Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE POSTGRADO
El gobierno y el gobernante de los Estados y las sociedades en el mundo contemporáneo tienen la gobernabilidad, como uno de sus recursos e
instrumentos centrales. Estas pueden ser entendidas inicialmente como acciones públicas interdependientes formuladas y desplegadas en una
sociedad para que a través de sus producciones impacten y transformen a sus agentes y a sus relaciones sociales. Su importancia radica en que
como construcciones político-técnicas-sociales que son, a través de ellas, se organiza en gran escala y de manera transversal la acción pública del
Estado y de la sociedad bajo el fin de proveer producciones materiales/simbólicas que impacten de manera positiva o negativa la vida de las
personas. En ese sentido, un administrador público que quiera contribuir desde su vida profesional, política o ciudadana a construir al ejercicio de
gobierno, debe interrogarse y estar capacidad de contestar .
La administración pública (AP) se entiende como aquella estructura, proceso y acción del Estado, que en una interacción con la sociedad y la
economía orienta y transforma los principios y compromisos del sistema y el regímen político para la regulación, provisión y suministro de bienes,
servicios y obligaciones que afectan la vida de los ciudadanos, los gobiernos, los estados y las empresas.
8. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS GENERAL.
El objetivo del curso de Estado, Gobierno y Gobernabilidad es dotar al estudiante de los conceptos y repertorios de análisis que, en primer lugar, le
permitan asumir una comprensión de su ejercicio profesional. Debe asumirse como parte de procesos mayores de gobierno y de construcción de
políticas públicas del estado, y en segundo lugar, aquellas que posibiliten el acceso a las herramientas interpretativas y tecnológicas para apoyar la
formulación, implementación y desarrollo de la acción de los gobiernos y los estados en el marco de ejercicios políticos, técnicos y sociales.
ESPECIFICOS:
Apropiar críticamente diversas concepciones, racionalidades, enfoques, conceptos y discusiones en torno al campo del Estado, gobierno y y
Gobernabilidad
Reflexionar acerca de las intersecciones y articulaciones entre administración pública, gobierno, Estado y Gobernabilidad en el contexto
específico de la sociedad colombiana.
Explorar la dinámicas políticas, técnicas, tecnológicas y sociales que intervienen en la estructuración de las acciones de gobierno y de estado
y sus correspondientes a la Gobernabilidad
9. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante cuenta con distintos conceptos y repertorios de análisis para hacer lecturas y propuestas atinentes a los procesos de gobierno y
estado para la formulación, adopción, implementación y evaluación de la Gobernabilidad
El estudiante es capaz de contextualizar su pensamiento y su accionar profesional en problemáticas y factores que en Colombia inciden en la
formulación, implementación, operatividad y evaluación de acciones gubernamentales.
El estudiante es capaz de comprender, entender y explicar las racionalidades y dinámicas políticas, técnicas y sociales que intervienen en la
estructuración de la Gobernabilidad
Estado, gobierno
Definición y análisis desde Public Choice
Política
La política y lo político en las políticas públicas
Los público y los contra-públicos en la construcción de políticas.
Racionalidades y componentes que intervienen en la estructuración de
Participación ciudadana, cartels, clusters y coaliciones en la
estado, el gobierno y la Gobernabilidad
formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
11. METODOLOGÍA
El curso tiene tres componentes metodológicos:
Un proceso de apropiación de conceptos y repertorios de análisis que se lograran mediante la preparación, discusión y evaluación de
diversas lecturas. Esto contará con una exposición inicial del docente, que las aclarara y enriquecerá con sus puntos de vista, para luego ser
discutidas en plenaria con el conjunto de estudiantes. Quienes las tendrán que traer preparadas a la sesión de clase.
Un proceso de análisis de la realidad del Estado, gobierno y la gobernalidad en Colombia. Para esto, los estudiantes organizados en diversos
grupos de investigación harán seguimiento a una política en particular, presentando los avances de sus indagaciones al pleno del curso de
manera oral y por escrito. Deberá utilizarse en ello las herramientas analíticas e informáticas aprendidas e investigadas.
