Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento jurídico, es considerado como un elemento del Estado, que se


define como “la organización de la unidad social a través orden jurídico unitario”,
según Luis Sánchez Agesta. Esa unidad tiene su punto de partida con el conjunto
de normas de carácter fundamental que forman la Constitución Política de un país,
donde se establecen principios relacionados con el orden y con el régimen político
imperante, cuya realización está en manos de funcionarios que ejercen el poder
público.

Asimismo, unitario porque se articula mediante determinaciones jurídicas que


integran un sistema en el que no hay contradicciones. El autor señalado nos dice
que el orden jurídico como sistema constituye un todo coherente y que sus partes
son interdependientes entre sí, en el cual, logran configurar esa unidad completa
que se desarrolla y lleva a cabo actividades mediante la labor de funcionarios,
quienes están obligados a definir, realizar y garantizar ese orden, y se cumplen así
una función pública institucionalizada.

El orden jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se


relacionan entre sí que se encuentran escalonadas o jerarquizadas rigiendo cada
momento de la vida del hombre y de instituciones de toda clase en una nación
determinada. Esa jerarquización o escalonamiento es llamada por Adolfo Julius
Merkl y Hans Kelsen, pirámide jurídica, en el cual, en el vértice aparece la Ley
Fundamental o Constitución, lo que significa que el orden jurídico es esencial para
la existencia de un país porque sin él no se concibe la vida social; que en otras
palabras, no hay Estado sin Constitución.

El ordenamiento jurídico se puede definir como el conjunto de normas y principios


que regulas las relaciones entre individuos y grupos sociales en una determinada
sociedad. Este se compone de fuentes del derecho, como la Constitución, las
leyes, las sentencias judiciales, la jurisprudencia y los reglamentos. Además,
define las competencias y funciones de los distintos órganos del Estado y
establece las reglas para su funcionamiento y coordinación.
Relación entre el Estado y el Derecho

Para comprender qué relación existe entre el Estado y el Derecho, debemos


conocer y detallar cada uno de los términos ya que no es posible hablar de
Derecho sin hacer referencia al Estado.

ESTADO

El Estado- en palabras comunes, es un concepto político que se refiere a una


forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, que está
formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tienen el poder para
regular la vida nacional en un territorio determinado, reconocida por la comunidad
internacional. Se pueden expresar diferentes concepciones acerca del Estado,
desde aquella hegeliana que dice: “Todo lo que es hombre es, se lo debe al
Estado”; en donde hasta la marxista lo reconoce como un instrumento de dominio
de una clase sobre otras. Ahora puede decirse que también se trata de la
población en un territorio que se organiza jurídicamente para gobernarse a sí
misma, para crear una convivencia armónica, la paz social y sobre todo, el bien
común.1

El origen de la palabra Estado proviene etimológicamente del término latín “Status”


a la que en el año de 1517, Nicolás Maquiavelo le dio connotación de unidad
política nacional, en donde hace uso de esté término en su obra “El Príncipe”
cuando dice que “Los Estados y soberanías que han tenido y tienen la autoridad
sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados”.2

Desde el siglo XIV, el uso del término “Estado” es impreciso, por ello, se estabiliza
en la medida que se afirma y consolida como una organización de poder, unos
órganos que cuentan con funciones y un obrar autónomo. Por lo tanto, definir al
Estado es una tarea muy difícil que se propusieron los hombres desde hace
mucho tiempo. Su uso se da en forma lenta, pues en el siglo XVIII el término solo

1
Prado Gerardo, Teoría del Estado, Guatemala, Onceava edición, 2021, Pág. 137
2
loc.cit.
aparece esporádicamente en la literatura política o en disposiciones legales,
especialmente para nombrar la unidad política con referencia al orden externo,
definiendiéndose de forma indiferente como Nación o como Estado. 3

El tratadista Vladimiro Naranjo Mesa propone que el Estado es un conglomerado


social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio
determinado, en la cual está sometido a una actividad que ejerce a través de sus
propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados. Gracias a
esta definición tan detallada, se incorporan los diversos elementos que identifican
al Estado Moderno.4 Para Platón dice que el Estado era un ente ideal y para
Aristóteles, una sociedad perfecta. Juan Jacobo Rousseau lo asocia como una
asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social. Hans
Kelsen identifica al Estado como una ordenación de la conducta humana.

