Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE DERECHO CAMPUS III


TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN.

Unidad 1. Sociedad, Estado y Derecho.

1.1.Nociones preliminares al estudio de Teoría de la Constitución.


Constitución. Del latín constitutionem, de constituere, este de con y stituere, establecer,
fundar. Del contexto de la Constitución se desprende que se trata de un complejo normativo
de naturaleza positiva, que tiene el carácter de ser suprema, de jerarquía superior, que fue
emitida totalmente en un solo momento. Ella prevé la existencia de entes, poderes y órganos
de autoridad, sus facultades, atribuciones y limitaciones. También establece derechos a favor
de los individuos, vías para hacerlas efectivos, principios y objetivos de la nación mexicana.
De ella emana todo orden normativo, que por esencia es secundario, sea federal o local.

A la Constitución mexicana se le denomina también, carta fundamental, carta magna,


pacto federal, ley fundamental; la actualmente en vigor fue promulgada el 5 de febrero de
1917, entró en vigor el día primero de mayo de ese mismo año de ese mismo año;
formalmente, no obstante sus múltiples y radicales reformas, sigue siendo la misma. Es la
que más larga vigencia ha tenido en la historia constitucional del país.

Consta de varias partes: La primera, a la que se denomina dogmática, de los derechos


humanos y sus garantías o de los derechos individuales (arts. 1°-29, preferentemente); una
parte orgánica, en la que se regula la estructura, el funcionamiento y las facultades de los
poderes federales y locales (arts. 49-122), una tercera parte, de prevenciones generales (arts.
124-136); una tercera parte que pudiera llamarse prevenciones generales (arts.124-136); otra
, la cuarta, que pudiera llamarse prevenciones complementarias (arts. 30 -38 y 42 -48); una
quinta parte, a la que pudiera nombrarse filosofía del estado mexicano (arts. 39 -41); y una
última, disposiciones transitorias.
Es una Constitución rígida, fundamental, escrita, impuesta, reformable, suprema,
permanente, teóricamente completa y sin contradicciones.

1.2. Sociedad.

De esta manera, la sociedad para el Derecho Constitucional, no es otra cosa más que una
población, o una colectividad perfectamente organizada, asentada en un territorio preciso y
determinado (es decir con fronteras bien definidas y respetadas por los países limítrofes).
Esto es, la sociedad que toma en cuenta el Derecho Constitucional, es un pueblo histórico
determinado y organizado. Un pueblo capaz de autogobernarse libre y soberanamente; capaz
por tanto, de darse libremente su forma de gobierno y sus leyes fundamentales; capaz de
darse una Constitución cuyo estudio va configurando nuestra disciplina del Derecho
Constitucional. Todo esto es la sociedad para el Derecho Constitucional.

1.2.1. Sociedad Civil.

Una sociedad es un conjunto de personas que comparten ciertas características y que


tienen objetivos en común, la idea de sociedad civil, de este modo, se vincula a la agrupación
de individuos que desarrollan actividades en la esfera privada, el concepto, sin embargo,
puede entenderse de diferentes formas.

Para las ciencias sociales, la sociedad civil es un grupo de sujetos que, asumiendo su
rol de ciudadanos, desarrollan ciertas acciones para incidir en el ámbito público. La sociedad
civil, en este sentido, puede actuar en política sin formar parte del gobierno o incluso, sin
pertenecer a un partido político.

Puede decirse que la sociedad civil funciona de manera más autónoma respecto del
Estado, organizándose de manera independiente y voluntaria.

De acuerdo con Alexis de Toqueville, según su definición, entendemos la sociedad


civil como un grupo de instituciones y organizaciones cívicas de carácter voluntario y social,
que cumplen funciones de mediación entre el Estado y el individuo.
Alexis de Toqueville, también contemplaba la presencia de las organizaciones no
gubernamentales dentro de este conjunto de sociedad civil.

1.2.3 Sociedad Política.

En sentido amplio o sociológico, la misma sociedad humana en general, el conjunto


de todos los vivientes en cada momento determinado, con las influencias reciprocas que la
convivencia crea, con la dependencia mutua que en mayor o menor grado surge.

En su acepción política, el término ha sido utilizado como sinónimo de comunidad


política, como genero de la especie comunidad política. Así Hobbes, Locke, Rousseau hacen
equivalente la sociedad al Estado, en oposición a un estado prepolítico o estado de naturaleza;
Aristóteles, Cicerón, San Agustín, y las escuelas católicas, como “coordinación de las
actividades humanas”, la hacen comprensiva de la comunidad política; la sociedad sería el
genero, la comunidad política la especie.

1.3.Estado.

No hay mucho consenso entre los especialistas sobre el origen del Estado. Algunos
autores, como Kelsen, incluyen en la definición de Estado los problemas de su origen. De
esta manera, por ejemplo, se afirma que, en esencia, el Estado es la misma organización de
la sociedad y que, por ello, siempre que se pueda hablar de una sociedad organizada, se podrá
hablar de la existencia de Estado. De hecho, todos los autores reconocen una gran antigüedad
al nacimiento de las doctrinas sobre el Estado.

