Está en la página 1de 8

Modelo A. Enero de 2017.

No debe entregar los enunciados


Fórmula de corrección: Aciertos x 0,4 - Errores x 0,2
Material permitido: Formulario sin anotaciones y calculadora en la que no se pueda introducir texto

SITUACIÓN 1.Aliri, Garaigordobil y Martínez-Valderrey (2013) publican un trabajo en el que se analizan las
diferencias en actitudes sexistas en función del tipo de colegio. Para ello utilizan una muestra de adolescentes de 11 a
17 años de la ESO escolarizados en distintos centros educativos de Guipúzcoa (Guipuzkoa) de los que el 40,3%
estudiaban en colegios privados religiosos y el resto en colegios no religiosos (públicos o privados). Sus resultados
indican que los chicos que estudian en colegios religiosos son más sexistas que los que estudian en colegios no
religiosos, mientras que en las chicas no aparecen estas diferencias.

Usted desea comprobar si estos resultados también se producen en su localidad, para lo que selecciona una
muestra de 300 adolescentes, de los que el 47% son chicos y de estos 61 estudian en colegios religiosos (CR). A todos
se les pasa el Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes(ISA), en el que a mayor puntuación mayor
sexismo. Los chicos de colegios religiosos (CR) obtienen una media de 3,9 con una desviación típica insesgada de
0,75 mientras que los chicos de colegios no religiosos (CNR) tienen una media de 3,4 y desviación típica insesgada de
0,84.

1) Con los datos de su trabajo, el valor del estadístico de contraste sobre la igualdad de varianzas entre los chicos de
colegios no religiosos (CNR) y los chicos de colegios religiosos (CR) es, aproximadamente:
A) 1,25
B) 1,67
C) 0,68

Sobre la muestra de 300 adolescentes, el número de chicos es igual a: 𝑛𝑛º 𝑐𝑐ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 300 × 0,47 = 141

Dado que 61 chicos estudian en colegios religiosos, el número de chicos que estudian en colegios no religiosos es
iguala a: 141 − 61 = 80

Tenemos por lo tanto dos muestras independientes (para los chicos) con los siguientes datos:

n Media Cuasi D. típica


Colegios religiosos (CR) 61 3,9 0,75
Colegios no religiosos (CNR) 80 3,4 0,84

El estadístico de contraste sobre igualdad de varianzas entre los chicos de colegios no religiosos y los chicos de
colegios religiosos es:

𝑆𝑆̂𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
2
0,842
𝐹𝐹 = = = 1,254
𝑆𝑆̂𝐶𝐶𝐶𝐶
2 0,752

2) El nivel crítico p, para tomar una decisión respecto a la hipótesis de igualdad de varianzas es:
A) 𝑝𝑝 < 0,10
B) 𝒑𝒑 > 0,10
C) 𝑝𝑝 < 0,05

-1-
Tenemos 79 y 60 g.l. siendo los más próximos en las tablas: 60 y 60 g.l. Observamos que en dichas tablas que:
𝑓𝑓60;60;0,90 = 1,395, y como el contraste es bilateral, multiplicamos por dos la probabilidad de las tablas, con lo que:
𝑝𝑝 > 0,20.

3) Si en el trabajo original de Aliri et al. (2013)utilizaron una muestra de 1.440 adolescentes para responder al ISA,
¿entre que valores se encontrará la proporción poblacional de adolescentes escolarizados en colegios no
religiosos, con un nivel de confianza del 95%?:
A) 36,9% - 41,4%
B) 57,2% - 62,2%
C) 37,8% - 42,8%

En la muestra del estudio de Aliri, el 40,3% estudian en colegios religiosos, por lo que la proporción de
adolescentes escolarizados en colegios no religiosos, es:

𝑝𝑝 = 1 − 0,403 = 0,572

Y el error máximo de estimación, con un nivel de confianza del 95%, es:

𝑝𝑝(1 − 𝑝𝑝) 0,572 ∙ (1 − 0,572)


