Está en la página 1de 12

Cátedra: Derecho Constitucional

Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

La Constitución

1.- La Constitución

En un principio la vida social fue amorfa, sin matices: La familia, la religión, el Estado, la
organización industrial, todo ello conformo un conjunto confuso; sin diferenciación aparente.
El pensamiento político no se distingue de la religión, la moral, la filosofía y las doctrinas
económicas. La religión influyo intensamente en todos los aspectos de la vida y las ideas que
prevalecieron fueron creadas, sostenidas y destruidas por los sacerdotes.

Esta es la visión que tenemos del momento en que el Estado Teocrático Absoluto se prepara
para una evolución institucional; pero no podemos creer que el Estado carencia de una
Constitución. Todo Estado que se inicia de una forma u otra, sin distinción alguna de su
estructura ni de su forma de gobierno, tiene un régimen constitucional, porque se rige por
una Constitución; sin importarnos para nada, la forma como se encuentra estructurada dicha
Constitución. Esta puede tener la forma de costumbre, de colección de leyes o de códigos;
pero es una Constitución, por la cual se rige el Estado. Todo ello nos dice, que no se puede
existir un Estado sin Constitución.

El vocablo de Constitución tiene diferentes significados, entre ellos puede ser la


conformación de un ente o de un organismo en términos generales. Pero, en nuestra ciencia
la palabra Constitución, se refiere a la norma fundamental de un Estado cualquiera y como
tal, toda Constitución tiene un fin único y preciso: “Ser la Norma Fundamental de un
Estado”.

1.1.- Concepto

La palabra constitución es usada para indicar la naturaleza específica de una cosa, los
elementos que la integran. Pero en este caso nos interesa la noción política de Constitución.
A este respecto la doctrina no ha unificado criterios para expresar una definición exacta de la
misma, de modo que estableceremos varias acepciones del término. Esta situación también
se debe al hecho de que este concepto como todos los conceptos jurídico político es
multivoco, por lo que los autores han creado una confusión en el ámbito etimológico, de
modo que para resolver dicha situación se opta por agregarle un significado distinto,
entonces se habla de constitución política, formal, social, etc.

Según Romagnosi concibe la constitución como “un instrumento impuesto por el pueblo para
asegurar los derechos individuales frente al despotismo” este concepto encuadra en el
concepto histórico de constitución, pero modernamente, a este concepto le faltan las
características que debe revestir toda constitución.

Afirma, Adolfo Posada, que la constitución viene a ser “la expresión del régimen jurídico de
un estado con respecto a la organización de poderes y a las instituciones en las cuales
encarna prácticamente el ejercicio de la soberanía y las limitaciones del estado, frente a los
derechos individuales”.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 1 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

Así para Carlos Ayala Corao, “la constitución es el pacto político fundamental que define el
poder, el sistema político (democracia, teocracia, autocracia u otros) y su forma de gobierno
(presidencialista, parlamentarista, sistemas mixtos u otros), regulando la organización y los
elementos del Estado (territorios, poderes público y población), la separación de los poderes
(legislativo, ejecutivo, judicial, ministerios públicos y otros)su distribución (nacional, estadal,
municipal), y sus atribuciones; así como los derechos, deberes y garantías”. Ahora bien, para
Manuel García Pelayo, afirma que el concepto de constitución va a depender de la
clasificación según su estructura uniforme o genérica que estas presenten. Así distingue tres
conceptos fundamentales de constitución, según su Tipología de los Conceptos de
Constitución, donde cada una de esto se enlaza a un pensamiento político; el Concepto
Racional Normativo de la constitución, responde al pensamiento liberal burgués; el Concepto
Histórico Tradicional de constitución, responde al pensamiento conservador, y el Concepto
Sociológico de constitución, es una aplicación de las modernas corrientes socialistas.