Se conoce que hay una relación con el Estado por la primera noción que adquiere
el hombre, en este caso se identifica como la noción vulgar, en donde se obtiene
por el simple hecho de que estamos sumergidos en la realidad del Estado, en el
cual, nos damos cuenta que formamos parte de la vida del Estado. En este caso,
se concluye que no genera una noción clara ya que solo se presenta un panorama
o escenario difuso lo que causa un conocimiento impreciso para el concepto claro
del Estado como fenómeno político que cambia constantemente los términos;
Poder, Pueblo, Nación y Potencia. Al momento de estudiar el desarrollo histórico
de la Ciencia Política se conocen distintos pensamientos para comprender que es
el Estado, como grupo de pensadores filosóficos que no lograron detallar la
esencia del Estado. También con la doctrina de la Filosofía Escolástica de la Edad
Media en donde sobresale Platón, Aristóteles y San Agustín, en el cual, dieron
algunas nociones más completas pero aun así no lograron expresar en forma
sistemática la naturaleza del Estado. La Filosofía Escolástica, por su parte,
consideró al Estado como un ser de realidad específica y con plena justificación en

3
Prado Gerardo, Teoría del Estado, Guatemala, Onceava edición, 2021, Pág. 56
4
ibíd., Pág. 58
sí mismo, independientemente de encontrarse en la Historia, siendo su realidad
histórica, una consecuencia necesaria de su justificación ética. 5

Asimismo, existe una doctrina moderna que busca la esencia del Estado y
averiguar sus diversas características fundamentales, en donde normalmente se
continúa con esta corriente para encontrar la esencia del Estado. En diferentes
situaciones hay corrientes que lo identifican como un ser de Naturaleza y por otro
lado, lo visualizan como un ser alojado en el orden de la cultura y una tercera
variante, en donde sólo se centralizan en que tenga un aspecto jurídico.

Se establece que el Estado es un ente de la realidad y un ente de la cultura por lo


que, a raíz de eso, se ha dado la oportunidad de crear una noción científica del
Estado, que es de gran ayuda para nosotros.

Por eso es que como comunidad política contemporánea, el concepto de Estado


tiene tres sentidos.

1. Comprender únicamente los problemas que afectan a la estructura y


significación del grupo políticamente ordenado (sociedad o convivencia con
un orden vinculante);
2. Restringirlo como un término genérico que designa la unidad social
políticamente ordenada, lo cual no es claro ni útil, sino que debe referirse a
la comunidad política histórica que aparece en el Renacimiento y llega
hasta hoy; y
3. El Estado, como régimen de comunidades políticas con requisitos de
organización, es un punto de civilización, o sea, un grupo humano asentado
en un territorio; que se considera como un régimen jurídico con unidad de
Derecho (la Constitución), con un cuerpo de funcionarios; que es la unidad
del poder autónomo, centralizado y sobre una base territorial que define y
garantiza ese orden; y es una unidad de valor que hace referencia al bien
público, como objetivo de la empresa de gobierno y criterio de orden. 6

5
Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, México, Trigésima Novena edición, 2005, Pág. 152
6
Prado Gerardo, Teoría del Estado, Guatemala, Onceava edición, 2021, Pág. 60
Se manifiesta en nosotros como un sentido de vinculación a la unidad social y
como voluntad de un bien público para una comunidad en específico; y es la forma
contemporánea de organización de convivencia con valor moral y político.

DERECHO

Por otra parte cuando nos referimos a Derecho, este se presenta como la
institucionalización del orden y está orientado al cumplimiento de dos funciones:

a) Dando a cada uno lo suyo, significa que brinda las condiciones sumamente
necesarias para el desenvolvimiento de su existencia y es determinado
como un instrumento de la vida que pone a nuestro servicio, las cosas y las
prestaciones del mundo externo, lo que es nuestro porque el derecho es
fundamental para el desenvolvimiento de la existencia;
b) El derecho, con esa medida de lo suyo a cada uno, y de lo que se deben
entre sí como suyo los miembros de una comunidad, que da lugar a una
justicia conmutativa y, la comunidad con sus miembros, da lugar a la justicia
distributiva y legal, en donde se dan a conocer las distintas posiciones y
relaciones que distribuye y coordina los elementos de la convivencia
humana y establece lo que es el orden social.

Por estas razones, el derecho es el resultado de un elemento de organización de


la estructura de la sociedad que imparte una doble función simultáneamente, que
en otras palabras sería, servir al hombre y definir el orden social.

De este modo, el Derecho es considerado como ciencia, en el cual se funda en los


tres conceptos de Ulpiano:

1. “Honeste viviere ”; vivir honestamente


2. “Alterum non laedere”, no hacer daño a otro, y;
3. “Suum cuique tribuere”, dar a cual lo suyo.7

7
ibíd., Pág. 123
Estos 3 conceptos se emplean ya que vinculan preceptos morales y jurídicos.

Dentro del análisis, encontramos que el tratadista Edgar Bodenheimer define el


Derecho como un término medio entre la anarquía o ausencia de poder público y
el despotismo, por lo contrario, como abuso de poder o de fuerza. Señala que
tiene una función específica para lograr que se generen conflictos o actos de
violencia.