𝐸𝐸𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑧𝑧1−𝛼𝛼�2 𝜎𝜎𝑃𝑃 = 𝑧𝑧1−𝛼𝛼�2 𝜎𝜎𝑃𝑃 = � = 1,96� = 0,025
𝑛𝑛 1440

0,622
Por lo que el intervalo de confianza, resulta: 𝑝𝑝 ± 𝐸𝐸𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 → 0,572 ± 0,025 → �
0,572

Lo que indica que la proporción poblacional de adolescentes escolarizados en colegios no religiosos se


encuentra, expresado en términos de porcentaje, entre el 57,2% y el 62,2%

4) Si su hipótesis es que los chicos de colegios religiosos son más sexistas que los de colegios públicos, la hipótesis
nula a contrastar, es:
A) 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
B) 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶 ≥ 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
C) 𝝁𝝁𝑪𝑪𝑪𝑪 ≤ 𝝁𝝁𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

Si su hipótesis es que los chicos de colegios religiosos son más sexistas, se está indicando la dirección de la
diferencia 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶 > 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 . Esta sería la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es la complementaria que siempre
incluye el signo "igual". Las hipótesis que se han de plantear son:

𝐻𝐻0 : 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶 ≤ 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐻𝐻1 : 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶 > 𝜇𝜇𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

5) Para contrastar la hipótesis anterior, la analizaría bajo las condiciones de un diseño de:

-2-
A) Dos muestras independientes provenientes de poblaciones con la misma varianza.
B) Dos muestras relacionadas, porque son estudiantes, adolescentes y de la ESO.
C) Dos muestras independientes provenientes de poblaciones con varianzas distintas.

6) Con los resultados obtenidos en su trabajo, el valor absoluto del estadístico de contraste vale, aproximadamente:
A) 3,67
B) 2,6
C) 1,64

El estadístico de contraste para dos muestras independientes que provienen de poblaciones con varianzas
desconocidas pero iguales, es:

𝑌𝑌�1 − 𝑌𝑌�2 3,9 − 3,4


𝑇𝑇 = = = 3,666
(𝑛𝑛 1 −1)𝑆𝑆̂12 +(𝑛𝑛 2 −1)𝑆𝑆̂22 1 1 60∙0,84 2 +79∙0,75 2 1 1
� � + � � � + �
𝑛𝑛 1 +𝑛𝑛 2 −2 𝑛𝑛 1 𝑛𝑛 2 61+80−2 61 80

7) El estadístico d de Cohen resultante de sus datos es, aproximadamente:


A) 0,68
B) 0,59
C) 0,62

|𝑌𝑌�1 − 𝑌𝑌�2 | |3,9 − 3,4|


𝑑𝑑 = = = 0,623
(𝑛𝑛 1 −1)𝑆𝑆̂12 +(𝑛𝑛 2 −1)𝑆𝑆̂22 60∙0,84 2 +79∙0,75 2
� �
𝑛𝑛 1 +𝑛𝑛 2 −2 61+80−2

8) Si el valor del estadístico de Cohen, obtenido a partir de sus datos, fuera 0,65, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?:
A) El 65% de los chicos escolarizados en CR muestran unas actitudes sexistas superiores a la media de los chicos
escolarizados en CNR.
B) El 74,22% de los chicos escolarizados en CR muestran unas actitudes sexistas superiores a la media de los
chicos escolarizados en CNR.
C) El 74,22% de los chicos escolarizados en CNR muestran unas actitudes sexistas inferiores a la media de los
chicos escolarizados en CR.

A partir de la puntuación d=0,65 y consultando las tablas de la distribución normal, se observa que las
alternativas B y C, son ciertas y se representan en la siguiente figura:
B) C)

9) La distribución muestral de cualquier estadístico obtenido de una muestra aleatoria es:


A) Insesgada.
B) Un parámetro.
C) Una variable aleatoria.

