Está en la página 1de 54

Tema 5.

Técnicas
anestésicas extraorales
Valoración pre-bloqueo
y anestesia
01 02 03
EXÁMENES
INTERROGATORIO EXPLORACIÓN COMPLEMENTARI
OS
AL PACIENTE IDENTIFICAR
ALTERACIONES
SISTEMÁTICAS O
BUCALES
PRUEBAS DE LABORATORIO

★ BIOMETRÍA HEMÁTICA
★ PRUEBAS DE HEMOSTASIA
★ EXAMEN GENERAL DE ORINA
★ BIOQUÍMICA SANGUINEA
★ ESTUDIO DE ELECTROLITOS
BIOMETRÍA HEMÁTICA
COMPLETA
● Valorar la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno a los tejidos
● .Identificar anemias y su tipo, así como policitemias,
leucemias, leucocitosis y leucopenia.
● Identificar a los pacientes en riesgo de infección durante
procedimientos dentales.
● Identificar a los pacientes candidatos a anestesia general
por inhalantes.
● dentificar a los pacientes con trastornos de la hemostasia
primaria.

Chiapasco, M. (2004). Cirugia oral texto y atlas en


color. Elsevier España.
PRUEBAS BÁSICAS DE INDICACIONES
VALORACIÓN DE LA HEMOSTASIA 1. Pacientes con historia de sangrado
abundante du- rante eventos
-Tiempo de sangrado de Ivy. Valora
quirúrgicos, que hubiera requerido de
hemostasia primaria. transfusiones sanguíneas.
-Cuenta plaquetaria. Valora 2. Historia de epistaxis, hemoptisis,
hemartrosis, equimosis, lesiones
hemostasia primaria. purpúricas o petequias sin an-
- Tiempo de protrombina. Valora vía tecedentes traumáticos.
extrínsecadel sistema de la 3. Pacientes con trombocitopenia,
leucemia, linfo- mas, SIDA,
coagulación. enfermedad hepática de cualquier ori-
-Tiempo de tromboplastina parcial. gen, obstrucción biliar crónica,
Valora vía extrínseca del sistema de resección intesti- nal, hemofilia.
4. Presencia de petequias, lesiones
la coagulación. purpúricas o equimosis en piel o
mucosas durante el examen fí- sico.
PREPARACIÓN PSIQUICA
● EDUCAR E INFORMAR PREVIAMENTE AL PACIENTE A
FIN DE QUE CONOZCA LOS DETALLES MÁS
IMPORTANTES O LOS QUE LE PUEDAN OCASIONAR
TEMOR
● GANARSE LA CONFIANZA DEL PACIENTE Y
CONSEGUIR UNA AFINIDAD E INTERRELACIÓN
ADECUADA
● AMBIENTE DE CENTRO, NO TIENES QUE SER
TRAMAUTOGENO
PREPARACIÓN
MEDICAMENTOSA
★ OBJETIVO. Reducción de los aspectos psicológicos negativos,
generalmente referidos a la ansiedad, la aprensión, el miedo, la
hiperexcitabilidad o la hipersensibilidad para el dolor.
★ PREMEDICACIÓN ANSIOLÍTICA
Conseguir una disminución o abolición de la ansiedad -ansiolisis-
★ PREMEDICACIÓN ANALGÉSICA Y ANTIINFLAMATORIA
Analgésico antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
Tiempo de consecución del pico plasmático para diversos AlNEs
administrados por vía oral.

● Ketorolaco: 45 minutos
● Ketoprofeno: 30 minutos-2 horas
● Ibuprofeno: 1-2 horas
● Diclofenaco: 2 horas
● Diflunisal: 2-3 horas
● Naproxeno: 2-4 horas
● Ácido mefenámico: 2-4 horas
PREPARACIÓN FÍSICA
➔ INGESTIÓN DE ALIMENTOS MODERADA AL MENOS
DE 2-3 HORAS ANTES DE LA INTERVENCIÓN
➔ ADECUAR LA ROPA/VESTIMENTA DEL PACIENTE
➔ COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN EL SILLÓN DENTAL
(45º-60º)
➔ PROCURAR QUE EL CUBÍCULO DONDE SE REALIZA
NO EXISTA RUIDOS INNECESARIOS
ASEPSIA DEL PACIENTE
★ PREPARACIÓN DE LA PIEL PERIORAL
(LABIOS, MEJILLAS, MENTÓN, CUELLO, PIRAMIDES NASAL)
MEDIANTE ANTISEPTICOS ESPECIFICOS, COMO HALÓGENOS DE CLORO
Y/O YODO, PARA ELIMINAR LOS GÉRMENES SAPROFITOS DE LA PIEL Y
DISMINUAR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO
★ ISODINE

