Está en la página 1de 13

1.Definición de politraumatismo.

Es aquel paciente que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo


que llega a afectar a dos o más lesiones traumaticas, o bien aquel que
presenta al menos una lesión que pone en peligro la vida. El politraumatismo
es la principal causa de muerte e incapacidad en niños mayores de 1 año .

2.Signos de fractura de base del cráneo.


Signo de battle: equimosis retroauricular.
Ojos de mapache: equimosis periorbitraria,otorrea o rinorrea de liquido
cefaloraquideo
Otorraquia-Hemotimpano
3.Explique el abcde en politraumatismo.
A:
 Apertura de la via aerea y estabilizacion cervical.
 Evaluar via aerea, desobtruccion y aspiracion de
secreciones,mantenimiento de la via aerea permeable.
• El manejo de vía aérea debe contemplar siempre la inmovilización manual de
la columna cervical
• La maniobra de elección para permeabilzar la vías aéreas es la tracción
mandibular. De no sere eficiente, debe utilizarse el levantamiento del menton
• La inserción de la cánula orofarínea en niños debe ser siempre en paciente
inconciente y en forma directa.
• No se recomienda la intubación endotraqueal en niños en el escenario
prehospitalario, a menos que lo hagan personas expertas.
La inmovilización de lactantes y preescolares que participen en accidentes
automovilísticos y se encuentren debidamente sujetos a sillas de auto, debe ser
realizado en las mismas, con acolchamiento en las zonas laterales, para evitar
movilización de la columna.
• En la inmovilización con tabla espinal de preescolares, se debe considerar el
uso de tablas pediátricas especiales o en su defecto, se aconseja la colocación
de una toalla bajo los hombros a fín de mantener la alineación de la columna
cervical.
• No se recomienda en el prehospitalario la cricotiroidotomia quirurgica ni la
traqueostomía
• No se recomienda en ahogados maniobras para extraer agua del estómago
B: Ventilación y oxigenacion.
• La evaluación de la ventilación debe realizarse secuencialmente:
a. MES (mirar, escuchar y sentir)
b. Auscultar ruidos pulmonares, buscando asimetrías
c. Apoyar la ventilación si se requiere
d. Entregar siempre oxígeno al 100%
• Existen 2 escenarios posibles:
a. Paciente con ventilación espontanea y adecuada
i. Permeabilizar vía aérea
ii. Colocar cánula mayo si está inconciente
iii. Dar oxígeno por mascarilla de alto flujo a 15 lts x ́
b. Paciente con ventilación espontanea ineficiente o en apnea
iv. Permeabilizar vía aérea
v. Colocar canula Mayo si está inconciente
vi. Apoyar la ventilación con bolsa – máscara con reservorio, oxígeno al
100%
• La ventilación por bolsa-mascarilla en los niños es un medio eficiente de
ventilación . Por lo tanto, durante la reanimación se puede ventilar a una
frecuencia de 8 – 10 por minuto (1 ventilación cada 6 a 8 segundos) .
• El 50% de los pacientes pediátricos politraumatizados cursan con TEC. No se
recomienda la hiperventilación en estos pacientes, salvo que haya signos de
enclavamiento.
C: Circulación y control de hemorragias.
Identificacion de situacion de shock(constantes, pulsos, relleno capilar)
• Se debe evaluar en forma secuencial:
a. Pulsos centrales y periféricos
b. Llene capilar, temperatura de la piel, sudoración
c. Conciencia
d. Idealmente uso de PA no invasiva, oxímetro de pulso y trazado ECG
• Se debe intentar colocar dos vías venosas periféricas con un máximo de 3
intentos o 90 segundos, de lo contrario se recomienda el uso de osteoclisis a
nivel tibial proximal (eleccion antes de 8 años), o tibial distal (elección en
mayores de 8 años). Otras opciones para osteoclisis: fémur distal, cresta ilíaca
metáfisis distal del radio, zona proximal de la diáfisis del húmero. El esternón
no es aconsejable en niños. Estas pueden ser más de una según necesidad.
No se deben instalar en extremidades fracturadas.
• En pacientes pediátricos, dada la alta incidencia de TEC, se recomienda la
reanimación con soluciones cristaloides isotónicas: solución fisiológica, en
bolos de 20 cc/Kg
• Los mecanismos fisiológicos de compensación del shock en el niño, son
mucho más eficientes que en el adulto, lo que hace que la hipotensión sea un
síntoma tardío y aparezca cuando ha ocurrido una perdida del 35 – 40% de la
volemia. Por lo tanto, la reanimación con fluidos debe ser generosa y agresiva.
• Junto con el aporte de cristaloides, se recomienda controlar el sangrado con
compresión directa de las heridas.
• Es indispensable prevenir la hipotermia: aporte de soluciones previamente
tibias,mantener el abrigo.
• No se recomienda la hipotensión permisiva en niños
• Aunque infrecuente, hemorragias cerebrales masivas y cefalohematomas,
pueden ser causa de hipotensión en el lactante. En estos pacientes se debe
considerar siempre la posibilidad de Síndrome de niño Maltratado.
D: Déficit Neurológico
• La evaluacion neurológica debe ser secuencial:
a. Estado de conciencia: Glasgow (pre y post reanimación)
b. Pupilas: tamaño y respuesta a la luz
c. Signos de focalización
• El paciente politraumatizado pediátrico debe ser considerado como un
paciente con TEC y tratado como tal.
• Frente a Glasgow < 8, signos de focalización en el examen neurológico, TEC
abierto o fracturas craneales, el paciente debe ser trasladado a un centro que
cuente con TAC y Neurocirujano las 24 horas (ver guía específica).
• La hipotensión y la hipoxia son los principales causantes de daño neurológico
secundario. Ambos deben ser evitados activamente.
• No se recomienda la hiperventilación salvo enclavamiento.
E: Exposición
• Antes de cualquier intervención, es indispensable retirar al paciente de la
zona de riesgo, por ejemplo, de sustancias tóxicas o de descargas eléctricas.
• La exposición en el prehospitalrio debe incluir siempre torax y abdomen.
Deben ser expuestas la lesiones y no siempre debe retirarse la ropa
• Al tener los niños una mayor superficie corporal en relación a su masa, son
candidatos a mayor pérdida de calor. La hipotermia puede agravar el shock y
debe ser evitada.
• Es importante retirar las ropas mojadas o aquella que oculten lesiones
sangrantes. En estos casos es indispensable cubrir posteriormente con
frazadas para el traslado