-3-
10) La potencia del contraste se puede expresar simbólicamente como:
A) 𝑃𝑃(𝐻𝐻0 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 | 𝐻𝐻0 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)
B) 𝑃𝑃(𝐻𝐻0 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 | 𝐻𝐻0 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
C) 𝑷𝑷(𝑯𝑯𝟎𝟎 = 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 | 𝑯𝑯𝟎𝟎 = 𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇𝒇)
La potencia del contraste es una decisión correcta que corresponde a la probabilidad de rechazar una Ho cuando es
FALSA:

SITUACIÓN 2.Aliri, Garaigordobil y Martínez-Valderrey (2013) publican un trabajo en el que se analizan las
diferencias en actitudes sexistas en función del tipo de colegio. Para ello utilizan una muestra de adolescentes de 11 a
17 años de la ESO escolarizados en distintos centros educativos de Guipúzcoa (Guipuzkoa) de los que el 40,3%
estudiaban en colegios privados religiosos y el resto en colegios no religiosos. Sus resultados indican que los chicos
que estudian en colegios religiosos son más sexistas que los que estudian en colegios no religiosos, mientras que en
las chicas no aparecen estas diferencias.

11) En este trabajo, las variables independientes son:


A) El tipo de colegio y las actitudes sexistas.
B) Las actitudes sexistas y el sexo.
C) El tipo de colegio y el sexo.

12) Los resultados indican que:


A) Existe interacción entre el tipo de colegio y el sexo.
B) No existe interacción de la variable independiente sobre la variable dependiente.
C) No es posible hacer referencia a ningún tipo de interacción.

Existe interacción cuando los efectos de una VI son diferentes para cada uno de los niveles de la otra variable
independiente. Y esto es lo que se refleja al señalar que " Sus resultados indican que los chicos que estudian en
colegios religiosos son más sexistas que los que estudian en colegios no religiosos, mientras que en las chicas no
aparecen estas diferencias".

13) El análisis de los resultados de este trabajo se realiza desde la estrategia de un diseño:
A) Unifactorial de muestras independientes.
B) Factorial 2x2.
C) De regresión con dos variables independientes o predictoras.

Dos variables independientes (tipo de colegio y sexo) con dos niveles en cada una (religiosos vs no religiosos, y chico
vs chica)

Posteriormente usted desea comprobar si estos resultados también se producen en su localidad, para lo que
selecciona una muestra de 300 adolescentes, de los que el 53% son chicas y de estas 61 estudian en colegios
privados religiosos (PRR), 29 en colegios privados no religiosos (PRN) y el resto en colegios públicos no religiosos
(PUN). Todas ellas responden alInventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes(ISA) obteniendo los siguientes
resultados en el análisis: 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 672 y 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 14. Se cumplen los supuestos necesarios para comprobar si el
tipo de colegio influye en las actitudes sexistas de las chicas.

-4-
Se utiliza una muestra de 300 adolescentes de los que el 53% son chicas. Y de estas sabemos cuántas están
escolarizadas en colegios privados religiosos (PRR), privados no religiosos (PRN) y públicos no religiosos (PUN). Se
pide comprobar si el tipo de colegio influye en las actitudes sexistas de las chicas. Se trata, por tanto, de un ANOVA
de un factor con tres niveles (PRR, PRN y PUN) siendo el N referido a las chicas: 𝑁𝑁 = 0,53 ∙ 300 = 159. Los datos
aportados en el enunciado son:

FV SC gl MC F
Inter 𝑎𝑎 − 1 = 3 − 1 = 2 14
Intra
Total 672 𝑁𝑁 − 1 = 159 − 1 = 158

Completamos la tabla de ANOVA:

FV SC gl MC F
Inter 2 ∙ 14 = 28 2 14
644� 14
Intra 672 − 28 = 644 158 − 2 = 156 156 = 4,128 = 3,391
4,128
Total 672 158

14) Los datos los analiza mediante:


A) Un ANOVA con tres factores: PRR, PRN y PUN.
B) Un ANOVA unifactorial de efectos fijos.
C) Un ANOVA unifactorial de efectos aleatorios.

