y eliminación de mecanismos
y/o condiciones de funcionamiento, se puede influir en la probabilidad de los resultados clínicos.
⊳ Dado un criterio de verdad basado en la correspondencia elaborada entre el sistema propuesto y la
realidad, el mecanicista considera esencial la verificación predictiva de las teorías y terapias.

62
Organicismo

La metáfora de la raíz en el núcleo del organicismo es la del organismo en crecimiento


⊳ Los organizadores consideran que el desarrollo orgánico comienza de una forma, crece y hace
la transición según un patrón esperado, y luego culmina finalmente en otra forma que es
inherente a lo que vino antes.
⊳ Existen reglas de transición entre los estados o fases, y estabilidad entre los períodos de
cambio, pero una vez que se identifican y explican las reglas, los estados, las fases y la
estabilidad se consideran parte de un único proceso coherente. Para explicar el presente y
predecir el futuro, debemos entender las reglas básicas que rigen el desarrollo y cómo estas
reglas operan a través del tiempo y el contexto.
⊳ El organismo es teleológico. Al igual que una semilla puede ser "destinada a ser" un árbol, las
etapas de desarrollo sólo tienen sentido si se sabe hacia dónde se dirigen.

63
Organicismo

⊳ El criterio de verdad del organicismo es la coherencia. “Cuando una red de hechos


interrelacionados converge en una conclusión, la coherencia de esta red hace que esta conclusión
sea 'verdadera'. Todas las contradicciones de comprensión se originan en el conocimiento
incompleto de todo el proceso orgánico. Cuando se conoce el conjunto, se eliminan las
contradicciones y el 'conjunto orgánico... se encuentra implícito en los fragmentos”
⊳ Los organizadores rechazan la idea de explicaciones simples y lineales de causa y efecto,
prefiriendo un enfoque más sintético (interactivo).
⊳ Sostienen que un sistema no puede ser entendido descomponiéndolo en sus elementos
componentes. El conjunto no es una combinación de partes individuales, sino que el todo es
básico, y las partes tienen significado sólo con respecto al conjunto.

64
Contextualismo
La metáfora raíz del contextualismo es el continuo "actuar en el contexto".
⊳ Los actos pueden ser cualquier cosa hecha en y con un contexto actual e histórico y se definen por
su propósito y significado. Los contextos pueden “proceder hacia afuera espacialmente para incluir
todo el universo...[o] hacia atrás en el tiempo infinitamente para incluir el antecedente más remoto,
o hacia adelante en el tiempo para incluir la consecuencia más tardía”.
⊳ El acto en contexto no es una descripción de algún acontecimiento estático que ocurrió en el
pasado.
⊳ En cambio, es una actividad con propósito que tiene lugar aquí y ahora dentro de contextos físicos,
sociales y temporales. Así pues, en el contextualismo (como en el mecanismo y el organicismo),
pueden describirse las relaciones y las fuerzas. Sin embargo, no se supone que la organización
descrita de esas fuerzas y relaciones refleje alguna organización a priori del mundo (como es el caso
del formismo o el mecanismo) ni alguna progresión hacia una "forma ideal" (como es el caso del
organicismo).
65
Contextualismo

⊳ Más bien, hablar de las partes y las relaciones es en sí mismo la acción de los científicos que operan
en y con sus propios contextos y para sus propios propósitos.
⊳ Por consiguiente, la actividad científica basada en el pensamiento contextualista (dentro de la
psicología) no se ocupa de las descripciones del "mundo real" sino más bien de "análisis verbales que
permiten a los investigadores básicos y aplicados, y a los profesionales, predecir e influir en el
comportamiento de los individuos y los grupos"
⊳ Nótese que un acto en el contexto puede variar desde la instancia conductual más próxima (por
ejemplo, la ansiedad social como uno interactúa con sus colegas aquí y ahora) hasta secuencias
conductuales temporalmente distantes y remotas (por ejemplo, el impacto que una experiencia
particular de hace dos años tiene en la elección de asistir a una reunión social en varios días). Lo que
pone orden en esta difusión de posibilidades es el objetivo pragmático de un analista.

