Está en la página 1de 27

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA CLÍNICA

TEMA: SISTEMA CARDIOVASCULAR Y

DIGESTIVO

DOCENTE: ESP. ROBERT HERNÁNDEZ

ESTUDIANTE: MORALES FLORES JENNY

ANDREA

PERIODO-59

FECHA DE ENTREGA: 20 DE MAYO 2023

CASO CLÍNICO
Hombre de 30 años, con antecedentes de amigdalectomía en la niñez y
apendicectomía el 2015, índice de masa corporal 39, manifiesta ser diabético
tipo 2 el cual es tratado con Metformina 500 mg vo OD, tiene inadecuados
hábitos alimenticios y por tener un trabajo de oficina no realiza ejercicio físico
como rutina, aunado a manifestar consumo de tabaco en 6 tabacos diarios.

Cuatro días previos a la consulta, presentó dolor urgente en región


retroesternal que cedía espontáneamente en segundos. Durante la madrugada
despertó por dolor súbito opresivo retroesternal, intensidad 10/10, con
irradiación cervical, brazo izquierdo e interescapular, que aliviaba a la
sedestación y empeoraba al decúbito, asociado a disnea de reposo,
palpitaciones y diaforesis. Por persistencia del dolor, con respuesta parcial a
paracetamol, acudió a urgencia.

Al examen físico: se evidencia con ansiedad moderada, disnea, diaforesis e


intranquilidad. Signos vitales: FC 123 LPM, FR 25RPM, TA 125/90 mmgh, T:
36.5 SO2: 85%, manifiesta tener expectoración en oportunidades liquidas de
color rosáceo. Y se evidencia edema de fóvea en miembros inferiores e
ingurgitación de venas yugulares mas hepatomegalia.

