Está en la página 1de 6

Segundo parcial Constitucional

Lo primero que hay que entender sobre los derechos humanos es: son inherentes a la
persona humana, no son creados por el Estado o la comunidad internacional,
realmente son presupuestos esenciales de su existencia como tal.

Al tenor de lo anterior se concluye que el Estado y la comunidad internacional lo que


hacen es RECONOCER los derechos inherentes que la persona tiene por el simple hecho
de ser persona.

Veamos el artículo 3 de la constitución y el articulo número 1 del Código Civil.

Por tal razón se analizan las siguientes definiciones.

El doctor uruguayo Hugo Lorenzo, manifiesta: “son un conjunto de facultades y


atribuciones de la persona humana, que son connaturales a su ser como persona y
anteriores a toda norma creada por el Estado o Cualquier otra estructura social”

El autor Perez Luño indica que: “son un conjunto de facultades e instituciones que, en
cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”

La clasificación actual de las características de los derechos humanos es la siguiente.


Leer página 232 libro guía.

Universales

Prioritarios

Innegociables

Son fundamentales

Son históricos

Son transnacionales

Son irreversibles

Son progresivos

Clasificación: los derechos humanos han sido reconocidos a lo largo de la historia, en


ese proceso se han reconocido 4 fases, a las que suelen llamar CUATRO GENERACIONES.
Leer página 233 a 236 texto guía.

La primera generación: Esta incluye derechos civiles y políticos.

La segunda generación: Los derechos económicos, sociales y culturales.


La tercera generación: Los derechos de la Solidaridad.

La cuarta generación: No terminan de Definirse por la constante evolución de la


sociedad, volviendo a definirse patrones sociales, morales y culturales. Ejemplo la libre
elección de la identidad sexual; la unión marital entre personas del mismo sexo; la
bioética (examen de la conducta humana a la luz de los valores y principios éticos).

El Estado había sido considerado únicamente el ente que violaba los derechos
humanos, pero en la actualidad se cree que no solo es el Estado, si no, aquellos entes
de poder, como empresas, organizaciones terroristas, el narcotráfico e incluso
personas de manera individual.

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos:


se encuentran establecidos en el Titulo II:

Capítulo 1. Los individuales

Capítulo 2. Los sociales

Teoría de la constitución

SU OBJETO:

Bidart campos, define la teoría de la constitución como “aquella incorporada a la


ciencia política que procura ofrecer el encuadre jurídico del Estado”

La teoría de la constitución tiene por objeto el Estudios de:

Que es una constitución

Las funciones de una constitución

Cuál es su estructura

La supremacía

Imperatividad y legitimidad constitucional

La interpretación constitucional

Los tratados internacionales y la constitución

PARA ENTENDER QUE ES UNA CONSTITUCIÓN, existen muchas apreciaciones


doctrinales, nos concentraremos en lo más importante: por ejemplo, en sentido amplio
se dice que se refiere “AL SER DEL ALGO”, en sentido de pertenencia, en el entendido
que hace referencia a los elementos fundamentales que lo forman, a su origen y
fundamento.

Etimológicamente la palabra constitución viene del Latín CONSTITUTIO que significa


FUNDAR, ESTABLECER, DAR ORIGEN, ASENTAR ALGO O DARLE FUNDAMENTO.
La real academia española la define como “Ley fundamental de un Estado que define el
Régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e
instituciones de la organización política.

Ferdinand Lassarelle: dice que “La constitución de un país es, en esencia, la suma de
los fatores reales de poder que rigen a ese país”

La constitución en sentido jurídico político es una “fórmula de reparto del poder en


una comunidad”

La corte de constitucionalidad de Guatemala expresa “la constitución política de la


república de Guatemala es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a
cuyas disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernantes”.

La constitución según nuestro texto guía dice que “es la norma de mayor jerarquía
dentro del Estado, el cátalo de derechos y obligaciones de sus habitantes, los límites al
poder, su distribución y control, y la responsabilidad de los gobernantes, el sistema
democrático representativo y los medios de defensa del orden constitucional”

La constitución material y la formal: La clasificacion material es conocida como real, es


considerada la historia institucional del país. Y la constitución formal es el conjunto
escrito de normas que se sistematizan en la unidad del cuerpo o código legal.

FUNCIONES DE LA CONSTITUCION: leer página 157 texto guía.

Función legisladora

Función política

Función organizativa

Función jurídica

Función ideológica

Función trasformadora

LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.

La legitimidad va en sentido amplio a considerar que algo es autentico y verdadero,


estableciendo que es algo contrario a lo falso o espurio.

La legitimidad de la constitución empezó con el concepto de lo divino, trasladado al


pueblo por profetas o sacerdotes, posteriormente entro el pensamiento jurídico polito
y filosófico, conceptualizando la teoría de la voluntad general, llegando hasta la
democracia en la que se concibió que la soberanía radica en el pueblo.

PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS:


Se puede definir en principio como “la voluntad originaria, creadora del orden jurídico
y por lo mismo, no sujeta a ninguna norma legal anterior”

También se entiende como la fuerza que da origen al Estado.

Características conceptuales del poder constituyente: a) el titular del poder


constituyente es el pueblo; b) el poder constituyente tiene por objeto o función
principal establecer el ordenamiento jurídico político del Estado, por medio de la
promulgación de una constitución; c) el poder constituyente puede ser originario o
derivado.

Clasificación del poder constituyente: a) originario: es el que le da origen o nacimiento


al Estado. b) derivado: es como el efecto del originario ya que esta circunscrito y
reglado por la constitución velando por el complimiento de la constitución.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN: tres partes

La dogmática: artículos 1 a 139, esta se integra por el preámbulo de la constitución, la


persona humana, fines y deberes del estado. Así como los derechos humanos, estos
últimos distinguidos o clasificados como derechos individuales, derechos sociales,
deberes y derechos cívicos y políticos, limitación a los derechos constitucionales.

La orgánica: 140 a 262: aquí encontramos, el Estado y su forma de gobierno,


nacionalidad y ciudadanía, relaciones internacionales del Estado, el poder público, y la
estructura y organización del Estado.

La práctica: 263 a 281: aquí encontramos las garantías constitucionales y defensa del
orden constitucional, reformas a la constitución.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES: páginas 170 y 173 texto guía

Racional normativa

Histórico tradicional

Sociológica

Constituciones escritas y no escritas

Flexibles rígidas y mixtas.

Desarrolladas y sumarias

Otorgadas, pactadas y democráticas.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL:

Interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que formula la


hermenéutica (encontrar el sentido de los textos bajo una exegesis) constitucional.
Reglas de interpretación constitucional: a) fin supremo de la constitución; b)
interpretación amplia o extensiva; c) sentido de las palabras de la constitución; d) la
constitución como un todo orgánico; e) como instrumento de gobierno; privilegios y
excepciones; presunción de constitucionalidad.

Métodos de interpretación constitucional: a) interpretación autentica. La hace la Corte


de Constitucionalidad. b) interpretación doctrinaria, la hacen los juristas. c)
interpretación judicial, la que hacen los jueces.

La constitución

Generalidades leer paginas 213 y 214 texto guía

Clasificación de la constitución en Guatemala

Racional normativa: porque el complejo normativo fue establecido de una vez en


forma total, exhaustiva y sistemática, estableciendo funciones del Estado y regulación
de órganos, así como su competencia y relaciones Inter orgánicas.

Escrita: porque contiene normas precisas, legisladas y solemnemente promulgadas,


estableciendo la conducta del Estado, estableciendo todas las instituciones y
principios de convivencia social.

Desarrollada: por que expone con amplitud los fundamentos de la organización política
del Estado junto con otras materias.

Mixta: con relación a ser reformada, un parte puede ser reformada por el organismo
legislativo y otra parte debe de realizarse asamblea nacional constituyente, y además
contiene partes pétreas, es decir irreformables.

Democrática: En el sentido que la dicta el pueblo en el ejercicio de su facultad soberana


por medio de sus representantes integrados por el poder constituyente.

Integración general: ver índice como referencia.

La parte dogmática: preámbulo, título I y II

Parte orgánica: títulos III, IV y V

Parte práctica: Títulos VI, VII y VII

El techo ideológico de la constitución política de la república de Guatemala.

Para eso hay que entender lo que significa la formula política, y esta es: La expresión
ideológica jurídicamente organizada de una estructura social.

Para comprender lo anterior es necesario indicar que el techo ideológico depende de la


estructura social de un Estado, es decir, si su ideología es capitalista, socialista,
subdesarrollada, desarrollada o superdesarrollada, como entender si su organización
es presidencialista, parlamentaria convencional, unitaria, regional, federal.

En concepto general decimos entonces que el techo ideológico de nuestra constitución


es: PERSONALISTA, basada en un modelo LIBERAL DEMOCRATICO en lo político y
económico, y en relación con lo social guarda un modelo de ESTADO DE BIENESTAR.
(Definido prácticamente en su preámbulo).

Es personalista porque protege a la persona y la familia teniendo como fin supremo es


el Bien Común.

Es liberalista en el sentido que busca en esencia una participación del estado mínima
en la economía, es decir, se busca una participación del Estado Mínima. Por ejemplo,
podemos citar algunas características liberales. Art. 35; 36; 39; 43 y 138 CPRG

Es democrática por que el poder radica en el pueblo. Veamos algunos elementos


democráticos: artículos 102 q; 136; 140; 223. CPRG

Es socialista porque no busca los privilegios de unos pocos si no que busca la igualdad
para todos. Ejemplos de elementos sociales: artículos 1, 44; 47; 57; 94; 100; 101; 104; 119
g. entre otros. De la CPRG.

También podría gustarte