66
Contextualismo

⊳ La métrica de la verdad no es ni la correspondencia ni la coherencia con una realidad independiente


de la mente, sino simplemente cualquier cosa que facilite el trabajo con éxito (éste es el mismo
criterio de verdad mencionado anteriormente en la sección sobre el constructivismo, y de hecho los
constructivistas suelen ser contextualistas).
⊳ Sin embargo, existen variedades de contextualización científica. Para saber lo que funciona con
éxito, hay que saber hacia dónde se está trabajando: debe haber una clara declaración a priori del
objetivo o intención del científico o del practicante.
⊳ Los contextualistas descriptivos (dramaturgos, psicólogos de la narrativa, posmodernistas,
construccionistas sociales) se centran en análisis que les ayudan a apreciar la participación de la
historia y la circunstancia en el conjunto; los contextualistas funcionales intentan predecir e influir en
el comportamiento con precisión, alcance y profundidad.
⊳ Por ello, el contextualismo es relativista: lo que se considera verdadero difiere de un científico a otro
en función de los objetivos respectivos. 67
Contextualismo
Implicaciones clínicas.
⊳ El contextualismo centra al investigador clínico y al profesional en el significado y el propósito de los
pensamientos, los sentimientos y las acciones de una persona en un contexto determinado.
⊳ La psicología humanista tiende a una posición contextualista descriptiva en la que los terapeutas
buscan apreciar la totalidad de un evento psicológico.
⊳ Por ello, el contextualismo es relativista: lo que se considera verdadero difiere de un científico a otro
en función de los objetivos respectivos. Implicaciones clínicas.
⊳ El contextualismo centra al investigador clínico y al profesional en el significado y el propósito de los
pensamientos, los sentimientos y las acciones de una persona en un contexto determinado.
⊳ La psicología humanista tiende a una posición contextualista descriptiva en la que los terapeutas
buscan apreciar la totalidad de un evento psicológico.

68
Contextualismo

⊳ Muchas formas de métodos cognitivos y conductuales modernos, como la terapia de aceptación y


compromiso (ACT; Hayes y otros, 1999), la psicoterapia analítica funcional (Kanter, Tsai y
Kohlenberg, 2010), la terapia conductual integral de parejas (Jacobson y Christensen, 1998) y la
activación conductual (Jacobson, Martell y Dimidjian, 2001), adoptan conscientemente el núcleo de
una posición funcional-contextual.
⊳ Otras, como la terapia de comportamiento dialéctico (Linehan, 1993; Lynch, Chapman, Rosenthal,
Kuo y Linehan, 2006), la terapia cognitiva basada en la atención plena (Segal et al., 2001) y la terapia
de comportamiento racional-emotivo (Ellis y Dryden, 2007), mezclan la perspectiva contextual con
elementos de pensamiento mecanicista.

69
Contextualismo

⊳ ACT puede utilizarse como un breve ejemplo para ayudar a mostrar cómo el pensamiento
contextualista lleva al científico o al practicante por un camino diferente al de las perspectivas
mecanicistas. En términos generales, el ACT no se centra en el contenido de un pensamiento, ni
intenta manipular su forma o frecuencia, ni se preocupa por la medida en que es "real".
⊳ En cambio, presta mucha atención a la función que el pensamiento, el sentimiento o el
comportamiento tiene para el cliente en un contexto determinado.
⊳ Considere el ejemplo de un orador público que se encuentra con el pensamiento de que voy a tener
un ataque de pánico mientras camina hacia un podio.
⊳ Un terapeuta de ACT podría no asumir que este pensamiento es necesariamente dañino o que tiene
que ser erradicado o revisado.
⊳ Más bien podría preguntar: "¿Cómo puedes relacionarte con este pensamiento de manera que
fomente lo que quieres?"
70
Contextualismo