Ingresó con 6 horas de evolución del cuadro agudo, destacando frecuencia


cardiaca de 119 por minuto e inquieto, sin hallazgos al examen físico. Se
administró analgesia endovenosa y 500mg de Ácido Acetil Salicílico, con
respuesta favorable, y se realizaron exámenes complementarios: ECG de 12
derivada, que se interpretó con supra desnivel del segmento ST, exámenes de
sangre, destacando:  Troponina 26,9 ng/ml (VN menor a 0,034 ng/ml), y un
Ecocardiograma trans-torácico evidenciándose: Cavidades izquierdas
aumentadas de tamaño función sistólica disminuida, Fracción de Eyección (FE)
25%. Cavidades derechas de tamaño agrandado. Se evidencia signos
congestivos correspondidos a Edema agudo de pulmón.
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
3320 Oxigenoterapia
Disminución del gasto 040202 Facilidad de la  Preparar el equipo oxigenado y El paciente XX, al
cardiaco. respiración administrar a través de un sistema momento se encuentra
humidificado 3L por minuto. hemodinámicamente
R/C  Controlar la eficacia de controlado, ubicado en
la
oxigenoterapia tiempo y espacio se le
(pulsometría,
Disfunción mecánica del 0402 Estado respiratorio: gasometría de sangre arterial) administrado oxígeno a 3
miocardio y por ende la intercambio gaseoso.  Observar si hay signos de hipo litros por cánula nasal, la
alteración del ritmo posición
ventilación inducida por el oxígeno. semifowler a
cardiaco. 3140 Manejo de las vías aéreas contribuido con el alivio de
 Colocar al paciente en posición la disnea, saturando sobre
M/P 1914 Control del riesgo:
semifowler, misma que permite el 90% .Para calmar el dolor
salud cardiovascular
potencial de ventilación sea el y a la vez dilatar las
Taquicardia FC 123 lpm,
máximo posible. arterias se le ha
edema, fatiga, disnea,
 Vigilar el estado respiratorio y administrado morfina
ansiedad, diaforesis, dolor
oxigenación permanentemente. STAT, acompañada de
súbito opresivo 040501 Fracción de
eyección 5820 Disminución de la ansiedad rtPA + heparina sódica
retroesternal o agina de
Administrar morfina STAT para destruir trombos,
pecho.
0601 Equilibrio hídrico  Tratar de comprender la perspectiva podemos recalcar que en
del paciente sobre na situación cuanto a la medicación no
estresante. se ha presentado eventos
 Utilizar un enfoque sereno que dé adversos. Se le
 0401. Estado seguridad. administrada también
circulatorio.  furosemida para
restablecer el balance
1211 Nivel de ansiedad. 3350 Monitorización respiratoria hídrico, la diuresis ha
 Vigilar la frecuencia, ritmo, permanecido estrictamente
profundidad y esfuerzo de las en vigilancia cada hora, en
respiraciones. la cual no se ha
 Observar si hay fatiga muscular
diafragmática. presentado inconsistencias
 Observar la disnea y sucesos que o datos de relevancia, en
mejoran y empeoran cuanto a la integridad
4040cuidados cardiacos cutánea el paciente
 Registrar Disritmias cardiacas. presenta disminución
 Monitorizar el estado cardiovascular grado II de edemas en
cada 30 min. miembros superiores e
 Controlar el equilibrio de líquidos inferiores, la piel se
(ingestión, eliminación, peso) cada encuentra integra sin
hora. evidencia de laceraciones.
 Controlar si los valores de Signos vitales estables PA
laboratorio son correctos (enzimas 125/85 FC 80 lpm FR 20
cardiacas, niveles de electrolitos). SOP2 90% , llenado
capilar inferior a 2
 Vigilar la respuesta del paciente ante
segundos.
medicamentos anti arrítmicos.
 Observar si hay disnea, fatiga,
taquipnea y ortopnea.
 Promover la disminución del estrés
 Admistrar fibrinolítico  rtPA +
Heparina sódica.
4120 Manejo de líquidos
 Administración de furosemida STAT
 Controlar resultados de laboratorio
relevantes en la retención de líquidos
(aumento de nitrógeno ureico en
sangre, disminución de hematocrito y
aumento de osmolaridad de la orina.)
 Evaluar la ubicación y extensión del
edema.
 Administrar diuréticos prescritos
4066 Cuidados circulatorios:
insuficiencia venosa.
 Realizar una valoración global de la
circulación periférica (comprobar los
pulsos periféricos, edemas, llenado
capilar, color y temperatura.)
 Evaluar los edemas y los pulsos
periféricos.
 Enseñar al paciente la importancia de
la terapia de compresión.
4150 Regulación hemodinámica.
 Realizar una evaluación exhaustiva