De este modo el término Derecho debe servir para expresar a continuación:

a) El orden jurídico y cada norma jurídica en particular;


b) Lo que responde al orden jurídico o a normas jurídicas particulares, como
producto, disposición o proceder del hombre; y
c) Las facultades que corresponden a los que participan de la comunidad
jurídicamente ordenada. 8

Asimismo, el Derecho es considerado como una estructura de vínculos


comunitarios con la finalidad de mantener el orden y la paz, en el cual, necesita de
la coacción, o sea que en otras palabras lo jurídico se obtiene por la fuerza, según
Emmanuel Kant. Por otra parte tenemos a Georg Jellinek que opina muy distinto,
en donde se niega que la coercibilidad sea fundamental e indispensable al
derecho, ya que existe sin ese elemento mientras no tenga lugar una infracción al
mismo.

Este tema del Derecho se puede ir concluyendo al momento de enfatizar que


existe una relación entre Estado y Derecho. Por ello, la estructura de la comunidad
política se manifiesta como orden mediante la acción ordenadora o configuradora
del poder político. Es importante destacar que el derecho adquiere un sentido y un
valor autónomo, porque se caracteriza por el cumplimiento seguro de un orden
justo para elaborar una fuerza social de carácter propio que limita o apoya.

De esta manera, conforme a estas dos nociones (Estado y Derecho) en donde se


puede profundizar la relación entre Estado y Derecho A contiuniuación, se
presentan cuatro argumentos que reflejan los siguientes grupos de teorías:

8
loc.cit
1. Esta teoría identifica al Estado como una mera realidad social, en el que se
caracteriza por ser un complejo de hechos sociológicos ajenos en todo el
orden jurídico y presentándolo como un fenómeno de mando. De este
modo, esta teoría no toma en cuenta al Derecho en su totalidad y es
acertada ya que el Estado se identifica como una realidad sociológica, pero
al estar conscientes y afirmar que tiene el poder de mandar, se reconoce
como el orden jurídico.

2. Por otra parte, se dice que el Estado tiene dos facetas, dos aspectos, dos
dimensiones: un aspecto jurídico y un aspecto sociológico, es decir, una
faceta que es real fenoménica que debe ser reconocida por el método
sociológico, y otra faceta ideal o normativa, estudiada por la ciencia jurídica.

3. Otras teorías señalan que el Estado no es más que el sistema de orden


jurídico vigente, en el cual Hans Kelsen se destaca por ser el principal
defensor, quien dice que lo jurídico crea fronteras de la realidad social y
agrega que solo la luz del Derecho se puede delimitar lo estatal. Aunque,
un factor negativo es que un fenómeno estatal se puede llegar a confundir
con un fenómeno jurídico.9

Como resultado, se denomina al Estado como un sistema de normas que se


cristalizan en el derecho positivo, y únicamente se puede identificar por el método
jurídico, en donde hace una omisión del método sociológico en el cual, es
conocido el objeto que se encuentra en el mundo del deber ser y no en el mundo
del ser, ya que en esté se hacen presentes los hechos sociológicos. En este
sentido se sostiene que los dos métodos dirigen a diferentes objetos de
conocimiento, por la razón de que el Estado es identificado como el derecho
vigente y que en él se puede personificar.

9
Íbid, Pág. 126
Hans Kelsen añade que el Estado no puede ser concebido sin el Derecho, porque
el derecho positivo no puede ser pensado fuera del Estado, ya que son una misma
cosa. Se define como Derecho Positivo al conjunto de normas jurídicas escritas en
un ámbito territorial en el que de manera puntual genera una polémica de ser el
más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador, ya sea
vigente o no vigente, no solo recogida en forma de lo que viene siendo la ley. El
concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, que se determina
como la corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una
creación del ser humano.

Dice Kelsen que el poder del Estado se traduce en una fuerza psicológica
suscitada por la representación de las normas jurídicas. La norma jurídica, en sí
misma considerada, en forma aislada, que es una entidad ideal; pero cuando
existe una situación determinada en que algún hombre deba aplicarla, nace en
ese momento la idea normativa de la misma, que impone a ese hombre el que
tenga que seguir las reglas que ella misma fija. El juez, por ejemplo, tiene en su
mente fuerza psicológica la imposición de la norma que trata de aplicar. 10

Se dice que el Estado es el soporte, el creador del Derecho. Kelsen dice que para
esta norma jurídica es preciso que haya una instancia de imposición imperativa de
la misma. Pero que esta conexión es una relación lógica sustancial que existe,
dentro de la misma norma. No es una relación genética, No es que el Estado la
imponga, sino que existe dentro de la misma norma lo que la hace de imposición
inexorable.