El Concepto Racional Normativo de la constitución, la concibe como un sistema cerrado de


normas, que se basta en sí mismo para reglamentar toda la vida social, donde la constitución
es creadora de un orden jurídico político del Estado, con validez universal para todas las
organizaciones políticas, siendo un esquema planificado de la organización política que
encierra toda la vida del Estado. Esto equivale a afirmar que el Estado es o se identifica con
la constitución normativa, antes que con el conjunto de elementos (órganos e instituciones)
que solo tiene vida gracias a la acción creadora de la norma constitucional, cosa que no nos
parece acertada.

El Concepto Histórico Tradicional de constitución, sostiene que esta no es una unidad, sino
que su formación se debe a los acontecimientos históricos, es decir, producto de la Historia y
no de la razón, sino una estructura resultante de una lenta transformación histórica en los
que intervienen factores irracionales y fortuitos irreductibles a un esquema predeterminado.
La constitución es herencia del pasado político que se recoge para trasmitirla como derecho
consuetudinario a orden político concreto para el futuro, su legitimidad está basada en la
tradición y no en la razón.

El Concepto Sociológico de constitución, es la proyección del sociologismo en el campo


constitucional, se basa en la inminencia de estructuras y situaciones sociales del presente y
no del pasado, debe adaptarse al Estado real y no ideal.

En esta tesis la constitución es la sociedad misma y sus factores reales los que estructuran el
orden político, y esta debe ser real antes que formal. En tanto que esta constitución debe ser
expresión de una infraestructura social, para que la normatividad sea vigente requiere ser
expresión sistematización de aquella realidad subyacente.

Para Fernando de Lasalle, la constitución de un país reside en los factores reales y efectivos
de poder que en él rigen, considera que esta debe ser fiel expresión de los factores de poder
imperantes en la realidad social. En su época estos factores eran la monarquía, aristocracia,
la gran y pequeña burguesía, los banqueros y la clase obrera.

1.2.- Clasificación

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 2 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

1.2.1.- Constituciones Material y Formal

Atendiendo a la manera como se formula, a la fuerza que posee y a la calidad de las


personas o cuerpos que la sancionan, puede ser formal cuando sus normas han sido
dictadas por determinados órganos de autoridad y cuya modificación debe hacerse sujeta a
ciertas formalidades, posee forma escrita.

La constitución material es aquella donde sus normas versan sobre materias fundamentales
del Estado, organización los poderes públicos, se fijan sus competencias y establecen las
relaciones entre ellos y los ciudadanos, forma de gobierno. Esta clasificación atiende a su
contenido, a la materia que trata y no al órgano ni a las solemnidades con las que se dicta.

La relación que existe entre una y otra, es que la formal contiene las normas que configuran
la constitución material, pero no todas sus normas son estrictamente constitucionales, puede
contener normas que no tengan naturaleza constitucional, como las normas electorales. Pero
omitir la inclusión de garantías individuales, cuya naturaleza constitucional es fundamental,
puede significar que es insuficiente en su aspecto material, como ocurrió en la constitución
de la Independencia de los Estados unidos de América.

1.2.2.- Constituciones Escritas y Consuetudinarias

La constitución consuetudinaria es obra de la costumbre, los usos procedimientos


históricos que se han ido moldeando en un pueblo, esta no es escrita, es decir, carecen de
texto concreto. La única constitución consuetudinaria que aun existe es la de Inglaterra,
contiene 3 capas superpuestas de normas, la primera son documentos constitucionales del
pueblo, la segunda es al Common Law que es el conjunto de costumbres, usos, decisiones
judiciales, que estructuran el sistema vigente en ese país, y por último las Convenciones
Constitucionales, son aquellas disposiciones que tiene carácter legal, pero se consideran
facultades discrecionales y de las cuales el gobernante no hace uso sino en determinado, la
llaman “moral política”.

La constitución escrita es aquella que consta de un conjunto de artículos consagrados en


un cuerpo solemne y generalmente codificado, modalidad que poseen casi todos los estados
contemporáneos. Contiene normas precisas, legisladas y solemnemente promulgadas, a las
que se debe ajustar la conducta del estado. Estatuyen y resumen en un documento de papel,
todas las instituciones y principios de gobierno vigentes es un país. El propósito de esta
forma escrita, es darle claridad y fijeza a sus preceptos, así como poner freno a las
innovaciones apresuradas.