del estado hemodinámico comprobar
la presión arterial, frecuencia
cardiaca, pulsos, presión venosa
central, presiones articulares y
ventriculares izquierda y derecha.
 Determinar el estado de volumen
hipervolemia, hipovolemia o
normovolmia.
 Determinar el estado de perfusión (si
el paciente esta frio, tibio o caliente).
 Auscultar ruidos cardiacos.
 Administrar medicamentos
inotrópicos/de contractilidad
Positivos. Losartan STAT
 Monitorizar los efectos de la
medicación
 Observar los pulsos periféricos, el
relleno capilar y la temperatura y el
color de las extremidades.
 Observar si hay edema periférico,
 Administrar fármacos vasodilatadores
Morfina STAT.
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
0802 Signos vitales [6680] Monitorización de signos vitales. Paciente XX, se encuentra
00204 Perfusión tisular hemodinámicamente
 Recogida y análisis de datos sobre
periférica ineficaz 1101 Integridad tisular: piel el estado cardiovascular, controlado a respondido de
y membranas mucosas. respiratorio y de temperatura manera positivamente al plan
Disminución de la corporal para determinar y prevenir de enfermería que hemos
circulación sanguínea 0401 Estado circulatorio. complicaciones. trazado, se evidencia signos
periférica que puede  Monitorizar la presión arterial, estables FR 20 FC 80 PA
comprometer la salud. 040101 Presión arterial pulso, temperatura y estado 130/80 niveles de saturación
sistólica. respiratorio. por encima de 90%, el
R/C la disminución del llenado capilar inferior a 2
 Monitorizar ritmo y frecuencia
flujo arterial del musculo 040102 Presión arterial segundos, en cuanto al
cardíacos.
cardiaco. diastólica. equilibrio hídrico se mantiene
 Identificar las causas posibles de
normo estable, diuresis
los cambios en los signos vitales.
040139 Color de la piel. controlada cada hora, no
M/P edema en miembros poliuria, no disuria, no
3540 Prevención de úlceras por
inferiores e ingurgitación 0405 Perfusión tisular: hematuria, de consistencia
presión
de venas yugulares más cardíaca. amarillenta.
 Observar diariamente el estado de Los cambios posturales han
hepatomegalia. la piel. contribuido al cuidado
 0403 Estado respiratorio:  Cuidado meticuloso de la piel para meticuloso de la piel, no
Disnea.
ventilación. evitar ulceraciones e infecciones. presenta zonas de
Taquicardia FC 119 lpm  Proteger las extremidades de enrojecimiento a nivel sacro,
0301 Equilibrio hídrico. golpes y puntos de presión. a nivel del talón ni en ninguna
Ansiedad  Mantener las extremidades otra zona de riesgo para las
 Función sensitiva: elevadas, siempre que sea posible
Diaforesis UPP, aun presenta edema a
cutánea. y evitar la compresión externa. nivel periférico grado II que
Expectoración rosa. está siendo aún controlado.
NIC 4044 Cuidados cardiacos. El nivel oxígeno por cánula
 Monitorizar el ritmo y la frecuencia nasal, se ha bajado en estas
cardiaca cada 30 min. 4 horas a 2L y se ha
 Controlar el estado neurológico. evidenciado buena tolerancia.
 Seleccionar la mejor derivación de En cuanto a la administración
ECG para la monitorización de medicamentos no se
continua. evidenció riesgo adverso,
 Extraer muestras de sangre para controlando niveles hídricos,
controlar los niveles de creatina cardiacos y respiratorios.
cinasa  y troponina I.
 Vigilar las tendencias de la presión
sanguínea.
 Limitar la ingesta de cafeína, sodio,
colesterol, alimentos ricos en
grasas y demás.
 Evitar la formación de trombos
periféricos (cambios de posición
cada 2 horas y administración de
anticoagulantes en dosis bajas).
 Administrar medicamentos ácido
Acetil Salicílico STAT
 Controlar la eficacia de la
medicación.
NIC 3350 Monitorización respiratoria.
 Administración de oxígeno 3 litros
por cánula nasal.
 Posición semifowler.
 Vigilancia de la FR y SOP2
4120 Manejo de líquidos 
 Estricto registro de entrada y salida
de líquidos.
 Observar si aparecen nuevos
signos de sobrecarga/retención de
líquidos (crepitantes, edema,
distensión de venas del cuello y
ascitis).
 Administrar los diuréticos
Furosemida STAT.
Manejo de la eliminación urinaria
[0590]: 
 Monitorizar la eliminación urinaria,
incluyendo la frecuencia,
consistencia, olor, volumen y color.
 Explorar e llenado capilar. Debe ser
inferior o igual a 2 segundos.