⊳ El terapeuta adopta este enfoque porque ve las cogniciones, emociones, creencias y disposiciones
como variables dependientes (acciones) y no como (las últimas) causas contiguas de otras variables
dependientes, como la conducta manifiesta.
⊳ Para predecir e influir en la relación entre, por ejemplo, los pensamientos y la conducta manifiesta, el
terapeuta necesita identificar las variables independientes que pueden ser manipuladas directamente
para alterar esa relación, y -desde la perspectiva del terapeuta- sólo las variables contextuales están
abiertas a la manipulación directa.
⊳ Los mecanismos mentales (por ejemplo, las asociaciones en la memoria, los esquemas, las redes
semánticas o las proposiciones) y las fuerzas hipotéticas que los unen son (en el mejor de los casos)
variables más dependientes; no son causas funcionales. Ese mismo criterio de verdad (trabajo
exitoso) también se aplica a los clientes que "se les anima a abandonar cualquier interés en la verdad
literal de sus propios pensamientos o evaluaciones...[y] en su lugar... se les anima a abrazar un interés
apasionado y continuo en cómo vivir de acuerdo con sus valores" (Hayes, 2004, pág. 647). 71
Selección, evaluación y comunicación
entre las visiones del mundo

"Las suposiciones o 'visiones del mundo' son


como el lugar en el que uno se encuentra.
Lo que uno ve y hace está muy determinado
por el lugar desde el que se ve.
De esta manera, las suposiciones no son ni
verdaderas ni falsas, sino que proporcionan
diferentes puntos de vista sobre diferentes
paisajes"

72
¿Qué es la cognición?
3 Una perspectiva
funcional-cognitiva
La cognición como procesamiento de
la información
⊳ Neisser proporcionó una de las definiciones más influyentes en la actualidad:
Tal como se utiliza aquí, el término "cognición" se refiere a todos los procesos por los que la entrada
sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza. Se ocupa de estos procesos
incluso cuando operan en ausencia de una estimulación relevante, como en el caso de las imágenes y
las alucinaciones... Dada esta definición tan amplia, es evidente que la cognición está implicada en
todo lo que un ser humano pueda hacer; que todo fenómeno psicológico es un fenómeno cognitivo.
(1967, p. 4)

La tarea de un psicólogo que intenta comprender la cognición humana es análoga a la de un hombre


que intenta descubrir cómo se ha programado un ordenador. En particular, si el programa parece
almacenar y reutilizar información, le gustaría saber por qué "rutinas" o "procedimientos" se hace
esto. (1967, p. 6)
La cognición como procesamiento de
la información
⊳ A pesar del hecho de que pocos psicólogos cognitivos contemporáneos todavía se adhieren a la
idea de los ordenadores en serie como modelo para la mente, tres aspectos de la definición de
Neisser han seguido siendo influyentes.

1) En primer lugar, Neisser ve la cognición como el procesamiento de la información. Se


trata de una perspectiva mental en la medida en que se considera que la mente es de
naturaleza informativa.
2) Una segunda característica interesante de la definición de Neisser es que se centra mucho en
la cognición como un proceso dinámico. Este proceso dinámico puede describirse como un
mecanismo mental, es decir, una cadena de pasos de procesamiento de información.
3) Una tercera característica importante de la definición de Neisser es que no se refiere a la
conciencia. Por lo tanto, la definición es compatible con la idea de que los mecanismos
mentales pueden funcionar no sólo conscientemente sino también inconscientemente.
La cognición como procesamiento de
la información
⊳ Por supuesto, la definición de Neisser no es la única definición de cognición dentro de la literatura
de psicología cognitiva, ni ha quedado sin discutir.

⊳ Algunos investigadores especifican criterios que señalan algunos casos de procesamiento de


información como "verdaderos" casos de cognición (por ejemplo, criterios relativos al tipo de
representaciones en que operan los procesos de información o relativos a los resultados de los
procesos).
⊳ Otros psicólogos cognitivos utilizan el término "cognición" para referirse a un subconjunto de
estados mentales. Por ejemplo, al contrastar la cognición y la emoción, los investigadores
cognitivos a veces dan a entender que los estados cognitivos no son emocionales en el sentido de
que implican creencias "frías" en lugar de experiencias emocionales "calientes". Otros incluso
excluyen toda experiencia fenomenológica y consciente del ámbito de los estados cognitivos
La cognición como procesamiento de
la información

