Está en la página 1de 6

Ud11: Transición a la democracia y la Constitución de 1978

1. La Transición política
Tras la muerte de Franco comenzó una Democracia, Don Juan Carlos I fue elegido por Franco como rey de
España y apostó por las reformas necesarias para la transición a una democracia.
El rey, Suárez y sus gobiernos, la oposición y la sociedad civil protagonizaron los cambios en un entorno de
crisis económica. Por un lado, el terrorismo se convirtió en factor desestabilizador y el ejército fue sensible a
cambios. Por otro lado, la transición fue apoyada internacionalmente y se impuso el consenso en todos los
ámbitos de la vida. Aunque los partidos políticos y agentes sociales eran conscientes de que el éxito dependía
de todos, los primeros pasos fueron acompañados de movilizaciones y protestas. Con las huelgas de Vitoria, las
protestas se extendieron por toda España y la actuación de los policías terminaron con la desconfianza en el
Gobierno de Arias, sobre todo en Manuel Fraga.
En 1976, la Junta Democrática (1974, dirigida por PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975,
PSOE) se unieron formando la Coordinación Democrática o Platajunta, que englobaba a las fuerzas políticas y
sindicales antifranquistas con el fin de formar un gobierno provisional fuerte que permitiese una amnistía
general y libertades políticas, Elecciones a Cortes Constituyentes y que reconociese nacionalidades históricas.
Con Suárez como nuevo presidente, la Coordinación Democrática evolucionó hacia formas consensuadas y la
unidad política se fortaleció con la Plataforma de Organismos Democráticos (POD). También se aprobó la Ley
para la Reforma Política (LRP), con lo que los partidos políticos desmantelaron las instituciones franquistas y
legalizaron todos los partidos.
Las numerosas manifestaciones de esta época respondían a fines políticos y laborales, y tenían un carácter
pacífico. Pero las movilizaciones más intensas iniciaron en primavera de 1976, por lo que se aceleraron las
reformas. Mientras que, los sindicales aprovecharon para fortalecerse.
2. Hacia el cambio político (1974-1978)
2. 1. Inicios de la monarquía de Juan Carlos I
Juan Carlos I inició su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales y expresando voluntad por ser el
rey de todos los españoles, aunque la oposición democrática y los franquistas no confiaban en él. El rey
confirmó a Carlos Arias como presidente, pero su programa político enfrió las expectativas, ni presentó
novedades ni se identificó con las palabras del rey, alabó a Franco y a su régimen y se identificó con los
sectores inmovilistas.
El proyecto más importante del gobierno fue la Ley de Reforma de la Ley Constitutiva de las Cortes cuyo fin
era aumentar la participación política en la estructura jurídico-política del régimen, quedó en la Cortes sin
aprobar. Sólo se promulgó una limitada Ley Reguladora de Reunión.
El gobierno de Arias tuvo que enfrentarse a numerosas huelgas de trabajadores que militarizaron servicios
públicos, al aumento del terrorismo, al rechazo del búnker a la reforma y las protestas callejeras, los sucesos de
Montejurra, y la oposición de la Platajunta. Finalmente, el rey forzó su dimisión el 1 de julio de 1976.
2. 2. Gobierno de Suárez y Ley para la Reforma Política (1976-1977)
En la elección de Adolfo Suárez como presidente del gobierno tuvo importancia el presidente de las Cortes,
Torcuato Fernández Miranda. Suárez percibió los deseos de cambio de la sociedad y presentó su programa
mostrando la necesidad de elaborar una ley para la reforma y de convocar elecciones, rápidamente formó su
Gabinete con una actitud abierta, cordial y dialogante, con ministros jóvenes.
En cuanto a las reformas, frenó a los defensores del franquismo y atrajo a la oposición, acomodó las
instituciones a las necesidades sociales. Utilizó el decreto-ley para amnistiar a los presos políticos, para
despenalizar las asociaciones políticas, para suprimir el Tribunal de Orden Público (TOP), para regular el
derecho de huelga y disolver el Movimiento Nacional (FET de la JONS). La Ley de libertad sindical enfrentó al
ministro de Marina con el gobierno y al negarla dimitió, Gutiérrez Mellado fue nuevo ministro.
La actividad política del gobierno se vio dificultada por el terrorismo de la ETA y el GRAPO que se extendió
junto con el de ultraderecha. Destacó la matanza de cinco abogados en la calle Atocha el 24 de enero de 1977,
para impedir la transición. Estas acciones crearon tensión en el ejército; como consecuencia, la crisis económica
se agravó y desencadenó movilizaciones y huelgas que alarmaron a los sectores más inmovilistas.