1.2.3.- Constituciones Rígidas y Flexibles

La constitución rígida es aquella elaborada, sancionada o reformada por el poder


constituyente u órgano autorizado, es decir, por medio de un procedimiento especial que el
mismo texto paute, sin que se pueda admitir una irrevocabilidad absoluta que impidan
rectificaciones necesarias que la conviertan en textos pétreos, pues incidiría en su
estabilidad, y como afirma Jellinek, “no podría evitar que punto con las constituciones
escritas y rígidas se desenvolviesen preceptos no escritos pero efectivos. La rigidez

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 3 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

también puede provenir de una cláusula que prohíba toda revisión en un periodo
determinado, ejemplo de este tipo es la constitución de Cádiz. Ahora bien, la constitución
flexible es aquella que puede ser modificada en cualquier momento por el procedimiento
legislativo ordinario, por el parlamento, tiene como ventaja que puede adaptarse a nuevas
situaciones y condiciones de la sociedad. Un ejemplo de este tipo de constitución es la de
Inglaterra, donde el parlamento puede cambiar todo, en cualquier momento a través del
procedimiento ordinario.

1.2.4.- Constituciones Otorgadas e Impuestas

Esta clasificación responde al criterio de la autoridad y órgano que la concede o aprueba.

La constitución otorgada es aquella concesión unilateral realizada por el soberano a favor del
pueblo, donde les concede un conjunto de garantías jurídico políticas. Por lo general
responden a presiones sociales y a la fuerza de las circunstancias, históricamente al primer
paso de la monarquía absoluta a la limitada. Son obra exclusiva del rey, en el libre ejercicio
de su soberanía decide conceder una constitución para sus súbditos, donde establece los
limites a su soberanía. Corresponden a los Estatutos de los Estados Absolutistas. Ejemplo de
ellas son la del Emperador de Etiopía de 1931, y la de Arabia Saudita.

La constitución impuesta es aquella que resulta de la aprobación unilateral de sus


gobernados, se basan en un procedimiento democrático y popular, generalmente viene
precedidas de una etapa de revolución política democrática en la que se ha institucionalizado
la soberanía popular, o de una asamblea constituyente que redacta la constitución; de una
intervención popular directa (referéndum) para aprobar o rechazar el proyecto elaborado por
la asamblea. Como es el caso de Venezuela en cuyo preámbulo establece el ejercicio del
poder originario, es decir, de la soberanía popular, representada por la Asamblea Nacional
Constituyente, a través del voto libre y en referendo y democrática.

1.2.5.- Constitución Natural y Constitución Institucionalizada

Según Burdeau, la constitución natural es aquella que resulta del fruto de las circunstancias,
producto del decanto de las costumbres y tradiciones, formado por el depósito lento y
gradual de la historia, sin artificios humanos, plasmado por la necesidad de cosas.

La constitución institucionalizada, en oposición de la anterior, es aquella que es creada por el


espíritu colectivo que le ha dado forma y contenido, por un pacto de institucionalización del
poder, siendo punto de partida, creadora, fundamento, soporte y explicación del ejercicio de
la potestad estatal.

1.2.6.- Constituciones Real y Nominal

La constitución real o normativa es aquella que forma parte de la estructura jurídica de un


pueblo, expresa la manera de ser o de existir de una colectividad. Realidad y constitución
convergen para formar su estructura, la realidad es reflejada en su contenido y viceversa.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 4 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

La constitución nominal son aquellas donde sus normas jurídicas constitucionales carecen
de vigencia, pues son transgredidas constantemente, puede ser jurídicamente valida pero
sus normas no se adaptan a la dinámica del proceso político imperante. Este tipo de
constitución encuentra terreno fértil, en aquellos estados donde se ha implantado sin una
previa incubación espiritual, o madurez política, en un orden colonial, feudal o agrario. Para
explicarlo, Karl Lowestein, establece un símil: “el traje cuelga durante cierto tiempo en el
armario y será puesto cuando el cuerpo nacional haya crecido”.