⊳ Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, el procesamiento de la información se


encuentra en el corazón de la cognición.
⊳ El trabajo cognitivo en la psicoterapia a menudo no se basa formalmente en teorías
específicas de la ciencia cognitiva, pero la mayoría de estas perspectivas conservan un
enfoque de procesamiento de la información a medida que se examinan tipos específicos de
esquemas, creencias centrales, cogniciones irracionales y similares.
Un enfoque analítico-funcional para
el lenguaje humano y cognición
⊳ Durante los últimos cincuenta años, la psicología cognitiva ha sido dominante en el campo
de la psicología; sin embargo, también es posible pensar en la cognición de una manera que
no implique el procesamiento de la información.
⊳ Parte del trabajo de psicoterapia en la aceptación y la atención se basa en un enfoque
analítico-funcional que adopta una perspectiva no informativa del lenguaje y el
pensamiento.
⊳ Este enfoque describe las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento de una
manera que sirve para predecir e influenciar el comportamiento.
⊳ Un enfoque funcional de la cognición comienza con una orientación funcional-contextual al
comportamiento.
⊳ En un enfoque funcional-contextual, las relaciones funcionales pueden "repartirse" entre los
acontecimientos a lo largo del tiempo y el espacio.
Un enfoque analítico-funcional para
el lenguaje humano y cognición
⊳ El enfoque funcional se extiende mucho más allá de una forma bruta de empirismo, sin
colapsar en una colección de técnicas para el cambio de comportamiento, al aferrarse a
análisis con precisión, alcance y profundidad como metas científicas:

o La precisión requiere que el análisis de la conducta busque identificar o generar un


conjunto limitado o parsimonioso de principios y teorías de cambio de conducta.
o El alcance requiere que estos principios y teorías se apliquen a una amplia gama de
comportamientos o eventos psicológicos.
o Y la profundidad requiere que tales análisis científicos no contradigan o estén en
desacuerdo con la evidencia científica bien establecida y los análisis en otros dominios
científicos (por ejemplo, un "hecho" de comportamiento debe ser ampliamente
consistente con los hechos establecidos en la neurociencia o la antropología).
Equivalencia de estímulo y Teoría del Marco Relacional:
Un enfoque analítico-funcional del lenguaje y la cognición
humana

⊳ El concepto de operante ha proporcionado una unidad científica básica de análisis en el desarrollo de


la TEORÍA DEL MARCO RELACIONAL (TMR), que es un relato del lenguaje y la cognición humana.
⊳ Esta teoría surgió originalmente de un programa de investigación dedicado al fenómeno de la
equivalencia de los estímulos.
⊳ El efecto básico se define como la aparición de respuestas de emparejamiento no reforzadas o no
entrenadas basadas en un pequeño conjunto de respuestas entrenadas.
⊳ Por ejemplo, cuando una persona está entrenada para emparejar dos estímulos abstractos con un
tercero (por ejemplo, seleccionar Paf en presencia de Zid, y seleccionar Vek en presencia de Zid), las
respuestas de emparejamiento no entrenadas aparecen frecuentemente en ausencia de un
aprendizaje adicional (por ejemplo, seleccionar Vek en presencia de Paf, y Paf en presencia de Vek).
Cuando se produce esa pauta de respuestas no reforzadas, se dice que los estímulos forman una
clase o relación de equivalencia.
Equivalencia de estímulo y Teoría del Marco Relacional:
Un enfoque analítico-funcional del lenguaje y la cognición
humana

⊳ Es importante que este efecto conductual, según Sidman, parece proporcionar un enfoque analítico-
funcional del significado o referencia simbólica.
⊳ Inicialmente, el efecto de equivalencia de estímulos parecía desafiar una explicación funcional, basada
en contingencias operantes, porque conjuntos enteros de respuestas coincidentes surgieron en
ausencia de reforzadores programados (por ejemplo, seleccionar Paf en presencia de Vek sin reforzar
nunca este comportamiento).
⊳ De hecho, la aparición de esas respuestas no capacitadas proporciona la propiedad definitoria crítica
del propio efecto de equivalencia de los estímulos.
⊳ Sin embargo, la TMR postula que la equivalencia de estímulo es sólo una clase operante global o
generalizada de respuesta relacional de aplicación arbitraria (RRAA). Según este punto de vista, la
exposición a una amplia historia de ejemplos reforzados relevantes sirve para establecer
patrones particulares de clases de respuesta relacionales globales o generalizadas, que se
definen como marcos relacionales .
Equivalencia de estímulo y Teoría del Marco Relacional:
Un enfoque analítico-funcional del lenguaje y la cognición
humana