El proyecto más ambicioso del gobierno de Suárez fue la LRP, en la cual intervino Fernandez Miranda
pretendiendo cambiar el sistema normativo seudoconstitucional por otro democrático mediante la
autodestrucción, respetando las leyes franquistas. Debía tener en cuenta:
• La recuperación de la soberanía popular.
• Cortes con miembros elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.
• Una nueva constitución.
• La declaración de los derechos fundamentales inviolables de la persona.
• La autorización al gobierno o a las Cortes para iniciar las reformas políticas necesarias.
El gobierno quería asegurarse del control del proceso con contactos en la Iglesia, el ejército, etc. Sin embargo,
durante el debate, procuradores como Blas Piñar manifestaron su oposición a la ley. El texto fue sometido a
referéndum el 15 de diciembre y entró en vigor el 4 de enero de 1977. Objetivos: el restablecimiento de las
libertades y la convocatoria de elecciones democráticas.
Con el decreto-ley de 8 de febrero de 1977 se legalizaron hasta 78 partidos, Suárez se reunió con los líderes de
los partidos para consensuar las reformas y la ley electoral, las elecciones se convocaron con un doble sistema,
la ley D'Hont para el Congreso y el mayoritario para el Senado. Sin embargo, la legalización del PCE fue la
más dificultosa, puesto que no aceptaban la legalización del franquismo, Suárez lo asumió personalmente el día
9 de abril por decreto-ley. Finalmente, Adolfo Suárez formó la Unión de Centro Democrático (UCD) y a su
derecha quedó Alianza Popular (AP).
impulsados por el vicepresidente Fuentes Quintana fueron la
2. 3. Los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977)
respuesta de las fuerzas políticas y sociales a la crisis económica, a las tensiones sociales, al terrorismo y a los
intentos involucionistas. Constituyeron el referente del consenso para superar los problemas del país. Objetivos:
. La reforma y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del
petróleo para reducir la inflación y el déficit exterior, devaluando la peseta respecto al dólar y acometiendo una
política monetaria más restrictiva...
. La actuación jurídico-política que garantizase la libertad de expresión, de reunión y de asociación, la
regulación de los medios de comunicación estatales...
El incumplimiento de los pactos afectó a los sindicatos porque debían dar soluciones a los problemas laborales
y, al mismo tiempo, contribuir a la estabilidad del sistema.
3. La Constitución de 1978
La actividad política desde abril hasta junio de 1977 fue intensa. La legalización del PCE enfrentó al ejército
con el gobierno y aumentó la tensión con el búnker. Un acontecimiento importante fue que Don Juan de Borbón
renunció a sus derechos al trono en favor de su hijo para otorgarle legitimidad histórica.
El siguiente paso fue convocar elecciones para elegir los representantes del Parlamento, Suárez se apoyó en la
UCD (34%) y de ahí salieron los ministros Abril Martorell en asuntos políticos, Fuentes Quintana en
económicos. Pero la UCD no contó con mayoría absoluta, Suárez se vió abligado a consensuar las reformas con
el resto de partidos, con nueva organización del Estado y negociaciones para la integración en la CEE.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso elaboró el texto constitucional con siete miembros de la
UCD (José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero, Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros), uno del PSOE
(Gregorio Peces-Barba), uno catalán (Miquel Roca Junyent), uno del AP (Manuel Fraga Iribarne) y otro del
PCE (Jordi Solé Tura); prevaleció el consenso sobre las diferencias ideológicas, el texto fue sometido a
referéndum el 6 de diciembre de 1978, se disolvieron Cortes y empezaron elecciones generales y municipales.
La Constitución se organizó en diez Títulos más uno Preliminar, con un total de 169 artículos, además de
disposiciones adicionales y transitorias. Aspectos importantes:
. Un Preámbulo que expone la garantía de convivencia democrática y refleja la consolidación del Estado de
Derecho, la protección de derechos humanos, el progreso económico y cultural y el fortalecimiento de la paz.
. Una parte dogmática o de obligado cumplimiento:
En el Título Preliminar, se enuncian los principios de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. España
se constituye en un Estado social (prevalecen intereses de la sociedad sobre los de grupo) y democrático de
Derecho (prevalece la decisión del pueblo) con la Monarquía parlamentaria como forma de Estado (el poder
reside en el Parlamento o Cortes). Por otro lado, se consagra la unidad de España y el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones del país, se respetan los dialectos, y se recoge el principio de legalidad.
1. Título primero. Derechos de ciudadanos: individuales (derecho a la vida, a la libertad y enseñanza) y
colectivos (derecho de reunión). Deberes fundamentales (defender España, trabajar, pagar impuestos).
. Una parte orgánica o de funcionamiento.
2. Título segundo. La Corona y sus funciones.
3. Título Tercero. Las Cortes Generales: el Congreso y el Senado renuevan miembros cada 4 años por sufragio
universal, pueden celebrarse elecciones anticipadas.