4.Los componentes de la triada de Beck en taponamiento cardiaco.


Se produce cuando existe una acumulación anormal de líquido en el espacio
pericárdico, que provoca compresión cardíaca, alterando el llenado de las
cavidades cardiacas durante la diástole, y como consecuencia disminuye el
gasto cardiaco y la perfusión de los órganosvitales.
La etiología es muy diversa: pericarditis,infecciones, traumas, tumores, causas
inmunológicas.
La triada de beck consiste en:
 Elevación de la PVC (presión venosa central) e ingurgitación yugular.
 Hipotensión.
 Ruidos cardíacos apagado.
5.En cuánto a la exploración de abdomen cuáles son los principios
aspectos que se evalúan.
Forma y simetria del abdomen.
Caracteristicas de la piel.
Motilidad y caracteristicas de la pared abdominal.
Organos intraabdominales: higado, bazo, riñonez.
Motilidad intestinal(ruidos hidroaereos).
Presencia ede masas o hernias.
6.Grupo de edad más frecuente en los que se presenta con más
frecuencia apendicitis aguda y la etilogia en ese grupo de edad.
Es la patologia abdominal quirurgica de urgencia mas frecuente en el niño en la
infancia y el niño mayor: se presenta mayormente en escolares.
Epidemiologia Etilogia
Escolares 60% Hiperplasia folicular
Adolescentes 16& Fecalito
Preescolares 15% Cuerpo extrañp
Lactantes 8% Parasitos
Recien nacidos 1% Tumor carcinoide