Administración de medicación [2300]: 


 Observar si se producen efectos
adversos, toxicidad e interacciones
en el paciente por los
medicamentos administrados.
 Administración de vasodilatadores,
diuréticos, betabloqueadores,
parche de nitroglicerina de acuerdo
con las indicaciones preescritas.
 Administracion de medicamentos
inotrópicos
(Dopamina,Dobutamina,Milrinona,
Noradrenalina, Levosimendán
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
(00078) NIC: 4480 Facilitar la Paciente xx, ingresa a esta
(0300) Autocuidados autorresponsabilidad. unidad de cuidados,
Gestión ineficaz de la propia
 Animar al paciente a inicialmente por
salud (1820) Conocimiento: control que asuma toda la complicaciones relacionadas a
de la diabetes. su patología de base, de ella
Definición: patrón de responsabilidad posible
regulación e integración en la 1601: Conducta de de su propia conducta se desencadena una
vida diaria de un régimen Cumplimiento. en el abandono del alteración del ritmo cardiaco
terapéutico para el tratamiento consumo de tabaco. llegando a una angina de
de la enfermedad y sus 00002 Nutrición. NIC: 4490 Ayuda para dejar pecho, para luego
secuelas que no es adecuado de fumar. desfavorecer con una
para alcanzar los objetivos de 5270 Apoyo Emocional  Ayudar a la persona a insuficiencia cardiaca
salud específicos. reconocer los riesgos y congestiva. Estas patologías
consecuencias del desarrolladas se deben a la
R/C falta de autocuidado por parte
consumo de tabaco.
Déficit de conocimientos  Fomentar las medidas del paciente puesto que es
acerca del autocuidado con la de prevención. Diabético tipo II, con obesidad
patología de base (diabetes  Proporcionar apoyo grado II, El paciente comenta
tipo II) emocional. que ha tenido déficit del
 Instruir en las conocimiento en lo que
Gravedad de su conducta en respecta al autocuidado de la
posibilidades de
hábitos alimenticios, actividad enfermedad, por lo que se le
tratamiento.
física y tabaquismo. instruye en cuanto a la
 Instruir en estrategias
E/P para modificar la importancia de dejar hábitos
conducta. mal sanos como es el
Una obesidad en grado II tabaquismo, la mala
Manifestaciones verbales de NIC: 5602 Enseñanza: alimentación y el
sedentarismo, consumo sedentarismo. Hemos pactado
aproximadamente de 6 proceso de la enfermedad. ejercicios rutinarios,
tabacos diarios, malnutrición. implementación de una dieta
 Proporcionar al baja en sodio, hidratación,
paciente educación dejar de fumar, toma de
sanitaria que precisa medicación (Metformina) V.O
para comprender su todos los días sin olvido.
proceso de enfermedad
El paciente ha respondido
específico en cuanto a
positivamente a las
la diabetes.
implementaciones de estilos
 Proporcionar al
de vida saludable de ahora en
paciente la educación
adelante, se compromete a
sanitaria que precisa
mejorar la dieta, el ejercicio,
para desarrollar, en lo
asistir diariamente a un
posible, habilidades que
establecimiento de salud para
le permitan identificar
el control de la glucosa, y así
factores de riesgo para
mismo a tomar la medicación
la diabetes.
a las horas correctas.
 Prevenir
complicaciones, en
definitiva, conocer el
proceso de la
enfermedad y los
cuidados necesarios.
 Facilitar que la persona
sea capaz de mantener
el peso corporal óptimo
y el porcentaje de grasa
corporal.
NIC: 5246 Asesoramiento
nutricional
 Utilizar un proceso de
enseñanza interactivo
centrado en la
necesidad de modificar
la dieta.

NIC: 1100 Manejo de la


nutrición Instruir en el
manejo de una ingesta
equilibrada de nutrientes
 Realizar un seguimiento
adecuado para
conseguir en lo posible
que el paciente tenga
los conocimientos
necesarios para integrar
en su vida una dieta y
nutrición adecuadas a
su situación.
 (00300) Educación
para la salud en
actividad y ejercicio.
 Proporcionar al
paciente la educación
sanitaria que precisa
para que consiga o
mantenga el nivel de
ejercicio prescrito
NIC: 5270 Apoyo emocional
 Proporcionar seguridad,
aceptación y ánimo en
momentos de estrés
para que la persona sea
capaz de conseguir los
objetivos acordados.
5602: Enseñanza:
proceso enfermedad
 Evaluar el nivel de
conocimiento del
paciente relacionado
con el proceso de
enfermedad.
 Describir signos y
síntomas comunes de
la enfermedad.
 Proporcionar al
paciente información
acerca de la
enfermedad si procede.
 Fomentar el autocontrol
de los niveles de
glucosa.
 Vigilar los niveles de
glucemia en sangre.
 Educar sobre una dieta
correcta.
 Animar al paciente a
evaluar su propia
conducta.
 Ayudar al paciente a
identificar las prácticas
sobre la salud que debe
cambiar.
2. Valor normal del IMC y como medirlo

ÍNDICE DE MASA CORPORAL CATEGORÍA

Bajo peso < 1 8, 5


Peso normal 18,5 - 24,9
Sobrepeso 25,0 - 29.9
Obesidad grado I 30,0 - 34,5
Obesidad grado II 35,0 – 39,9
Obesidad grado III >40,0

Paciente con índice de masa corporal 39 deriva un grado de obesidad


grado II

¿Cómo medir el IMC?