Chiapasco, M. (2004). Cirugia oral texto y atlas en color. Elsevier


España.
Aspectos a valorar antes de realizar un
bloqueo anestésico
En relación con el paciente, se debe preguntar siempre por:
● Alergias
● Uso de medicación antiagregante o anticoagulante
● Embarazo en mujeres en edad fertil
● Antecedente de sincope
● Evitar el ayuno
Aspectos a valorar antes de realizar un
bloqueo anestésico

En relación con la técnica:


● Explicar los posibles efectos adversos al paciente. Es recomendable la obtención de
un consentimiento informado
● Garantizar la esterilidad durante todo el procedimiento
● Posibilidad de administración inmediata de adrenalina, atropina, asi como acceso
localizado a material y medicación de reanimación cardiopulmonar
● El paciente deberá permanecer en observación durante los siguientes 15 minutos
BLOQUEO DEL
NERVIO MAXILAR
Anestesia troncal del nervio
maxilar.
Con los progresos de las técnicas de sedación y anestesia general,
los bloqueos complejos y peligrosos como el del tronco del nervio
maxilar han quedado plenamente desfasados

● Cirugía extensa del maxilar superior


● La presencia de infección importante que impidiera la
anestesia de las ramas más periféricas.
● Los bloqueos con finalidad diagnóstica.
Áreas anestesiadas
1. Pulpas de las piezas dentarias maxilares del lado
del bloqueo.
2. Periodonto bucal y hueso contiguo a dichas piezas
dentarias.
3. Tejidos blandos y hueso del paladar duro y parte
del paladar blando, medial a la línea media.
4. Piel del párpado inferior, pared lateral de la pirámide
nasal, mejilla y labio superior.
INDICACIONES

● Anestesia ante procedimientos reconstructivos,


periodontales o quirúrgicos extensos que requieran
anestesia de toda la mitad del maxilar.

● Cuando existe inflamación o infección en los tejidos


que impida el uso de otros bloqueos nerviosos
regionales o de las inyecciones supraperiósticas.

● Procedimientos diagnósticos o terapéuticos para


neuralgias o tics de la segunda división del nervio
trigémino.
Contraindicaciones

● Falta de dominio de la técnica.

● Pacientes pediátricos

● Pacientes no colaboradores

● Cuando existe riesgo de hemorragia

● Inflamación o infección de los


tejidos contiguos al punto de
inyección
Técnica
● Via retrotuberosidad (intraoral)
● Via conducto Palatino posterior (intraoral)
● Via transcutanea (extraoral)

Via transcutanea:
Para llegar extrabucalmente a la fosa pterigomaxilar, se han descrito unas vías de
acceso supra e infracigomática. La presencia del arco cigomático "protege" el
acceso directo, y por tanto estas técnicas tienen en común que lo evitan pasando por
encima o por debajo.
Así pues se deberá también inclinar convenientemente la aguja durante su trayecto
que no puede cuantificarse de forma taxativa

para Donado el recorrido sería de unos 5 cm para la vía superior y de 4 cm para la


inferior, mientras que para Ginestet serían de 5,5 cm o más; de hecho este autor
utilizaba agujas de 6-7 cm de largo y evidentemente de un buen grosor.
Precauciones
La utilización de estas vías extrabucales requiere un buen
conocimiento de la anatomía de esta región. Por si esto no fuera
suficiente, la no despreciable posibilidad de herir elementos
anatómicos importantes como:
● arteria maxilar interna
● plexo venoso pterigoideo
puede reportar complicaciones graves.

Todo ello ya es claramente indicativo de que el riesgo no está


en relación con los beneficios;tengamos en cuenta además que
en la línea media la anestesia puede ser incompleta debido a la
inervación cruzada.
5.3
Bloqueo
infraorbital
Bloqueo del nervio alveolar superior anterior
(bloqueo del nervio infraorbitario)

Se le conoce también como bloqueo infraorbitario, y


aunque la intención es depositar el anestésico cerca del
nervio infraorbitario, que a su vez se encuentra en las
proximidades de la órbita, es una técnica segura.
Nervios anestesiados

1. Nervio alveolar superior


1 anterior.

2. Nervio alveolar superior medio.


2
- a. Palpebral inferior.

3 3. Nervio infraorbitario. - b. Nasal lateral.

- c. Labial superior.
Áreas anestesiadas
1. Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar
hasta el canino del lado de la inyección.

2. En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de


los premolares maxilares y la raíz mesiovestibular del
primer molar.

3. El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a


estas piezas dentarias.

4. El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz


y el labio superior
Indicaciones

2. Cuando las inyecciones


1. Tratamientos en más de supraperiósticas han
dos piezas dentarias resultado
maxilares
02 ineficaces debido a un
y en sus tejidos bucales
asociados.
01 hueso cortical denso.
Contraindicaciones

1 2
A B Con esta técnica no se
consigue obtener una
Áreas de tratamiento pequeñas
(cuando se necesita hemostasia adecuada de áreas
trabajar sobre una o dos piezas localizadas, por lo que en estos
dentarias es preferible casos es preferible emplear
realizar una inyección infiltraciones locales en el área
supraperióstica). de tratamiento.
Técnica

Localice el agujero infraorbitario:

● Palpe la escotadura infraorbitaria.