Kelsen dice que esta relación lógica se ha querido transformar en algo genético,
pero que no lo es, sino que tal conexión entraría una relación lógica indisoluble, no
una relación genética entre dos normas distintas; la norma de conducta no puede
descomponerse en norma y órgano sancionador.

Para lograr comprender a Kelsen, se dice que trata de explicar los diferentes
problemas propios que surgen de la realidad estatal como jurídicos. Es por eso,
que otras ciencias llegan a explicar aspectos políticos y la justicia por medio de la
10
Porrúa Pérez, Francisco, Teoría del Estado, México, Trigésima Novena edición, 2005, Pág. 164
Ética que tiene como finalidad de estudio todo acto que el ser humano lleva a la
práctica con libertad y de manera consciente para implementar una gran distinción
entre lo que es bueno y lo que es malo desde el punto de vista ético.

4. Para finalizar con lo propuesto, se presenta un cuarto grupo de teorías, en


donde se exponen que en el Estado existe tanto realidades sociológicas
como aspectos jurídicos, creando la tarea de procurar y determinar la
relación que se genera entre estos dos aspectos. Uno de sus defensores es
Luis Recasens y determina que aunque la realidad estatal, o sea el hecho
sociológico y el ordenamiento jurídico no son idénticos ya que se relaciona
uno con otro y eso significa que no se puede pensar en el Estado sin el
Derecho, o viceversa. El orden jurídico se encuentra en el Estado de una
forma necesaria. Por otro lado, al Derecho se le denomina como una de las
partes fundamentales del Estado.

En conclusión, para obtener un entendimiento claro de estas teorías, se dice lo


siguiente:

a) El estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos


b) Entre esos aspectos se encuentra un conjunto de hombres produciendo,
creando y definiendo un orden jurídico
c) En consecuencia, Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo
a parte. El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no
se concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva
separándolo del Estado.
d) La que concibe al Estado y al Derecho aisladamente como simples
conceptos, pero en la realidad existencial son paralelos. El papel del
Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema
normativo. El Derecho limita al Estado, es así como regula instituciones y
su funcionamiento y el Estado crea el Derecho. El Derecho es el Estado
como actividad normada porque se implementa un orden en que el Estado
es el ordenador; Derecho sin Estado no es nada y viceversa. 11

Estado sin Derecho significa un simple fenómeno de fuerza. Derecho sin


Estado sería una mera idealidad normativa o sea una norma sin efectividad.
Por tanto, lo correcto es hablar de Estado con Derecho, lo cual equivale al
Estado de Derecho Moderno.

En el Estado moderno se aprecian tres características:


1. La unidad, en la que está en una voluntad superior que no se doblega
ante otras voluntades.

2. La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las


instituciones que ha de realizar; y

3. Una autolimitación del Estado frente a los individuos por un orden


jurídico que regula las relaciones Estado --- individuos, donde éstos
tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías
individuales. 12

La relación entre el Estado y el Derecho es fundamental para entender cómo


funciona una sociedad y cómo se aplican las normas que rigen las relaciones
entre sus ciudadanos. El Estado es la entidad que tiene el poder político sobre un
territorio determinado y que, a través de sus instituciones, se ve manifestado el
ejercicio del poder legislativo, ejecutivo y judicial para garantizar el bienestar de
sus ciudadanos y el orden público. Asimismo, el Derecho, es expresado como el

11
Prado Gerardo, Teoría del Estado, Guatemala, Onceava edición, 2021, Pág. 127
12
Prado Gerardo, Teoría del Estado, Guatemala, Onceava edición, 2021, Pág. 87
conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano y que son aplicadas
por el Estado a través de sus diferentes instituciones.

En este sentido, el Estado es el que garantida el ordenamiento jurídico y su


aplicación, en donde implica que tiene el deber de promover y hacer cumplir las
leyes y sancionar a aquellos abusan e incumplen la ley. El Derecho, a su vez,
determina los límites del poder del Estado y protege los derechos y libertados
fundamentales de los ciudadanos frente a eventuales abusos de la autoridad.

Además, el Estado es el creador y promotor del Derecho, ya que es el encargado


de la creación de leyes y las normas que rigen la convivencia en la sociedad. A
través de su poder legislativo, el Estado puede crear nuevas normas o modificar
las existentes para adaptarlas a las distintas necesidades que presenta la
sociedad.

Para terminar, en términos generales, podemos decir que la relación entre el


Estado y el Derecho es sumamente esencial para garantizar la paz social,
convivencia armónica y sobre todo el respeto a los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos. Al Estado le corresponde asegurar el
cumplimiento de las normas jurídicas, mientras que el Derecho tiene que
establecer los límites al poder del Estado y ampara los derechos y libertades de la
sociedad.

También podría gustarte