 Peso en kilogramos
 Estatura en metros

3- 4 Cuadro comparativo del tratamiento de Infarto agudo al


miocardio y cuidados de enfermería y cuadro comparativo de
tratamiento de Insuficiencia cardiaca congestiva
Infarto agudo al miocardio Insuficiencia cardiaca congestiva

Definición: Definición:
El infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al Es una afección médica crónica en la cual el corazón no
corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo puede cumplir eficientemente esta función debido a que se
cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo debilita o se vuelve rígido. Como resultado, se acumula
sanguíneo en una de las arterias coronarias. sangre en las cavidades del corazón, lo que provoca
congestión (regurgitación) en los pulmones y en otras
partes del cuerpo.

Tratamiento:
Tratamiento:
Tratamiento farmacológico:
Oxigenoterapia Tratamiento farmacológico:
Anticoagulantes de prevención: Oxigenoterapia
Heparina Betabloqueadores
Anticoagulantes de uso de emergencia:  Acebutolol.
Enoxaparina  Atenolol (Tenormin)
Fibrinólisis (efecto destructor del coágulo)  Bisoprolol (Zebeta)
 Metoprolol (Lopressor, Toprol XL)
 Estreptoquinasa (SK)  Nadolol (Corgard)
 Uroquinasa (UK)  Nebivolol (Bystolic)
 Anistreplasa  Propranolol (Inderal, InnoPran XL)
 Reteplase Parche de nitroglicerina
 Tenecteplase Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
 Benazepril (Lotensin)
De primera línea terapéutica:  Captopril.
 Beta bloqueantes (BB),  Enalapril (Vasotec)
 Bloqueantes de los canales de calcio (BCC),  Fosinopril.
 Nitratos de acción corta  Lisinopril (Prinivil, Zestril)
Fármacos de prevención o control  Moexipril.
Fármacos antianginosos (terapia antihipertensiva, reducir la  Perindopril.
frecuencia cardiaca y mejorar la tolerancia al ejercicio)  Quinapril (Accupril)
 Ivabradina
 Trimetazidina
Diuréticos
 Ranolazina
 Furosemida.
 Torasemida.
Las estatinas  Bumetanida.
Son medicamentos usados para bajar el colesterol y reducir las Suministro de electrolitos.
placas de ateroma. Invasivo
Colocación de un marcapasos.
 Atorvastatina (Lipitor)
 Fluvastatina (Lescol XL) Tratamiento no farmacológico
 Lovastatina (Altoprev)  Ejercicio.
 Pitavastatina (Livalo, Zypitamag)  Dieta adecuada.
 Pravastatina (Pravachol)  Cambios de estilo de vida.
 Rosuvastatina (Crestor, Ezallor)  Apoyo emocional.
 Simvastatina (Zocor)  Educación para la salud.
 Apoyo emocional.
Narcótico central

 Morfina (vasodilatación)
Cuidados de enfermería
Tratamiento invasivo
1. Monitorización electrocardiográfica continua.
 Angioplastia coronaria con la colocación de un stent coronario. 2. Registro de signos vitales, presión venosa central (PVC).
3. Valorar signos de bajo gasto cardíaco.
Tratamiento no farmacológico 4. Instalar catéter venoso central y proporcionar cuidados
 Ejercicio. durante la permanencia del mismo.
 Dieta adecuada. 5. Colocar en posición de semifowler para optimizar el
 Cambios de estilo de vida. equilibrio ventilación-perfusión
 Apoyo emocional. 6. Monitorizar saturación de oxígeno a través del uso
 Educación para la salud. del saturómetro y/o gasometría.
 Apoyo emocional. 7. Administrar oxígeno suplementario a través de
dispositivos para mantener una saturación mayor a
Cuidados de enfermería 90%: Mascarilla reservorio, catéter nasal a 3 litros
por minuto.
8. Suministrar fármacos de acuerdo a la indicación
1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
médica: Inotrópicos positivos, para incrementar la
2. Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante un
contractilidad miocárdica.
sistema calefactado y humidificado.
3. Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, 9. Vasodilatadores que disminuyen la poscarga y el
temperatura y estado respiratorio. retorno venoso.
4. Observar si hay cianosis central y periférica. 10. Control estricto de líquidos, ingresos y egresos, con
5. Controlar el estado neurológico. balance de diuresis horario.
6. Vasodilatadores que disminuyen la poscarga y el retorno
venoso.
7. Valorar edema.
8. Valorar coloración de la piel, mucosa oral, región peribucal y
uñas.
9. Colocar medias antiembólicas para prevenir éstasis venoso
retirándolas en forma intermitente por períodos cortos.
10. Proporcionar reposo absoluto en cama durante las primeras
12 horas
4. Complicaciones a corto, mediano y largo plazo de la
diabetes.