1.3.- Estructura Constitucional

La constitución tiene un sentido más amplio que solamente orgánico, no solo define y
organiza sus poderes, sino que sintetiza y sanciona los fines de la institución, la naturaleza
del régimen que lo adopta, la filosofía que la inspira, que justifica y sustenta el ordenamiento
constitucional, es decir, que la constitución no es un simple documento descriptivo sino un
programa para la comunidad que lo sanciona. Esta parte es el Preámbulo. La doctrina y la
jurisprudencia constitucional moderna han concluido sobre la importancia de su valor jurídico,
anteriormente, nuestra Corte Suprema de Justicia, fue errática al desconocer el valor jurídico
de los derechos constitucionales contenidos en le preámbulo, pero corrigió su rumbo, para
acoger la doctrina del valor jurídico de esos derechos. Actualmente, el Tribunal Supremo de
Justicia reconoce su valor jurídico, con fuerza vinculante a los fines de la interpretación de las
normas contenidas en la constitución de 1999. La vigente constitución adopta este criterio,
considerando que el preámbulo, tiene una función orientadora a los fines de la interpretación
del espíritu del legislador y en tal sentido constituye un valedero elemento de juicio, una clave
hermenéutica para calificar y entender el sentido de las instituciones. El Preámbulo de la
constitución del 1999, tiene tres enunciados principales: el primero, relativo a los orígenes de
las potestades constituyentes, el segundo, destinado a señalar los objetivos del nuevo texto
fundamental y el tercero, alude a la vía a través de la cual fue elaborado y aprobado,
mediante la cual se logro la formulación del nuevo texto constitucional. De igual forma, toda
constitución escrita posea también una parte orgánica y otra dogmática.

1.3.1.- Parte Dogmatica

La parte dogmática es aquella que contiene los principios fundamentales que regulan los
límites del poder público frente a los individuales. Establece los principios que han de guiar a
las autoridades para aplicar el derecho a los ciudadanos, las auto limitaciones del poder
público. Esta parte se encuentra el capitulo donde se consagran los diversos derechos,
deberes y garantías constitucionales.

1.3.2.- Parte Orgánica

La parte Orgánica en la cual se organiza la forma política del Estado, la estructura de


gobierno, las instituciones políticas, la formación de las leyes, el territorio en el que ellas
rigen, establece la organización, funcionamiento, competencias de los poderes públicos
nacionales y los ciudadanos que están sometidos a su mando. Es la base organizativa del
estado, según la moderna teoría de la organización, alude no solo a los elementos
estructurales, sino también, a su funcionalidad a los medios y a los recursos (materiales y
humanos) que se exigen para su operatividad.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 5 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

1.4.- Condiciones que debe reunir toda Constitución

Las constituciones deben formularse siguiendo una serie de direcciones y condiciones que la
ciencia del Derecho Constitucional nos señala, esto nos indica que una constitución no
puede ser producto arbitrario de intervención humana ni responder a la moda, pues sería
perjudicial para el desarrollo de las instituciones políticas. De modo que siguiendo la técnica
constitucional para la elaboración de la constitución, a través de la utilización los medios
adecuados se van alcanzar la consecución de los fines de la ciencia del Derecho
Constitucional, a través de la técnica de formulación y aplicación del Derecho Constitucional.
De modo que existe una serie de reglas técnicas constitucionales que debe tomar en cuenta
el constituyente, para que la constitución sea idónea para el desarrollo de los políticos
pueblos.

1.4.1.- Adecuación a la realidad

Primera y más importante regla que debe observar el constituyente, exige que la constitución
responda fielmente a la realidad jurídica, política, social, económica, etc. del pueblo
respectivo, es decir, reflejo de sus antecedentes históricos, idiosincrasia, de sus
circunstancias políticas y sociales de la colectividad donde se aplica. De lo contrario no se
cumplen y lo peor se violan constantemente, y se corre el grave riesgo de llevar las
instituciones políticas a un caos; como es el ejemplo de constituciones nominativas.