7.Complicaciones de la apendicitis aguda


 Ulceras de estrés.
 Infecciones.
 Eventracion.
 Dehiscencias.
 Abscesos residuales:pelvicos, interasa, subfrenicos.
 Suboclusion por bridas.
8.Clasificación de la apendicitis
Clasificacion anatomopatologica Según su estadio
Estadio I: apéndice edematosa y
Simple: Normal, discreta, hiperemia congestiva.
o edema. Estadio II: apéndice flemonosa con
Supurativa:Edema, congestion, erosiones de la mucosa, supuración
petequias, exudado. y exudados fibrino purulentos.
Gangrenosa:Necrosis, gangrena y Estadio III: gangrena y necrosis de
perforaciones. la pared.
Perforada: Evidente borde Estadio IV: perforada.
antimesenterico, fetido y purulento.  No perforada:
Abscesada. Edematosa.
Abscedada.
Necrótica.
 Perforada:
Abscedada con peritonitis localizada.
Peritonitis generalizada.
Apendicitis aguda reactiva.

9. Componentes de la hernia hernia inguinal.


Recubrimiento:capas de tejido que cubren el saco herniario su composición
depende del lugar y mecanismo de aparición.
Orificio: lugar de salida de la hernia.
Contenido: más común de intestino delgado.
Saco:contiene la hernia puede tener recubrimiento de peritoneo.
10.Definición de invaginación intestinal.
Es la introducción telescópica de un segmento proximal del intestino y su
mesenterio dentro de otras a estar provocando compresión y angulación de los
vasos del mesenterio entre las dos capas del intestino comprometido lo que
causa la rápida instauración de edema local, compresión venosa y éxtasis.
11.Manifestaciones clínicas y el signo patognomónico De invaginación
intestinal.
Signos y sintomas de obstruccion intestinal(distension abdominal, vomitos, y
alteracion del patron evacuatorio) masa radiopaca en rx abdominal simple,
estudios radiologicos: signo del resorte o signo de la copa.
 Dolor abdominal.
 Vomitos.
 Evacuasiones mucosanguinolentas tipo jalea de frambuesa.
12.Crisis convulsivas definición.
Crisis convulsiva Crisis convulsiva febril
Movimientos súbitos, descontrolados Convulsion asociada a fiebre sobre
del cuerpo y cambios en el 38 que se presenta a los 3 meses y
comportamiento que se presentan 5 años de edad , duran menos de 15
por una actividad eléctrica anormal min en niños previamente sanos y en
en el cerebro. Los síntomas incluyen los que se hay descartado
pérdida de conciencia, cambios infecciones del SNC.
emocionales, pérdida de control
muscular y temblores. Las crisis
convulsivas se presentan por efectos
de medicamentos, fiebres altas,
lesiones en la cabeza y
enfermedades tales como la
epilepsia.
Convulsiones
Movimientos involuntarios
Conciencia alterada
Sensibilidad anormal
.

13.Características clínicas de Crisis convulsivas febriles.


Por lo general, un niño que sufre una convulsión febril tiembla de pies a cabeza
y pierde el conocimiento. A veces, el niño puede ponerse muy rígido o
contraerse solo en una parte del cuerpo.
A un niño que tiene una convulsión febril le puede suceder lo siguiente:
Tener más de 100,4 °F (38,0 °C) de fiebre
Perder el conocimiento
Temblores o sacudones en los brazos y las piernas
14.Clasificación de Crisis febriles
Convulsiones febriles simples. Este es el tipo más común y dura desde unos
pocos segundos hasta 15 minutos. Las convulsiones febriles simples no se
repiten en un período de 24 horas y no son específicas de una parte del
cuerpo.
Convulsiones febriles complejas. Este tipo dura más de 15 minutos, ocurre más
de una vez en 24 horas o se limita a un lado del cuerpo.
Las convulsiones febriles se producen con mayor frecuencia dentro de las 24
horas posteriores al inicio de la fiebre y pueden ser el primer signo de que el
niño está enfermo.
15.Causa de convulsiones según grupo de edad.
En cuanto a ahogamiento y semiahogamiento mencione la secuencia de ahogamiento

Describir los tipos de ahogamiento

HÚMEDO O CLÁSICO:

• Hubo aspiración de agua

• Más frecuente (80-90%)

• Más en adultos

SECO:

• Por laringoespasmo
• Sin aspiración de agua

• Del 10-20%

• Más en niños.