Las complicaciones de la diabetes se dividen en dos categorías principales:

 Agudas

 Crónicas

Las complicaciones agudas pueden dar lugar a alteraciones importantes,


como precipitación de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares,
lesiones neurológicas, coma y riesgo vital, en el caso de que no haya ningún
tratamiento.
Cabe mencionar que las complicaciones agudas pueden desaparecer con
tratamiento oportuno, dichas complicaciones surgen de altas (hiperglicemia) y
bajas (hipoglicemia) concentraciones de azúcares en la sangre, es decir que
son causadas por una falta de coincidencia entre la insulina disponible y la
necesaria. (Mediavilla Bravo, 2019)

En el corto plazo:

 Hipoglucemia: Es cuando la glucosa en sangre disminuye por debajo


del límite inferior de normalidad de 70 mg por decilitro. Lo que significa
que al no haber suficiente glucosa en la sangre nuestro organismo se
queda sin material para producir energía (Schroeder, 2021)
 Hiperglicemia: Es cuando no produce adecuadamente insulina por lo
tanto la glucosa no logra entrar a las células y se acumula en la sangre y
como las células no pueden utilizar glucosa para producir energía tienen
que producirla a partir de la transformación de grasa en ácidos llamados
grupos cetónicos que al acumularse estos pueden ser tóxicos y
amenazar la vida. (Schroeder, 2021)
 Cetoacidosis diabética: Complicación grave de la diabetes en la que el
cuerpo produce un exceso de ácidos en la sangre (cetonas).
 Estado hiperglucémico hiperosmolar: Es una afección en la cual la
sangre tiene una concentración alta de sal (sodio), glucosa y otras
sustancias, por lo que causa una deshidratación extrema,
hiperosmolaridad del plasma y alteración del nivel de conciencia.
(Schroeder, 2021)
Las complicaciones crónicas de la diabetes se asocian a daños a largo
plazo, que provocan disfunción y fallo de varios órganos: en especial, ojos,
riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Crónicas microvasculares (retinopatías y neuropatías) y macrovasculares
(cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares
periféricas). (Diabetes Teaching Center at the University of California, San
Francisco, 2019)
Largo plazo: (Oyarzabal Irigoyen, 2021)
 Retinopatía diabética: puede dañar pequeños vasos sanguíneos en la
retina del ojo.
 Nefropatía diabética: El nivel elevado de azúcar en sangre y la presión
arterial alta dañan los glomérulos de los riñones, que son responsables
de filtrar los desechos de la sangre. Este daño permite que se filtren
proteínas fuera de los glomérulos y que los desechos, que deberían ser
eliminados con la orina, se acumulen en la sangre
 Enfermedad cardiovascular: Aumento de los niveles de colesterol en
sangre, lo cual obstruye o estrecha las arterias (aterosclerosis). Las
arterias obstruidas dificultan el transporte de oxígeno y otros nutrientes
esenciales por la sangre hacia los órganos y tejidos vitales.
 Accidente cerebrovascular: Accidente cerebrovascular es causado por
una obstrucción en el flujo sanguíneo al cerebro.
 Neuropatía diabética: Tener un nivel elevado de azúcar en sangre
durante muchos años puede dañar los vasos sanguíneos que
transportan oxígeno a los nervios. Un nivel elevado de azúcar en sangre
también puede lastimar el recubrimiento de los nervios. Los nervios
dañados pueden dejar de enviar mensajes o enviarlos con excesiva
lentitud o en momentos inapropiados un ejemplo es las ulceras de pie
diabético.
5. Tratamiento de la diabetes mellitus y cuidados de enfermería.