1.4.2.- Estabilidad

Esta condición exige que el texto constitucional tenga una duración más o menos prolongada
en el tiempo, por lo que Sánchez Agesta, afirma que “en cuanto a la constitución expresa los
elementos esenciales de un orden, aquellos por los que se identifican, es lógico que se trate
de asegurar su continuidad a través de una garantía especial”. La estabilidad significa que
para que el texto Constitucional sirva al desarrollo de las constituciones y a su rendimiento
efectivo, es menester que cuente con cierta estabilidad, y de esta forma pueda cumplir
adecuadamente con su finalidad, de lo contrario el desajuste social se puede presentar con
mayor frecuencia. Para Alberdi esta condición es de vital importancia para las constituciones
hasta el punto de afirmar, que la estabilidad es el principal medio de afianzar el respeto por la
constitución, y evitar en todo lo posible sus reformas, sostiene, que estas pueden ser
necesarias, a veces, pero terrible siempre, asimilándolas a amputaciones del cuerpo
humano.

1.4.3.- Flexibilidad

Del mismo modo, la constitución debe ser un mecanismo flexible, capaz de recibir la
influencia de las ideas y de las fuerzas, de las tendencias que señalen un nuevo rumbo a la
vida de un pueblo, que permitan adaptarse a las situaciones políticas y sociales, dentro de su
trayectoria histórica. Dotada de disposiciones amplias y elásticas que permitan acomodarse a
todas estas situaciones, teniendo en cuenta el pasado, presente y futuro de un país, si bien
deben asegurar su estabilidad que esta no llegue a su petrificación, pues se llegaría a la
rectificación violenta y brutal, corriendo el riesgo de llevar a un punto crítico el conflicto de las
fuerzas políticas y las formas constitucionales, es decir, el conflicto del vapor y la caldera.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 6 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

Pero cabe destacar, que esta condición no debe confundirse con la facilidad o dificultad en la
reforma de la ley fundamental, sino que el contenido y la forma de esta permitan adaptarse
adecuadamente a las nuevas exigencias, de modo que flexibilidad no es sinónimo de
facilidad, es tener capacidad de doblarse sin romperse, en ese sentido estabilidad y
flexibilidad son cualidades compatibles.

1.4.4.- Fundamentalidad

Esta cualidad entraña la característica de las disposiciones constitucionales que contengan


principios y normas fundamentales o básicas para el gobierno, el amparo y garantías de la
libertad y dignidad del individuo en la sociedad, es decir, debe referirse solo aquello que
constituya una piedra angular sobre la que debe erigirse toda la arquitectura política y jurídica
de un país. Carre de Malberg sostiene que una constitución debe concretarse a delimitar los
principios esenciales, remitiendo a la ley orgánica la regulación de los detalles. Es por ello
que la misión del constituyente es muy distinta a la del legislador, mientras que aquel
desarrolla y reglamenta tales principios, nos traza la armazón del edifico jurídico político y
que está destinado a perdurar en el tiempo; aquella solo rellena esa estructura y tiene una
existencia relativamente corta.

1.4.5.- Prudencia

Una constitución solo debe reflejar el resultado equilibrado de los extremos que reclaman la
atención constante de los gobernantes y gobernados. Esta no debe darle demasiado peso a
las atribuciones del poder (despotismo) ni de los ciudadanos (descontrol, caos). Según
Palacios, el prudencialismo es una conjunción armónica de lo ideal y lo real, una suerte de
ensamblaje del caballero y el escudero, síntesis de Don Quijote y Sancho Panza.

1.4.6.- Claridad y Concisión

La redacción de una constitución debe estar concebida de forma clara de modo que deje ver
sus intenciones y contenido, sin ocultamiento ni disfraz, pues este es el primer requisito para
que una disposición sea conocida y realizada, pues no se practica lo que no se comprende.
Por consiguiente, no resulta aceptable el viejo adagio de Napoleón que “una constitución
debe ser corta y obscura”.