Un factor que corresponde al tipo de colegio con tres niveles PRR, PRN y PUN.

15) El estadístico de contraste que obtiene es, aproximadamente:


A) 3,4
B) 6,5
C) 5,7

16) La interpretación de los resultados obtenidos en su análisis es:


A) No existen diferencias significativas en las chicas (𝑝𝑝 > 0,05).
B) Existen diferencias significativas con un nivel de significación de 0,05 pero no con 0,01 (𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎 < 𝑝𝑝 < 0,05).
C) Las diferencias son significativas (𝑝𝑝 < 0,001).

Consultamos las tablas de F con 2 y 120 gl (el valor más aproximado a 158 gl) y figuran los siguientes:
F= 3,072 que deja a su izquierda una probabilidad
de 0,95 y a su derecha de 0,05

F= 4,787 que deja a su izquierda una probabilidad


de 0,99 y a su derecha de 0,01.

El estadístico de contraste F=3,391 se encuentra


entre ambos valores críticos por lo que el nivel
crítico p es mayor que 0,01 y menor que 0,05.

-5-
17) Si desea comprobar que la media de las chicas de colegios privados religiosos es igual que la media de las chicas
de los otros dos colegios, ¿cuál de las siguientes sería su hipótesis nula?:
A) μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
B) (2) μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + (1) μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + (1) μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 0
C) (𝟏𝟏)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 + (𝟏𝟏)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 + (−𝟐𝟐)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟎𝟎

La Ho es: "la media de las chicas de colegios privados religiosos es igual que la media de las chicas de los otros
dos colegios", es decir:

μPRN + μPUN
H0 : μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = → (2)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
2
que se puede expresar de varias formas, alterando el orden de los sumandos, como:

H0 : (2)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 0

𝐇𝐇𝟎𝟎 : (𝟏𝟏)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 + (𝟏𝟏)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 + (−𝟐𝟐)𝛍𝛍𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟎𝟎

H0 : (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + (−2)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + (1)μ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 0

Pero en cualquier caso, la alternativa correcta es la C)

18) El valor crítico para rechazar o no la hipótesis nula formulada en la pregunta anterior, se obtiene.
A) En la tabla de la distribución t con 𝑁𝑁 − 1 g.l.
B) En la tabla de la distribución F con 𝑛𝑛1 − 1 y 𝑛𝑛2 − 1 g.l.
C) A partir del rango mínimo de Scheffé.

La pregunta anterior (la nº 17) hace referencia a lo que se conocen como contrastes "a posteriori", "post hoc",
comparaciones múltiples o no planificados y, como se indica en la página 176 del texto:

19) En un modelo de ANOVA de efectos aleatorios:


A) El investigador establece como niveles del factor sólo aquellos en los que está interesado en estudiar.
B) Se considera que los “i” niveles del factor son una muestra aleatoria de todos los posibles niveles.
C) Todos los modelos de ANOVA son de efectos aleatorios.

La alternativa A) hace referencia al modelo de efectos fijos mientras que la alternativa B) hace referencia al
modelo de efectos aleatorios que se describen en el tema 5 epígrafes 5.3 y 5.5. La alternativa C) es falsa.

SITUACIÓN 3. García, Alvarado y Jiménez (2000) estudian la capacidad de la regresión lineal para predecir el
rendimiento académico, utilizando una muestra de 175 universitarios de primero de psicología, encontrando que el
rendimiento previo (RP)y la participación (P) son buenos predictores del rendimiento académico (R), obteniendo un
coeficiente de determinación múltiple igual 0,42 y el siguiente modelo de regresión:

𝑅𝑅´ = 2,52 + 0,82 ∙ 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1,13 ∙ 𝑃𝑃

-6-
Imagine que usted dispone de una muestra de 25 estudiantes de psicología para los que obtiene un coeficiente de
correlación de Pearson entre R y RP igual a 0,45, y el siguiente modelo de estimación:

𝑅𝑅´ = 1,5 + 0,75 ∙ 𝑃𝑃


20) En el trabajo de García, Alvarado y Jiménez (2000), la proporción de varianza de R explicada por las dos variables
independientes es igual a:
A) 0,67
B) 0,42
C) 0,20
El coeficiente de determinación se interpreta en términos de % de varianza común o explicada de la VI debida a la
VD. En consecuencia si la correlación es 0,45 el coeficiente de determinación es 0,452= 0,2025 (20,25%). El
20,25% de la varianza (variabilidad) de la variable R se debe a la variación en la variable P.