Existen dos tipos de diabetes mellitus

Tipo 1, en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca las células productoras de insulina del páncreas, de modo que más del
90% de las mismas se destruyen de forma permanente, es decir no producen insulina.
Tipo 2, esta tiene un componente genético importante en la que el cuerpo desarrolla resistencia a los efectos de la insulina. (El
cuerpo no procesa correctamente la insulina en la sangre)
Gestacional: la diabetes gestacional se da cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina durante el embarazo.

Tratamiento de la diabetes mellitus Cuidados de enfermería


El tratamiento general de la diabetes tipo 1 requiere  Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el
cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta saludable éxito de todas las formas terapéuticas.
y ejercicio. Las personas con diabetes tipo 1 requieren  Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes
inyecciones de insulina y controles frecuentes de glucosa o hipoglicemiantes orales, combinados o separados, en
en sangre. esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.
• Plan de alimentación  Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la
actividad física y la dosis del medicamento.
• Actividad física
 Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa
• Educación diabetológica sanguínea.
 Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el
• Apoyo psicoterapéutico
personal del área de la salud.
• Insulina  Es imprescindible el apoyo psicológico.
 Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a
Tratamiento farmacológico: minimizar la producción hepática de glucosa.
 El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del
El tratamiento fundamental de la diabetes tipo1 es la
administración exógena de insulina simulando en lo posible paciente diabético tipo 2, pues disminuye la resistencia a la
su producción fisiológica, cubriendo las necesidades insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros
basales y postingesta. factores de riesgo cardiovascular.
Pacientes hospitalizados:
Insulinoterapia  Reducir la ansiedad para evitar las complicaciones.
Para el tratamiento adecuado de la diabetes tipo 1 se  Reponer líquidos, empezando por lo general con solución de
precisa contar con insulinas que se ajusten lo más posible a NaCl al 0,9% o al 0,45% según prescripción, antes de
la secreción fisiológica. administrar la insulina.
 Determinar el balance hídrico, midiendo los líquidos ingeridos
Importante: Los requerimientos basales de insulina se
cubrirán con insulina de acción lenta y para evitar la y eliminados.
hiperglucemia pospandrial se administrarán insulinas de  Controlar signos vitales para detectar arritmias e
acción rápida antes de cada ingesta. hipotensión. Auscultar los pulmones del paciente cada 2 a 4
horas en busca de crepitantes relacionados con la
Insulinas de acción lenta o retardada: sobrecarga de líquidos.
 Insulina de acción intermedia (NPH)
 Administrar insulina intravenosa o intramuscular, según
 Análogo de acción retardada (Glargina)
prescripción, con el objetivo de reducir la glucemia.
 Análogo de acción retardada (Detemir).
 Realizar controles horarios de glucemia para prevenir la
Insulinas de acción rápida:
hipoglucemia.
 Insulina regular
 Suministrar alimentos por vía oral cuando el paciente esté
 Análogos de acción rápida
despierto, presenta ruidos intestinales y la glucemia sea
- La insulina aspart
- La insulina lispro inferior a 250mg/dL.
 En pacientes hospitalizados: inspección diaria del pie.
Revisar diariamente los pies en busca de signos de
enrojecimiento, fisuras, ampollas, callosidades, disminución
El tratamiento general de la diabetes tipo 2 también
requiere cambios en el estilo de vida, incluyendo pérdida de de la movilidad articular
peso, dieta saludable y ejercicio. Algunas personas con  El lavado diario de los pies se debe realizar con agua tibia en
diabetes tipo 2 pueden mantener controlados los niveles de forma rápida. Es importante aplicar una loción hidratante
glucosa en sangre sólo con dieta y ejercicio, pero la todos los días.
mayoría de los afectados requieren medicamentos para  Si existe callosidad debe solamente utilizar piedra pómez
reducir los niveles de glucosa en la sangre incluyendo, a para disminuir la callosidad. Está contraindicado cortar los
veces, insulina. Las personas que toman medicamentos
callos, usar líquidos abrasivos y si es necesario referir al
para la diabetes tipo 2 suelen necesitar controlarse la
podólogo.
glucemia entre una y varias veces al día.
 Educar al paciente sobre la importancia de utilizar calzado
Tratamiento farmacológico: ligero o especialmente diseñado para pies insensibles.
Sulfonilureas:  La circulación de la sangre hacia los pies se logra con mayor
 Glibenclamida actividad física, además, es recomendable elevar las piernas
 Glipizida cuando esté sentado. Enseñe la siguiente rutina de
 Tolbutamida ejercicios: mueva los dedos de los pies por 5 minutos, 2 ó 3
 Glisentida-Glipentida veces al día, luego sus tobillos hacia arriba y hacia abajo y
 Glicazida(diamicron) lado a lado para mejorar la circulación de la sangre en las
Glizazida MR piernas y los pies.
 Glimepirida
Biguanidas
 Metformin
Inyección de insulina
Meglitinidas
 Repaglinida Enseñar
 Nateglinida
 Glitazonas
 Horario de inyecciones de insulina con exactitud
 Rosiglitazona
 Uso de dosis prescritas.
 Pioglitazona
 Aplicación de la insulina a las mismas horas todos los días
Ultrarrápida (análogos)
(en relación con los horarios de las comidas).
 Lispro  Aplicación de la insulina todos los días. Nunca saltar una
 Aspart inyección, aún si no pudiera comer, a menos que se lo
 Glulisina indique el médico.
Rápida  Aplicación de cada inyección de insulina en un lugar
 Cristalina diferente, rotando los puntos.
Intermedia  Equilibrio de las comidas y los ejercicios con la insulina, un
 NPH exceso de actividad o muy poca comida pueden modificar el
 PZI valor de la glucemia.