Así mismo, la redacción de una constitución debe ser concisa, precisa a la vez que
sintetizada y breve, la concisión en el lenguaje, es el arte de decir las cosas en términos
justos y adecuados, sin una palabra más, sin una de menos. De fácil entendimiento por el
común de los ciudadanos, de interpretación sencilla, sin que lleve a interpretaciones
contraproducentes.

1.5.- Rigidez Constitucional

Cualidad constitucional a través de la cual el texto fundamental es sancionado y elaborado


por un poder constituyente y no puede ser modificado sino a través de un procediendo
especial pautado en ella. Pero los legitimados a sancionar o modificar una constitución puede
ser el poder constituyente originario o derivado.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 7 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

1.5.1.- Producción Originaria

El poder constituyente originario es la voluntad que configura la forma de organización


política de una nación, su voluntad política implica liberación de ataduras, en tanto creador
de la norma fundamental y del estado como arquitectura política de la nación.

El poder constituyente originario tiene como titular, de acuerdo con la fuente de legitimidad
que se le reconozca, al pueblo, la legitimidad democrática sustentada en el principio de la
soberanía popular que lo puede ejercer directa o a través de representante elegidos.

Antecede a la constitución, su misión es construir sobre nuevas bases, el sistema político y


en consecuencia elaborar una nueva constitución.

1.5.2.- Producción Derivada

Al hablar de Poder constituyente constituido o derivado nos referimos a la forma de


representación y de expresión del poder constituyente originario, y se encuentra en una
situación intermedia entre el poder constituyente originario y el poder legislativo, se
encuentra establecido en la constitución como mecanismo de reforma que evita el
rompimiento del hilo constitucional. Es aquel que en ejercicio de la facultad constituyente la
ejerce por delegación una autoridad investida por el pueblo para el ejercicio de la actividad
constituyente.

1.6.- Supremacía Constitucional

La rigidez constitucional comporta dos consecuencias fundamentales: la inviolabilidad de la


constitución, según la cual el texto constitucional se encuentra dotado de cierta inmutabilidad
y la supremacía de la constitución, que consiste en ubicar este texto en el tope de la
jerarquía legislativa de un país, y estas tienen como sanción dos instituciones: la revisión o
reforma constitucional y el control de la constitucionalidad.

El principio de la súper legalidad constitucional deriva de considerar la constitución como


Norma Jurídica de la organización del Estado, que fija preceptos básicos y fundamentales a
los cuales están subordinadas las leyes ordinarias. Al concebir la constitución como norma
suprema, concluimos que son nulas aquellas leyes que entren en colisión con sus preceptos,
considerándoseles nulos; así también se consideran nulos aquellos actos del poder público
que quebranten los principios consagrados en ella.

De esta consideración se derivan dos afirmaciones principales: primero que sus normas se
encuentran por encima de todas las leyes ordinarias y solo puede ser modificada mediante
un proceso largo y complejo, diferente al utilizado para las demás leyes. El segundo, las
normas constitucionales representan el fundamento ultimo de validez de las normas jurídicas
de inferir categoría, es decir, que estas últimas son validas porque se fundamentan en la
constitución, derivan de ella.

Kelsen explica este principio a través de su teoría piramidal, según la cual toda norma esta
prevista en otra de rango superior y esta es productora de una norma inferior, encontrándose

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 8 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

jerarquizadas en esta pirámide, dependiendo su valor jurídico a su rango; pero hay una
norma fundamental, que es la constitución del Estado, a la cual todas las normas se refieren
y la cual es su fundamento y razón de validez de todo el ordenamiento jurídico estatal.