Cuál es la diferencia en la afectación pulmonar según el agua donde se da el ahogamiento

Defina crisis hipertensiva

Se define como elevación severa de la presión arterial que compromete la vida y tiene un alto
potencial para causar un rápido deterioro de órganos blanco

Emergencia hipertensiva: Elevación grave, aguda de la PA sin deterioro demostrable de


órganos blanco

Elevación grave, aguda de la PA con lesión de órganos blanco concomitante

Mencione causas de crisis hipertensiva en niños y adolecentes


RENAL:

• Displasia quística

• Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva

• Nefropatía por reflujo

• Glomerulonefritis

• Trombosis de la vena renal

• Trombosis de la arteria renal

• Síndrome urémico hemolítico

CARDIOVASCULAR:

• Coartación de la aorta.

• Síndrome midaórtico

• Arteritis

ENDOCRINOLÓGICO:

• Síndrome de Cushing

• Hipertiroidismo

• Formas raras de hiperplasia suprarrenal congénita.

MALIGNIDAD:

• Neuroblastoma

• Feocromocitoma

• Tumor de Wilms.

MEDICAMENTOS/TOXINAS:

• Anfetaminas

• Esteroides anabólicos

• Cafeina

• Inhibidores de la calcineurina

• Cocaína

• Corticosesteroides.

• Eritropoyetina

• Gotas de ojos con fenilefrina

• Teofilina
Tratamiento antihipertensivo intravenoso y vía oral

INTRAVENOSO:

• Enalaprilato

• Esmolol

• Fenoldopamina

• Hidralazina

• Labetalol

• Nicardipina

• Nitropusiato de sodio

ORAL:

• Clonidina

• Israpidina

• Minoxidil

• Nifedipina

Definición de shock

Estado crítico, donde hay una administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer
requerimiento metabólico tisular, inadecuada perfusión periférica y de órganos vitales.

Definición

Precarga: Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o


sístole.

Postcarga: Es la resistencia a la eyección ventricular. En el lado derecho se expresa como


resistencia vascular pulmonar y en el lado izquierdo como resistencia vascular periférica.

Contractibilidad: Es la capacidad del músculo cardiaco para variar la extensión de


acortamiento para un grado de estiramiento inicial.

Manejo general del shock

POSICIONAMIENTO

• VIA AÉREA Y VENTILACIÓN

• ACCESO VASCULAR

REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS

• MONITORIZACIÓN NO INVASIVA
• REEVALUACIÓN FRECUENTE

PARACLÍNICOS

• Hemograma, glicemia, electrolitos, lactato, gasometría, tiempos de coagulación

• Scvo2

Identificar signos de alarma:

• Taquicardia, Pulsos periféricos débiles

• Acortamiento de presión diferencial y Menor nivel de conciencia

• Hipotensión

Restablecer la administración de O2 a los tejidos.

• Altas concentraciones De O2

• Ventilación mecánica

• Transfusión

Mejorar el equilibrio entre requerimiento metabólico y perfusión tisular.

Reducción de la demanda de oxigeno:

• Control de dolor, ansiedad, fiebre, disnea

• Corrección de alteraciones metabólicas.

Mejorar del volumen y gasto cardiaco:

• LEV

• Inotropicos vasoactivos (Dopamina, adrenalina, dobutamina)

Etiopatogenia del shock séptico

• Infección

• Bacteriemia

• SIRS

• Sepsis

• Sepsis severa

• Shock séptico
Clínica de shock anafiláctico

RESPUESTA ALÉRGICA lo que ocasiona:

• Venodilatación

• Vasodilatación arterial

• Aumento de la permeabilidad capilar

• Vasoconstricción pulmonar

Manifestaciones clínicas:

• Ansiedad, Agitación

• Náuseas

• Vómito

• Urticaria

• Angioedema

• Disnea

• Hipotensión

• Taquicardia

También podría gustarte