(DiabetesTeaching Center at the University of California, San Francisco,


2019)
(Ramos, 2017)
Referencias

Casique, L. (2019). Proceso de Enfermería en Insuficiencia Cardíaca. Caso clínico. Recuperado el


19 de 05 de 2023, de http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-093.pdf

Diabetes Teaching Center at the University of California, San Francisco. (2019). Obtenido de
https://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/complicaciones/

Mediavilla Bravo, J. J. (2019). Complicaciones de la diabetes mellitus. 132-145. Recuperado el


19 de 05 de 2023, de
file:///C:/Users/CAMILITA/Downloads/S1138359301739317%20(1).pdf

Oyarzabal Irigoyen, M. (2021). DIABETES MELLITUS TIPO 1. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE


ENDOCRINOLOGÍA, 1-32.

Ramos. (2017). Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 1. Curso Internacional Niños y Jóvenes
con Diabetes., 129-134. Recuperado el 19 de 05 de 2023, de
https://www.revistaalad.com/pdfs/0904_TratamD.pdf

Schroeder, K. (2021). Complicaciones de la diabetes tipo 1. CANCER CARE. Recuperado el 19 de


05 de 2023, de https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=123757

Mergel, María A, Azkoul, Jueida, Meza, Marisol, Salas, Alba, & Velázquez M, Elsy. (2012).
Cetoacidosis diabética en adultos y estado hiperglucémico hiperosmolar: Diagnóstico y
tratamiento. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(3), 170-175.
Recuperado en 19 de mayo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300007&lng=es&tlng=es.

Reyes Sanamé, Félix Andrés, Pérez Álvarez, María Luisa, Alfonso Figueredo, Ernesto, Ramírez
Estupiñan, Mirtha, & Jiménez Rizo, Yaritza. (2016). Tratamiento actual de la diabetes
mellitus tipo 2. Correo Científico Médico, 20(1), 98-121. Recuperado en 19 de mayo de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000100009&lng=es&tlng=es.

Jiménez, S, Contreras, F, Fouillioux, C, Bolívar, A, & Ortiz, H. (2001). Intervención de Enfermería


en el Cuidado del Paciente Diabético. Revista de la Facultad de Medicina, 24(1), 33-41.
Recuperado en 19 de mayo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-04692001000100005&lng=es&t

También podría gustarte