Un proceso dialógico con funcionarios o gerentes publicos vinculados al gobierno. En este caso, periódicamente se realizaran conversatorios
para que en una perspectiva dialógica los estudiantes compartan con ellos sus aprendizajes y experiencias.
LOS TRES ARGUMENTOS SE AUTO-EVALUAN TENIENDO EN CUENTA LOS 15 FACTORES DE LA TABLA DE EXCEL.
20% DEBATE CON ARGUMENTOS EN UNA HOJA SOBRE ESTADO, ODONNELL VRS BIG BATA BASES DE DATOS
20% DEBATE CON ARGUMENTOS EN UNA HOJA SOBRE GOBERNABILIDAD, BOBBIO vrs DNP
30% DEBATE CON ARGUMENTOS EN UNA HOJA SOBRE GOBIERNO, PARTIDOS Y COALICIONES POLÍTICAS, RENIU VRS DUQUE25%
30% ENTREGA INFORME ESCRITO CON LOS TRES ARGUMENTOS EN EL MODULO DE TOULMIN, APA E INTEGRADO CON UNA
INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS (TAXONOMIA DE BLOOM) Y LA CONCLUSIÓN.
Los estudiantes deberán preparar las lecturas con el fin de aclarar dudas y resolver preguntas sobre estas en el aula remota.
12. BIBLIOGRAFÍA
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
Habermas, J., & Hoyos, G. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y valores, (42-45), 61-76.
Henao Sierra, B. L., & Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como
posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias
Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias. 7 (1).
Normas, A. P. A. (2011). Centro de escritura Javeriano. Sexta edicion, 2.
LA TEORIA DEL ESTADO
MODELO EMPIRICO ANALITICO:
Big data de estado y de gobierno: Teoría del Estado de derecho y de la Evaluación de la Gobernabilidad Democrática del
BID Y EL INDICE DE DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA, IDD. Y EL INDICE DEL ESTADO DE DERECHO, WJP. Para
el manejo de los datos, indices e indicadores:
O’DONNELL GUILLERMO, Notas sobre la democracia en América Latina (2004) páginas, 11 a 82.
CRITICA DE ESTOS DATOS
Calderón, Fernando, Las condiciones sociales de la democracia: el Estado y el régimen, 103 a 106.
Documento base. Discusión de tres tesis para un marco teórico del proyecto “Desarrollo de la democracia en
América Latina: estado, percepciones ciudadanas, indicadores y agenda” 201 Aa 209.
Boschi, Renato. Desarrollo democrático en América Latina: su condición, las percepciones de sus ciudadanos,
indicadores y agenda, 215 a 222.
Manuel Antonio Garretón. Comentario al documento: “Discusión de tres tesis para un marco teórico para el proyecto
sobre el desarrollo de la democracia en América Latina: estado, percepciones ciudadanas, indicadores y agenda”,
225 a 232.
Todos estos siete documentos pueden verse en:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La democracia en América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. - 2a ed. - Buenos Aires : Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2004. 288p. + 1 CD-Rom; 21 x
29,7 ISBN 987-04-0032-9. DOCUMENTO ADJUNTO.
Programme Des Nations Unies Pour Le Développement. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD.o, Latina, A. (2004). Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos. PNUD, Nueva York.
Ademas ver: en la página el documento titulado: 1 BIG DATA TEORIAS DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO.docx
Alonso, P., Payne, J. M., Straface, F., Cruz, R. D. L., Linder, A., & Alonso Rodríguez, J. A. (2007). República de
Colombia. Evaluación de la gobernabilidad democrática.
Adenauer, F. K. (2009). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-Lat 2012.
IDD, Rule Of Law Index desde 2008 hasta 2020. Agrast, M. D., Botero, J. C., & Ponce, A. (2010). The world justice
project: rule of law index desde 2008 hasta 2020. World Justice Project. La base de datos y los indices se puede
consultar en: https://worldjusticeproject.org/
Marx, K. (2004). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (Vol. 7). Ediciones del Signo. ADJUNTO.