Para García Maynez, el orden jerárquico normativo de cada sistema de Derecho se compone
de los siguientes grados:

1. Normas constitucionales
2. Normas ordinarias
3. Normas reglamentarias
4. Normas individualizadas

Las normas constitucionales encarnan el principio básico de todo el sistema, las normas
ordinarias condicionan a las normas reglamentarias y estas a su vez a las normas
individualizadas, mientras aquellas que son de índole general, las normas individualizadas,
se refieren a situaciones jurídicas concretas.

Así podemos distinguir que en la constitución de 1999, se establece este principio


taxativamente, en su artículo 7, y ampliado en el Título VIII, relativo a la Protección de esta
Constitución; comparativamente con la del ’61 que no lo establecía expresamente sino que
se arrojaba de la interpretación del artículo 117, contentivo del principio de legalidad en
sentido amplio.

1.7.- Revisión Constitucional

Para asegurar la inviolabilidad de la constitución, existen dos tipos de garantías que tratan de
hacerlo, una garantía penal y otra garantía procesal. La garantía penal sanciona a través de
Código Penal, aquellos que cometan actos contrarios a la constitución, en aquellos casos
considerado delitos contra la independencia y seguridad de la nación, cuyo objetivo persiga
cambiar violentamente la Constitución nacional (Art. 144 Código Penal). La garantía procesal
es aquella que establece el procedimiento judicial cuando una ley colide con la norma
fundamental. En la constitución de 1999, se establece este principio en su artículo 333,
creando la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que sea garante de la
efectiva vigencia constitucional.

Hay dos sistemas que intentan explicar las situaciones de inviolabilidad de la constitución o si
está dotada de cierta inmutabilidad, si puede ser sujeta a modificaciones, mediante reforma
constitucional. El primero es el de Batel, según el cual la carta fundamental no puede ser
reformada, esta teoría se considera que la constitución reposa jurídicamente en un contrato,
y para modificar las cláusulas de este contrato es necesario el consentimiento unánime de
todos los individuos que integran la sociedad, cosa que es imposible de lograr, este autor
concluye en la inviolabilidad absoluta del texto constitucional. La segunda tesis de Rousseau,
sostiene una inmutabilidad relativa, sino la constitución que se puede modificar bien como
toda ley ordinaria o mediante un procedimiento que ese documento establezca. Esta tesis es
la acogida por el ordenamiento positivo.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 9 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

Ahora bien, existen ciertas modalidades del ejercicio del poder reformador de la constitución,
bien puede ser modificada a través de un sistema pacifico, mediante procedimiento
establecido en el texto constitucional o violento, a través de la intervención brutal del poder
revisor apartándose del procedimiento pautado en el texto constitucional, sustituyéndolo por
otro conjunto de normas, la forma típica violenta es la Revolución. Entre las modalidades
pacifica, establecidas en el texto constitucional se encuentran:

1.7.1.- Enmienda

La enmienda tiene como objeto la adicción o modificación de uno o varios artículos de la


constitución, sin alterar su estructura fundamental (Art. 340 CBV), es decir, no modifican en
su esencia a la normativa, en la medida en que el cuerpo normativo no cambie, se basa en
un criterio formal, la eliminación de uno o varios artículos no comprende enmienda sino
reforma, pues constituiría un cambio constitucional.

El procedimiento de la enmienda (Art.341 CBV) contempla como fases la iniciativa, la


discusión, la aprobación la discusión de la aprobación y el referendo aprobatorio.
La iniciativa puede tener origen:

 Del Poder Ejecutivo, corresponde al Presidente, en Consejo de ministros,


 Del Poder Legislativo, a la Asamblea Nacional, (30% miembros).
 La iniciativa popular que corresponde al 15% de los inscritos el Registro Civil y Electoral.
 El proceso subsiguiente es el mismo de su presentación ante la Asamblea Nacional, se
realizara según lo establecido para la formación de leyes.
 El referendo deberá ser organizado por el Poder Electoral, a los 30 días siguientes de la
recepción formal del texto aprobado por la Asamblea Nacional.

