Está en la página 1de 36

UNIDAD II:CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL

NIÑO QUE VIVE EXPERIENCIAS DE SALUD Y


DE ENFERMEDAD
El tratamiento integral del paciente con
fisura labio palatina es complejo,
comprende el trabajo de un equipo
multidisciplinar cuyo objetivo es mejorar
la calidad de vida del niño afecto en
aspectos como el manejo de la
alimentación, patologías
otorrinolaringológicas, odontológicas,
estéticas, de lenguaje, funcionales y
manejo psicológico. El resultado final va
a depender de los procedimientos
terapéuticos llevados a cabo, del patrón
de crecimiento cráneo-facial y de la
severidad de las alteraciones
anatómicas, funcionales, estéticas y
psicológicas del niño).
AGENDA
Generalidades y
cuidados de enfermería
en:
1. Fisura labial y
palatina
2. Estenosis pilórica
3. Atresia esofágica
4. Hernias
5. Apendicitis
6. Obstrucción intestinal
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FISURA
LABIAL Y PALATINA
FISURA
LABIOPALATIANA
Falla en la Puede
formación del labio Puede ser comprometer sólo
superior ocurrida unilateral o el labio o también
durante la vida bilateral la encía y el
embrionaria paladar
PATOGENESIS

La fisura labial se
Durante 4º y 5 debe a una falla
º semana se Luego migran las entre procesos
forman arcos células de la cresta frontonasal y
branquiales neural a los arcos que maxilar que
compuestos , darán origen al tejido crecen, contactan
conectivo, incluyendo y se fusionan de
internamente cartílago y hueso. A acuerdo a una
ectodermo y las 37 semanas es información
externamente posible observar cinco precisa en tiempo
endodermo procesos: fronto nasal, y posición que da
dos maxilares dos origen a una
mandibulares que lamina epitelial
darán origen a la cara que se transforma
en tejido
mesenquimático
DIAGNOSTICO
Con el desarrollo de modernas técnicas de ecografía, incluyendo la
tridimensional, es posible visualizar esta malformación
precozmente . la ecografía después de las 16 semanas de embarazo
diagnosticar malformaciones orofaciales
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Contención
emocional
2. Alimentación del
lactante :
a) Tetinas
b) Posición del
lactante
c) Lactancia
Cuidados Cuidados
preoperatorios posoperatorios

Posición
Posición decúbito
dorsal y lateral Tolerancia liquida

Sujeción de Protección de
miembros de herida
miembro Observar dificultad
superiores respiratoria
ESTENOSIS PILORICA

Obstrucción del esfínter Incidencia: Etología:


pilórico por hipertrofia del desconocida, posible
músculo circular del 1 de 1000 niñas y de 5 de
píloro. predisposición genética
1000 niños

Fisiopatología: Manifestaciones clínicas:


Musculo circular del píloro
Al comienzo: regurgitación o vómitos
aumenta de tamaño por
hipertrofia o hiperplasia ocasionales no proyectados en la 2º a 4º
provocando estrechamiento
semana Vómitos en proyectil
grave del conducto del píloro.
TRATAMIENTO

PILOROTOMIA
CORRECIÓN
QUIRURGICA DE
OBSTRUCCIÓN
QUIRURGICA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

Hidratación parenteral durante las


Restablecimiento hidroelectrolítico 24 horas
Observar y registrar número Inicio de la alimentación
y características de vómitos y diarreas Observar tolerancia líquida

Valorar signos de Mantener la cabeza elevada


deshidratación Contención emocional
ATRESIA ESOFAGICA

Representa un fracaso
en el desarrollo del Incidencia: 1 de 3500
esófago par formar un nacidos vivos
conducto continuo

Manifestaciones clínicas:
salivación, tos, cianosis,
Etiología: Desconocida apnea, aumento de
distrés respiratorios
después de las comidas
FISIOPATOLOGÍA
Clasificación anatómica de la atresia de esófago

Tipo I: Atresia esofágica Tipo II: Atresia esofágica con Tipo III: Atresia esofágica con
pura, sin fistula fistula traqueoesofágica inferior fistula traqueoesofágica superior

Tipo IV: Atresia esofágica Tipo V: Fistula traqueoesofágica Tipo VI: Estenosis
con doble fistula aislada (tipo H) esofágica congénita
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE
OPERATORIO
RIESGO DE ASPIRACIÓN TERMORREGULACIÓN
Evitar la aspiración de secreciones Mantener el ambiente térmico neutro.
manteniendo la integridad pulmonar. Intervenciones
Intervenciones  Mantener la temperatura cutánea
 Mantener al paciente en posición semisentada, en 36,5° C – 37°C.
con la cabeza elevada de 30 a 40 º.  Colocar al paciente en servocuna,
 Colocar sonda de aspiración y lavado continuo con con servocontrol.
solución fisiológica en el saco superior del  Controlar la temperatura en forma
esófago, goteo recomendado entre horaria
15 y 20 microgotas por minuto, con aspiración  Registrar las actividades de
suave a presión negativa entre 20-40 mm/Hg enfermería
DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUÍDOS
Prevenir la deshidratación y la hipovolemia.
Intervenciones:
 Colocar dos accesos venosos seguros: uno central percutáneo y otro
periférico.
 Administrar fluidos y electrolitos por vía parenteral
 Controlar el sitio de inserción de los accesos y la velocidad de
infusión.
 Evaluar el volumen y densidad urinarios y presencia de glucosa.
 Realizar balance hídrico
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE POST
OPERATORIO
• Colocar al paciente en decúbito dorsal, con la
* Intervenciones: cabeza en línea media con leve flexión
anterior.
• Complicaciones relacionadas con la dehiscencia
• Evitar la hiperextensión del cuello.
de la sutura traqueal: Neumotórax • Evitar la extubación accidental.