⊳ Por ejemplo, la comunidad verbal probablemente expondría a un niño pequeño a contingencias directas
de refuerzo si, al escuchar la palabra "perro" o el nombre del perro específico (por ejemplo, Rover), el
niño señala al perro de la familia o emite otras respuestas apropiadas para nombrarlo, como decir
"Rover" o "perro" cuando observa la mascota de la familia.
⊳ A través de muchos de esos ejemplos, que implican otros estímulos y contextos, con el tiempo la clase
operante de estímulos coordinados se abstraería de esta manera, de modo que el niño ya no necesitaría
un refuerzo directo de todos los componentes individuales de la denominación cuando se encontrara
con un estímulo nuevo.
⊳ De manera más informal, como resultado de muchas experiencias de ser recompensados por responder
como si los conjuntos de estímulos fueran equivalentes en ciertos aspectos, los niños adquieren la
capacidad de responder como si otros conjuntos de estímulos fueran equivalentes sin ser
recompensados por ello. La respuesta relacional generalizada se refiere, pues, a clases de respuestas que
se aplican a conjuntos de estímulos novedosos.
Teoría del Marco Relacional
⊳ La cognición implícita y la
⊳ Razonamiento analógico respuesta relacional breve e
⊳ Reglas como redes como marcos relacionales inmediata.
de relaciones. relacionados. Se han desarrollado formas de
Según la TMR entender y Se considera como el acto de distinguir entre las respuestas
seguir las reglas o relacionar las relaciones mismas. relacionales breves e inmediatas
instrucciones verbales es el Este modelo básico de la TMR (RRBI), que se emiten con relativa
resultado de marcos de generó todo un programa de rapidez en un breve lapso de tiempo
coordinación y relaciones investigación con adultos y niños después del inicio de algunos estímulos
temporales que contienen que puso al descubierto pertinentes, y las respuestas
claves contextuales y importantes hechos relativos al relacionales prolongadas y elaboradas
transforman funciones desarrollo y uso de la analogía y la (RRPE), que se producen en un
específicas de metáfora. período de tiempo más largo
comportamiento.
El marco funcional-cognitivo

⊳ De Houwer sostiene que los enfoques funcionales y cognitivos en la psicología pueden situarse en
dos niveles de explicación distintos:
⊳ Mientras que la psicología funcional se centra en explicaciones de la conducta en términos de su
interacción dinámica con el entorno, la psicología cognitiva tiene como objetivo explicar las
relaciones entre el entorno y la conducta en términos de mecanismos mentales.
⊳ Es importante señalar que, dado que las explicaciones que se desarrollan en la psicología funcional
y cognitiva son fundamentalmente diferentes, no existe un conflicto inherente entre los dos
enfoques.
⊳ Las explicaciones que ofrecen los psicólogos funcionales y cognitivos abordan diferentes tipos de
cuestiones, y mientras cada enfoque se mantenga firmemente comprometido con su respectivo
nivel de explicación, los psicólogos funcionales y cognitivos pueden colaborar en beneficio mutuo.
84
El marco funcional-cognitivo

⊳ La psicología cognitiva puede beneficiarse del conocimiento conceptual, teórico y empírico que los
psicólogos funcionales han reunido sobre las formas en que el entorno influye en el
comportamiento (incluyendo el comportamiento de enmarcar los eventos de forma relacional):
cuanto más sabemos sobre las relaciones entre el ambiente y el comportamiento, mejor podemos
limitar las teorías cognitivas sobre los mecanismos mentales por los que el ambiente influye en el
comportamiento.
⊳ De la misma manera, el conocimiento generado por la investigación cognitiva puede ayudar a los
investigadores funcionales a identificar las relaciones ambiente-conducta. Ninguno de los dos
enfoques es necesariamente superior al otro.
⊳ En última instancia, la elección de uno de los dos muestra una preferencia por un tipo particular de
explicación.