1.7.2.- Reforma

La reforma, según la constitución vigente (Art. 342 CBV), es parcial, a diferencia de la


constitución anterior que aludía a una reforma general, pero en el texto constitucional
vigente, se establece una revisión parcial, a través de la sustitución de uno o varios artículos
que no modifiquen la estructura y los principios fundamentales del texto constitucional. En
conclusión se deduce, que en la constitución vigente ambas instituciones revisoras son de
carácter parcial, pues en ambas no se permite que la adicción o supresión de artículos
modifiquen la estructura del texto ni sus principios fundamentales, esto le atribuye un
carácter de rigidez, a la constitución a través de las limitaciones que establece para
conseguir cambios por la una vía diferente a la Asamblea Nacional Constituyente.

El procedimiento se da a través de etapas que siguen el procedimiento para la formulación


de leyes formales, pero más estricto. La iniciativa se traduce en la presentación de un
proyecto de reforma. La iniciativa tinte como legitimados activos:

La propia Asamblea nacional, mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus
integrantes. El Poder Ejecutivo, corresponde al Presidente, en Consejo de ministros, La
iniciativa popular que corresponde a un número no menor que el 15% de los inscritos el
Registro Civil y Electoral.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 10 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

La segunda etapa es la discusión que se desarrolla en tres etapas, la primera de ámbito


general, la segunda por títulos o capítulos según el caso y la tercera se efectúa artículo por
artículo.

La tercera etapa es la aprobación del proyecto de reforma, la efectúa la asamblea nacional,


en un plazo no mayor de 2 años contados a partir de la fecha en la que se admitió la solicitud
de reforma y el quórum necesario para la aprobación es la 2/3 partes de sus integrantes.

La cuarta etapa es el sometimiento a referendo dentro de los 30 días siguientes a la


aprobación del proyecto. El referendo se votara conjunto así como también de forma
separada, hasta una tercera parte del proyecto, si así lo aprobare la tercera parte de la
asamblea nacional o si lo solicitare el presidente o los electores en un número no menor del
5% de los inscritos en el registro electoral.

La quinta y última etapa la promulgación de las enmiendas o reformas por el Presidente de


la Republica dentro de los 10 días siguientes a su aprobación por el referendo, a la falta de
aprobación por parte del presidente de la enmienda o reforma, se aplicara el artículo 216, en
virtud del cual, la asamblea efectuara la misma.

1.7.3.- Asamblea Constituyente

El llamamiento y la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente es la vía para que


el pueblo de Venezuela, quien es el depositario del poder constituyente originario, pueda
darse una nueva constitución con el objeto de transformar el estado y crear un nuevo
ordenamiento jurídico. Lo establece expresamente el texto constitucional en su preámbulo y
en su artículo 347.

La asamblea constituyente es la vía a través de la que se expresa el poder constituyente


originario, el pueblo; es derivada cuando la institución esta prescrita en el texto
constitucional, su viabilidad jurídica se encuentra dentro de los cauces constitucionales y por
ello no implica el rompimiento del orden constitucional, se preserva el hilo constitucional.

Esta puede sancionar una constitución totalmente nueva con principios y valores diferentes a
la constitución derogada, sin más limitaciones que los impuestos por el poder constituyente
originario. La integración de la asamblea es representativa de la nación como un todo y no de
fracciones particulares de ella, debe ser el ideal de expresión de la participación popular.

Art. 347: El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente. En ejercicio de


dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de
transformar al Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 11 de 12


Cátedra: Derecho Constitucional
Unidad I: Bases Generales del Derecho Constitucional

Bibliografía

 Alfredo Arismendi. Derecho Constitucional: tomo I, 2010


 Ángel fajardo, principios de Derecho Constitucional General y Venezolano 6ta edición,
2011
 Allan Brewers-Carias. La Constitución de 1999. Editorial Arte, Caracas 2001
 La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999. Wikipedia.com
 Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Jurídicas
 Guía de Estudio de derecho Constitucional: Dra. Gazalle Fuenmayor MgSc.

Profesora: Dra. Gazelle Fuenmayor Página 12 de 12

También podría gustarte