• Desplazamiento de la sonda • Realizar aspiracipon suave del tubo


endotraqueal, segpun técnica (recordar
transanastomótica
mantener presipon de aspiracipon entre 60 –
• Alteración del bienestar 80 mm/Hg).
• Alteración de la integridad cutánea • La aspiración bucal y nasal deberá realizarse
en forma muy suave y no introducir más de 3
Potencial infeccioso
cm la sonda de aspiración
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE POST
OPERATORIO
 Observar la posición del tubo endotraqueal.  Lavarse las manos antes y
 Controlar la fijación del tubo endotarqueal. después de realizar procedimientos.
 Controlar la expansión torácica.  Controlar los accesos vasculares
 Auscultar la entrada de aire bilateral. (central y periféricos) y curar según
 Realizar aspiración suave del tubo endotraqueal, según las normas del servicio.
técnica  Curar la toracotomía cada 24
 Monitorear en forma continua la saturación de oxígeno. horas.
 Valorar la presencia de dolor o disconfort.  Verificar permeabilidad de sonda
 Administrar analgesia según necesidad e indicación medica. vesical y retirarla lo antes posible.
 Implementar medidas de contención para reducir el  Administrar antibióticos profilácticos
malestar. según indicaciones.
HERNIA

Protrusión de cualquier
estructura anatómica por un
orificio anatómico o adquirido, o
debilitamiento de la pared
musculo aponeurótica

Componentes de una
hernia :
Saco herniario
Estructuras anatómicas
CLASIFICACIÓN
LOCALIZACION
Inguinal - Umbilical

CONDICIÓN
Reducibles – Irreducibles

CONTENIDO
Intestino delgado -
Intestino grueso

ETIOLOGIA
Congénitas – Adquiridas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Valoración de las características de la herida, garantizar la inmovilización


estricta del paciente en posición semifowler.
2. Manejo del dolor con medicamentos según necesidad, acompañamiento
constante al paciente para tranquilizarlo y monitorizarlo.
3. Realización de cura diaria con técnica aséptica, drenaje de la herida,
administración de antibióticos según prescripción médica y valoración de la
herida y del proceso de cicatrización.
4. Registros de enfermería.
Apendicitis:

Inflamación de la apéndice, se haya al


principio del colon ascendente, la
inflamación se produce por
obstrucción y el contenido fecal
dañan e infectan a las paredes del
apéndice.
Cosas extrañas
(4%)
Hiperplasia Semillas.
Parásitos:
linfática (60%) Estenosis o
Fecalito (35%) - Enterobius
vermicular tumor( 1%)
- Áscaris
tenia
CUADRO CLÍNICO
• Dolor cólico epigástrico, periumbilical visceral, difuso, persistente y
Fase visceral o continuo.
prodrómica ( 1ª fase) • Anorexia.
• Náuseas
• Vómitos
• fiebre

• Se inicia casi siempre al cabo de 4 – 6 horas.


• Dolor en CID del abdomen (pto Mc Burney) en el 100% de los
Fase somática casos.
• Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las
( 2ª fase ) terminaciones nerviosas en el peritoneo.
• Dolor que se acentúa
i con el movimiento, la tos, etc.
• Náuseas y vómitos
• Constipación
APENDICITIS
TRACTO RENAL
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE
QUIRÚRGICO

• Preparación psicológica del paciente y familia


• Valoración del paciente
• Documento: consentimiento informado de cirugía y de
Anastasia.
• Exámenes complementaria del pre quirúrgico
• El riesgo quirúrgico
PREPARACIÓN PRE OPERATORIA

HIDRATACIÓN
ANTIBIOTICOTERAPIA

SONDA NASOGASTRICA

ANALGESIA

ANTIHEMETICO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Clasificación:
Es la detención parcial o Mecánico: si proviene de obstrucción
total del tránsito del intestinal orgánica
contenido intestinal Funcional: resultado de una
alteración de la motilidad intestinal

Causas: Fisiopatología:
• Adherencias
• Aumenta presión intraluminal
• hernias
• Disminución del retorno mesentérico
• tumores
• Deshidratación perdidas de electrolios
• Fibrosis quísticas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.


2. Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.
3. Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y
medicamentos prescritos.
4. Realizarsondajenasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
5. Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria,
temperatura y presión arterial.
6. Control del balance hídrico.
7. Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación
de paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
8. Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.

También podría gustarte