21) El modelo obtenido por García, Alvarado y Jiménez (2000) pronostica, para un sujeto cuya participación es nula y
cuyo rendimiento previo es igual a 7 puntos, una puntuación en rendimiento académico igual a:
A) 6,62
B) 5,80
C) 8,26

Utilizando la ecuación de regresión para RP=7 y P=0, el pronóstico en R es:

𝑅𝑅´ = 2,52 + 0,82 ∙ 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 1,13 ∙ 𝑃𝑃 = 2,52 + 0,82 ∙ 7 + 1,13 ∙ 0 = 8,26

22) Para la muestra de 25 sujetos de la que usted dispone, se desea contrastar si la relación entre R y RP es
significativa. En este caso, se obtiene un estadístico de contraste aproximadamente igual a:
A) 2,42
B) 3,02
C) 1,48

Las hipótesis son:

𝐻𝐻0 : 𝜌𝜌𝑥𝑥𝑥𝑥 = 0
𝐻𝐻1 : 𝜌𝜌𝑥𝑥𝑥𝑥 ≠ 0

Y el estadístico de contraste:
𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 √𝑛𝑛 − 2 0,45√25 − 2
𝑇𝑇 = = = 2,417
�1 − 2
𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 �1 − 0,452

23) Para la muestra de 25 sujetos de la que usted dispone, la conclusión sobre el contraste de la pregunta anterior es:
A) La relación entre R y RP no es significativa para un nivel de confianza del 95% (0,10 < 𝑝𝑝 < 0,20).
B) La relación entre R y RP es significativa para un nivel de confianza del 99% (𝑝𝑝 < 0,01).
C) La relación entre R y RP es significativa para un nivel de confianza del 95% (𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎 < 𝑝𝑝 < 0,05).

-7-
En la tabla de la distribución T con n-2= 25-2= 23 gl los valores
más aproximados al estadístico de contraste obtenido
(T=2,417) son 2,069 -que deja a su derecha una probabilidad
de 0,025- y 2,5 -que deja a su izquierda una probabilidad de
0,01. Por tanto, el estadístico de contraste, que se encuentra
entre los dos, deja una probabilidad mayor que 0,01 y menor
que 0,025.

24) Con la muestra de 25 sujetos de la que usted dispone, si un sujeto obtiene una puntuación en RP igual a la media
de dicha variable, su puntuación típica pronosticada en la variable R es igual a:
A) Cero.
B) Uno.
C) No disponemos de datos suficientes.
Si la puntuación X es igual a su media , entonces la puntuación típica Z es:

X−� X 0
𝑍𝑍 = = =0
Sx Sx
Y la puntuación típica pronosticada, es:
𝑍𝑍𝑌𝑌 = 𝑟𝑟𝑋𝑋𝑋𝑋 . 𝑍𝑍𝑋𝑋 = 𝑟𝑟𝑋𝑋𝑋𝑋 . 0 = 0

25) Los supuestos necesarios para realizar inferencias sobre correlación y regresión, incluyen:
A) Heterocedasticidad para las varianzas de las distribuciones condicionadas de los errores.
B) Independencia entre los valores estimados Y´ y los errores de estimación ε.
C) Independencia entre los valores de la variable independiente X y los valores estimados Y´.

Puede consultarse el epígrafe 8.3.3. sobre inferencias en la correlación y regresión para comprobar que la
alternativa correcta es la B).

-8-

También podría gustarte