● A medida que desplaza el dedo hacia abajo, sentirá una
concavidad; es el agujero infraorbitario (5mm o 1cm por
debajo del reborde) (OMS)
● Haga presión para definir los límites del agujero.
● El paciente debe referir una sensación dolorosa a la
palpación del agujero debido a la compresión del nervio
infraorbitario contra el hueso.
Técnica
La punción debe hacerse a nivel de premolares dirigiendo la
aguja hacia arriba y hacia la línea media, permaneciendo en
todo momento cerca del hueso.

También es importante ubicar la línea pupilar media.

Con esta técnica se logra anestesia el central, lateral y canino


superiores, se debe advertir al paciente que se sentirá
adormecimiento del párpado inferior y parte de la nariz
Precauciones

1. Si al introducir la aguja se desgarra el periostio y se produce dolor,


reintrodúzcala en una posición más lateral (alejándose del hueso) o
vaya inyectando la solución anestésica a medida que la aguja penetra
en los tejidos blandos.

2. Para evitar introducir la aguja demasiado, estime la profundidad


antes de la inyección (revise la técnica) y ejerza presión con el dedo
sobre el agujero infraorbitario. La penetración excesiva es poco
frecuente debido a que el extremo de la aguja se detiene en el reborde
superior del agujero infraorbitario.
Complicaciones
Es poco frecuente que se produzca un hematoma en el párpado
inferior y en los tejidos situados entre el mismo y el agujero
infraorbitario. En caso de que así ocurra, presione sobre los tejidos
situados por delante del agujero infraorbitario durante 2-3 minutos.
La formación de un hematoma es extremadamente infrecuente,
porque durante el bloqueo del nervio ASA de modo habitual se aplica
presión antes y después de la inyección.
Extraoral
BLOQUEO
NERVIO
AURICULOTEMPOR
AL
Este bloqueo puede realizarse como complemento de un bloqueo mandibular
insuficiente en el territorio del nervio auriculotemporal
Es un bloqueo fácil de realizar por vía percutánea con una tasa de éxitos muy
alta
Zonas que inerva

Zona anterior del pabellón auricular

Conducto auditivo externo

Zona temporal situada por encima del lóbulo de la oreja

Ramas articulares para la ATM


Indicaciones
La ATM está inervada en su mayoría por el nervio
auriculotemporal
● Afecciones o dolores en la misma pueden tratarse o
diagnosticarse con bloqueos de este nervio
● Migrañas refractarias
● Neuralgias faciales
Tecnica

La punción se realiza a 15 mm por delante del


tragus, con el bisel orientado hacia el arco
cigomático
La aguja penetra a 10 mm en sentido medial y se
dirige en horizontal hacia el tragus
Se introduce de 1-2ml de solución anestésica de
forma lenta en dirección lateral
Complicaciones

El riesgo de punción de las arterias maxilar interna o meníngea media puede ser
alto cuando la aguja se inserta demasiado alto en el espacio entre las apófisis
coronoides y condilar
Reacciones adversas y actitud recomendada
Suelen ser leves, predecibles y transitorias

● Sintomas locales: dolor, equimosis o hematoma ● Uso de agujas de calibre fino, infiltrar de forma
cuidadosa y lenta evitando múltiples punciones
Frio local

● Alteración de la presión arterial ● Colocar al paciente en decubito supino

● SIncope vasovagal ● Evitar hacer bloqueo en ayunas.


Adoptar posición Trendelenburg y si no hay
respuesta considerar atropina 0.4-0.5mg

● Empleo de uso y volúmenes pequeños de anestesia


● Toxicidad sistemica
● Infeccion local ● Evitar infiltración si hay infección.
Medidas de asepsia (esterilidad, antiseptico
local)

● Alergia a anestesia local ● Contraindicación de bloqueo anestésico.


En tal caso usar solo corticoide

● En caso de aparecer una reacción anafiláctica,


● Reacciones alérgicas al anestésico se debe administrar inmediatamente adrenalina
subcutánea o intramuscular 0,3-0,5 mg
Bibliografía
1. Malamed, Stanley F.. Manual de Anestesia Local, 6a ed, .Elsevier Health Science,
Barcellona. España. 2013. 409 pp
2. Martínez Martínez A, Díaz Caballero A, López Aparicio E. Bloqueo del nervio
infraorbitario. Realidades sobre su uso en odontología. Av. Odontoestomatol 2017; 33
(1): 33-40. https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v33n1/original4.pdf

También podría gustarte