De esta manera se citan las teorías de los filósofos griegos, entre los cuales sobresalen las
teorías de Aristóteles y de Platón; se recuerda la forma en que se habla del Estado entre los
epicúreos y los estoicos de la cultura romana; se habla de la idea del Estado en las fuentes
jurídicas del Derecho Romano: en las fuentes del pensamiento cristiano y, en un sentido mas
amplio, del pensamiento medieval; así como se habla de las ideas del Estado moderno, a
partir del Estado de Maquiavelo o Bodino, de Hobbes o de Spinoza, de Montesquieu o
Rousseau, de Kant o de Fichte, Marx, de Jellinek y tantos otros.
Con todo, los orígenes del Estado constitucional son relativamente recientes, El Estado,
que es objeto del Derecho Constitucional, nace en el momento en que se aprueba su
organización jurídica a través de la Constitución quedando así el Estado sometido al Derecho.
Por ello se habla de Estado de Derecho. Lo importante del Derecho Constitucional es que
está dedicado al estudio de las estructuras constitucionales del Estado; está dedicado al
estudio del sometimiento de los órganos del Estado al Derecho; y está dedicado al estudio de
su formación histórica (primera Constitución) y su posible evolución constitucional.

El Estado es, desde otro enfoque, una entidad a la que se le reconoce personalidad
jurídica, tanto en el campo del Derecho Interno. Una entidad de carácter público, sometida
al Derecho como cualquier otro sujeto, que puede asumir diferentes formas de organización.
Un Estado

1.3.1. Los elementos componentes del Estado.

Aunque tengamos diferentes nociones de lo que es el Estado, ciertamente existe


mayor consenso acerca de los elementos que componen al Estado. Estos elementos son la
población, el territorio, una determinada organización y el poder o soberanía.

1.3.2. La población.

El elemento poblacional, por tanto, como componente del Estado, abarca a todos los
seres humanos que lo integran, al conjunto de individuos que permite, por ejemplo hablar de
una representación parlamentaria cuantitativa; y abarca también la idea de una población
organizada y que se muestra unida en cuanto a nación o pueblo, perfectamente diferenciado
de otras naciones o pueblos de la comunidad internacional.

La población es, pues, un elemento esencial del Estado, ahora bien, cuando se hable de un
Estado federal, como es el caso de México, se debe recordar y se d ebe precisar que la
población no es un elemento definitorio de lo federal, ni de la Federación. Esta no tiene, como
esenciales, ni al elemento población ni al elemento territorio. Los habitantes del Estado
mexicano, no son habitantes federales, sino habitantes mexicanos. Lo federal en México es
una forma de gobierno, como lo establece el artículo 40 de la Constitución ahora vigente; y
no es una forma de Estado, como se afirma comúnmente.

Desde el punto de vista poblacional, México es un gran mosaico de pueb los,


comunidades y, por ello, de lenguas y cultura. Formamos una comunidad nacional mucho
más compleja y plural de lo que se afirma en el artículo 2 reformado de nuestra Constitución,
ya que ahí solamente se habla de poblaciones indígenas.

1.3.3. El territorio.

El territorio es otro elemento esencial del Estado. Es el asiento de la población


considerada dentro del Estado. El territorio precisa el ámbito espacial al que se extiende la
soberanía estatal. Es el ámbito de la validez normativa , en palabras de Kelsen.

La importancia del territorio como componente del Estado es manifiesta, no solo


frente a terceros países de la comunidad internacional, sino también hacia el interior. El
territorio representa, además de un espacio de validez normativa, la pro piedad inmueble y la
riqueza de los suelos y los subsuelos, incluida la llamada zona económica exclusiva,
reconocida por el Derecho Internacional. Es decir, el territorio determina la vigencia del
Derecho estatal sobre las personas y cosas. Pero también determina la oponibilidad frente a
terceros países, para exigir respeto, así como para ofrecer colaboración, asistencia, relaciones
consulares y diplomáticas, así como las mejores condiciones para el tránsito de personas y
cosas.

Tenemos en nuestra Constitución vigente varios pasajes reguladores del territorio. El


artículo 42, por ejemplo, precisa lo que abarca y comprende; el artículo 43 enumera cuáles
son las partes que integran la Federación; y antes, en el artículo 27 consagra la propiedad
originaria a favor de la nación (no del Estado), así como se expresa lo relativo a la zona
económica exclusiva, concepto que entraña como sabemos, el ejercicio de las facultades
soberanas de carácter económico a favor del Estado mexicano en este caso.
1.3.4. La organización.

A partir de algunas teorías positivistas, se ha venido insistiendo en considerar como


otro elemento esencial del Estado, la idea de organización, lo cual se exterioriza en la
aceptación de que la facultad de normación jurídica, así como el poder de ejecuta r dichas
normas sean ejercidas por los órganos del Estado mediante los procedimientos previstos en
tales normas.