85
El marco funcional-cognitivo

⊳ El marco funcional-cognitivo permite conciliar las perspectivas cognitiva y funcional de la cognición,


no mediante el colapso de una en la otra, sino reconociendo las diferentes cuestiones que abordan.
⊳ Desde una perspectiva funcional-analítica, la cognición es comportamiento: Los fenómenos que se
consideran típicamente cognitivos (por ejemplo, el razonamiento, la cognición implícita) se
consideran como patrones de respuestas que son el resultado de acontecimientos históricos y
situacionales.
⊳ Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, la cognición es una forma de procesamiento de la
información que media en esos fenómenos. Por ejemplo, desde una perspectiva cognitiva, la
capacidad de razonar surge porque una multitud de acontecimientos de aprendizaje conducen a
representaciones mentales y a habilidades de procesamiento de la información que permiten
actuar como si los conjuntos de estímulos fueran equivalentes en ciertas formas.

86
El marco funcional-cognitivo

⊳ La sinergia entre las perspectivas funcional y cognitiva sólo requiere que los psicólogos cognitivos
conciban los fenómenos cognitivos como relaciones (complejas) entre el entorno y el
comportamiento que están mediadas por el procesamiento (complejo) de la información.
⊳ Una vez que los fenómenos cognitivos se abordan desde un nivel de explicación funcional-
analítico y se separan claramente de los mecanismos mentales que los median, puede iniciarse una
colaboración fructífera entre los enfoques funcionales y cognitivos de la cognición.
⊳ Por una parte, los investigadores funcionales pueden entonces empezar a beneficiarse de la
enorme riqueza de conclusiones empíricas e ideas teóricas sobre los fenómenos cognoscitivos que
se han generado y siguen generándose dentro de la psicología cognoscitiva.
⊳ Por otra parte, los psicólogos cognitivos pueden explotar los conceptos, teorías y hallazgos sobre
los fenómenos cognitivos que se han acumulado en la psicología funcional.

87
Implicaciones para la psicología clínica

⊳ Lo que el marco funcional-cognitivo parece ofrecer a los psicólogos es claridad


sobre qué nivel de análisis y a través de qué medios terapéuticos están operando.
⊳ El marco no sugiere uno de estos sobre el otro, ni intenta integrarlos.
⊳ Simplemente pide al clínico que identifique qué conceptos y qué medios
terapéuticos sirven mejor a sus análisis conceptuales y a sus objetivos terapéuticos,
y parece permitir una mayor claridad en este esfuerzo que la que existía
anteriormente.

88
Implicaciones para la psicología clínica

Ejemplo:

⊳ La terapia cognitiva se centra en la identificación y modificación simultánea de los esquemas


básicos inadaptados y en la creación de esquemas adaptativos alternativos Consideremos el caso
de una clienta que identifica el esquema "El mundo es peligroso y violento", que el terapeuta
considera inadaptado porque lo acompañan el miedo y la depresión. Al observar los eventos que
activan este esquema, el cliente y el terapeuta aclaran que un mayor afecto acompaña al esquema
"La bondad no tiene sentido ante el dolor y la violencia". Trabajar con el esquema alternativo "La
bondad es tan fuerte como la violencia y el dolor" ayuda al cliente a hacer frente a las realidades
violentas y dolorosas a las que se enfrenta y a mantener la esperanza y el esfuerzo.

89
Implicaciones para la psicología clínica
Ejemplo:

⊳ Consideremos ahora al mismo cliente emprendiendo una psicoterapia de orientación funcional. El


terapeuta y el cliente explorarían los pensamientos y reglas relacionadas sobre el mundo como un
lugar violento y sobre la inutilidad de la bondad como clases de respuesta relacionadas
funcionalmente que controlan la evasión y conducen a un mayor sufrimiento. El terapeuta
contextualizaría la aparición de estos patrones en la historia del cliente (por ejemplo, se esforzó por
complacer a sus padres, pero nunca quedaron convenientemente impresionados). Esto indicaría
cómo el papel de la historia explica por qué estos eventos psicológicos tienen un control tan fuerte
sobre el comportamiento actual en lugar de un comportamiento que controle los valores. El trabajo
en las relaciones deícticas (toma de perspectiva), como imaginar lo que se diría a sí misma si
pudiera hablar consigo misma de pequeña, también serviría para apoyar al cliente como dueño de
esta historia y de los eventos mentales que genera, para que pueda elegir qué hacer con su propio
comportamiento cuando estos eventos surgen en determinados contextos. 90
¡Muchas Gracias!

91

También podría gustarte