HEGEL, 1968, FILOSOFIA DEL DERECHO, PROLOGO DE CARLOS MARX. Kelsen, H., Recaséns Siches, L., &
Azcárate, J. D. (2000). Compendio de teoría general del Estado.
BOURDIEU
BOURDIEU, Pierre; INDA, Andrés García; BENEITEZ, María José Bernuz. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao:
Desclée de Brouwer, 2001.
BOURDIEU, P., & Mizraji, M. (2000). Cosas dichas. Barcelona: COLECCIÓN EL MAMIFERO PARLANTE, ADJUNTO.
BOURDIEU, P. (2016). Sobre el Estado Cursos en el Collège de France. Polis, 15(43), 689-693. ANAGRAMA. Ver
fotocopia en la carpeta de Juna Carlos a la salida de la biblioteca, ESAP.
WEST
West, R. (2000). Género y teoría del derecho. Siglo del Hombre Editores.
SOBRE EL PARTICULAR LES RECOMIENDO VER LA BOOLEANA DICOTOMICA DE WATCH:
https://www.youtube.com/watch?v=qFS9lM1hw8o
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Panebianco, A., & Marcos de la Fuente, J. (2013). El poder, el estado, la libertad [Texto impreso]: la frágil constitución
de la sociedad libre.
Schmitt, C., & Pérez, J. L. M. (2004). El Leviathan en la teoría del estado de Thomas Hobbes: Comares.
Rubio-Manzanares, I. J. T. (2014). El" derecho penal del enemigo": de la teoría actual a la práctica represiva del"
Nuevo Estado" franquista. Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea(13), 227-250.
Chaparro Amaya, A., & Carolina, G. H. (2009 ). Génesis y transformaciones del estado nación en Colombia: una
mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política: Universidad del Rosario.
Reyes, A. M. (2010). Fundamentos de la organización y del funcionamiento del Estado Colombiano: Biblioteca
Jurídica Diké.
Villegas, M., & Revelo, J. (2002). La concentración del poder en Colombia. Mayorías sin democracia. Desequilibrio de
poderes y Estado de derecho en Colombia, 2009, 328-369.
Villegas, M. G., & Rebolledo, J. E. R. (2009). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y estado de derecho
en Colombia, 2002-2009: Dejusticia.
Sanmartí-Roset, J. M., Aguado-Guadalupe, G., & Magallón-Rosa, R. (2010). Comparativa de modelos en las
relaciones prensa-estado: Colombia, Italia, Francia, España y Portugal. Palabra Clave, 13(1).
Christensen, T., & Lægreid, P. (2005). El Estado fragmentado: los retos de combinar eficiencia, normas institucionales
y democracia. Gestión y política pública, 14(3), 557-598.
ESTADO Y GOBIERNO
Concepto Contemporáneo de gobierno: gobernabilidad democrática
BID. Alonso, P., Cárdenas, M., de la Cruz, R., Jaramillo, F., Mateo Díaz, M., Mejía, (2007). República de Colombia,
Evaluación de la gobernabilidad democrática, Banco Interamericano de Desarrollo. Datagov.
http://www.iadb.org/datagob/home_esp.html
XFerrero, M. C. (2013). La relación entre partidos políticos y medios de comunicación y su incidencia sobre la
gobernabilidad.
Garay, L. J. (2002). Sobre el papel y la naturaleza de la corrupción en Colombia. Memorias Foro de lucha contra la
corrupción, Gobernabilidad y Desempeño Institucional”. Bogotá.
Garces Lloreda, M. T. (2008). Desarrollo de la participación ciudadana y el control social. Bogotá: progreso,
gobernabilidad y pobreza, 195.
Garcés, M. T., & Gilbert, A. (2008). Bogotá: progreso, gobernabilidad y pobreza: Universidad del Rosario.
Ospina Restrepo, J. M. (2010). Seguridad ciudadana y gobernabilidad democrática de la ciudad Reflexiones a
propósito de Bogotá. Instituciones y territorio: la Descentralización en Colombia., 139.