A esta idea de organización se le suele dar diversos alcances y contenidos, de manera


que se extiende hasta los Estados autocráticos de tipo histórico, lo mismo que los Estados
modernos democráticos. Se dice que la idea de organización expresa el vinculo jurídico-
político unificador de la realidad estatal. Esta idea sirve para definir al Estado como al
conjunto de órganos y procedimientos expresamente establecidos en las normas (o aceptados
de manera consuetudinaria) mediante los cuales se ejercen las funciones para la producción
y ejecución de las normas dentro de la estructura de la vida social.

Incluso hay autores que, como Kelsen, llegan a identificar al Estado con el Derecho,
como una (exigencia) del planteamiento de la teoría pura del Derecho.

1.3.5. La idea de soberanía.

Otro de los elementos, citado por los autores, constitutivos del estado es la idea de
soberanía, la idea de poder. Como bien sabemos, existen muchas voces para expresar esta
idea. En lengua latina se usan voces, que luego se repiten mucho, de imperium, de auctoritas,
de vis coactiva, de potestas facultas. Estas voces latinas se les encuentra realzadas con algún
adjetivo muy expresivo, como suma potestas, máxima auctoritas, máxima potestas, summum
imperium, que señalan el grado de superioridad absoluta que tiene ese poder; la más grande
de todas las potestades; la máxima autoridad; el mayor poder de todos, etc.

Por otro lado es muy difícil encontrar unanimidad sobre los que es y significa la soberanía, o
el poder público, sobre su sede; sobre su objeto, etc. Con todo, se acepta comúnmente que se
trata de un elemento esencial del Estado que se traduce en la capacidad jurídica que tienen
los órganos de ejercer coerciblemente, mediante determinados procedimientos, las tareas de
producción y de ejecución de las normas jurídicas que regulan la convivencia social y las
relaciones mismas con el Estado.

De manera más sencilla, la soberanía consiste en la capacidad que tiene un pueblo


para autogobernarse; para decretar su forma su forma de gobierno que más le acomode; o
para establecer sus leyes fundamentales. Son estos los contenidos que, de hecho de acuerdo
al artículo 39 de nuestra Carta Magna.

Artículo 39, la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo


poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

1.4.Derecho.

El Derecho, en esencia, es un medio, o un conjunto de medios, creados por el hombre,


que siempre ha podido usar el ser humano en su desarrollo como ser individual, como ser
inteligente y sociable. El Derecho es una creación de la inteligencia, no importa que hoy, al
igual que ayer y que siempre, sea una creación imperfecta, o no se vea mucho lo de la cre ación
inteligente. Pero en esencia, es un medio que, en efecto, puede dársele buenos o malos usos.

El derecho, visto con perspectiva histórica, es una formidable estructura constituida por
diversos sistemas de conductas y diversos medios de obrar del hombre que vive en sociedad
y de la sociedad que vive organizadamente. El Derecho es un orden o pretende serlo y un
sistema coactivo, que permite hacer cosas, por un lado, pero por otro, también prohíbe hacer
otras.

El Derecho es un conjunto de reglas. La regla, por su parte, puede ser parte de una
expresión de la voluntad que permite o prohíbe hacer una cosa; y, por otro lado, puede ser
una expresión del conocimiento.

El Derecho Constitucional es una de las asignaturas de la carrera de Derecho. Tiene por


objeto el estudio de la Constitución. La Constitución es la norma jurídica por excelencia, la
cual expresa la voluntad coactiva del soberano, del pueblo soberano. En esta norma se
exterioriza la organización y el funcionamiento del Estado, así como los principio s y los
valores de la convivencia social; las libertades y los derechos del individuo y de grupos
sociales protegidos.

La norma constitucional nos indica cuales son los órganos del Estado, así como cuales
seasn los procedimientos de producción y ejecución de las normas jurídicas. La norma
constitucional, en todo caso, expresa también y sobre todo el Derecho a que están
subordinados y sometidos a dichos órganos tanto en la producción cuanto en los
procedimientos de ejecución de las normas jurídicas. Se puede afirmar, parafraseando la
doctrina positiva de Kelsen que Derecho y Estado Constituyen una sola forma de vida, una
sola realidad cultural al identificarse en un único sistema lógico – normativo, manteniendo
sus diferencias.

Nosotros insistimos en que el Derecho es un medio, o un conjunto de medios puestos al


servicio del Estado para la obtención del bienestar y el progreso que se haya propuesto
alcanzar el pueblo soberano. Esto es el Derecho considerado desde la fuente originaria que
lo produce: el pueblo, es decir, el Derecho no es otra cosa que lo expresado en el artículo 39
de nuestra Constitución al hablar de soberanía.

La soberanía radica originaria y esencialmente el pueblo y consiste, en esencia, en la


capacidad que tiene el pueblo para autogobernarse; es decir para darse un gobierno, para
determinar su organización y funcionamiento; para darse sus leyes fundamentales;
precisando que, en todo caso, el poder se instituye en beneficio del mismo pueblo. Esto es lo
que dice el artículo 39 constitucional.

También podría gustarte