4. Título Cuarto. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa
del Estado y ejerce el poder ejecutivo. Está formado por un presidente, uno o varios vicepresidentes y
Ministros. El presidente es elegido por las Cortes por mayoría absoluta y dicta las leyes que le permiten y
propone otras para la aprobación de las Cortes.
5. Título Quinto. Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes. Se regulan términos jurídicos y el predominio
del poder legislativo sobre ejecutivo.
6. Título Sexto. Independencia del poder judicial, justicia gratuita e igualdad ante la Ley.
7. Título Séptimo. La Economía y la Hacienda.
8. Título Octavo. La organización territorial del Estado. Principio de autonomía de nacionalidades y regiones
que integran España, se regulan las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas.
9. Título Noveno. El Tribunal Constitucional.
10. Título X. Reforma Constitucional. Reformas de la Constitución son aprobadas por las Cortes y por el
pueblo en referéndum.
El texto establecía la separación e independencia de los tres poderes: Legislativo (en las Cortes, depositorias de
la soberanía nacional y elaboran las leyes), ejecutivo (controladas por las Cortes) y judicial (administra la
justicia que “emana del pueblo” en nombre del rey).
Suárez inició en 1977 el proceso preautonómico y de descentralización de todas las regiones que lo solicitasen
con el Título XIII y la LOAPA, Cataluña restableció la Generalitat, el País Vasco restableció el Consejo General
Vasco, también se crearon otros entes preautonómicos. Dos vías de acceso autonómico: Una más rápida según
el art.151 y siempre que la petición estuviese respaldada por la población de la región. Otra más lenta del
art.143 para el resto de regiones. Finalmente se formó un nuevo mapa administrativo con 17 Comunidades
Autónomas, más Ceuta y Melilla.
Ud12: Gobiernos Democráticos (1979-2004)
En 1982 se inició el disenso, la tasa de paro llegó a ser la más alta de los países desarrollados, la gravedad en la
crisis económica explicaron la movilización de la clase empresarial en contra del Gobierno. Finalmente, la
impaciencia de los empresarios frente a un gobierno débil les llevó a preferir al PSOE.
1. Monarquía de Juan Carlos I a través de los Gobiernos democráticos
Nada más promulgar la Constitución, Suárez convocó elecciones anticipadas en las cuales el PSOE triunfó
gracias a los acuerdos entre socialistas y comunistas. Suárez formó gobierno en minoría con la UCD, y los
partidos socialistas PSOE y PSP se unieron. En las elecciones municipales de abril la UCD consiguió el mayor
número de votos y Felipe González propuso eliminar el marxismo de sus estatutos para ser abierto a nuevos
votantes, pero no fue aceptada.
1. 1. Gobiernos de UCD. Primer Gobierno constitucional de Suárez (1979-1981)
La falta de cohesión de UCD por diversidad ideológica (derecha y centro-izq) dificultó la labor del gobierno de
Suárez, evidenció su debilidad política y la imposibilidad de llevar a cabo las reformas prometidas. A pesar de
todo, se aprobaron algunas leyes. Aún así tuvo que enfrentarse a problemas:
. Crisis económica por el encarecimiento del petróleo, la disminución de inversiones extranjeras, el cierre de
empresas y el descontento del empresariado. Provocaron aumento del paro y conflictividad laboral,
disminución del salario y empeoramiento de las condiciones de trabajo.
. Proceso autonómico elevó competencias en regiones, lo que provocó tensiones en la UCD y el Gobierno.
Destacamos que Andalucía fue un fracaso para el Gobierno.
. El terrorismo. Juan José Rosón propició la reinserción de presos y consiguió la autodisolución de la ETA
político-militar, pero el resto de ETA mantuvo sus acciones.
La crisis de la UCD fue aprovechada por González del PSOE para plantear una moción de censura contra el
gobierno, no prosperó pero se reforzó como alternativa de gobierno. Suárez fue acusado por actuar de forma
personalista y formó un partido con varias tendencias, los problemas crecieron y dimitió el 29 de enero de 1981.
La elección recayó en el vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo, y el Coronel Tejero organizó un Golpe de
Estado asaltando el Congreso de los Diputados el 23 de febrero para acabar con la transición democrática, pero
actuó el rey y fracasaron.
1.2. Gobierno de Calvo Sotelo y asalto a la democracia
Calvo Sotelo fue investido Presidente el 25 de febrero, pero su labor quedó condicionada por la crisis de su
partido y la situación social. A pesar de todo, lograron firmar la ley del divorcio y la LOAPA con el PSOE, lo
más polémico fue la integración de España en la OTAN que se firmó el 10 de diciembre de 1981. Finalmente,
Suárez se quedó sin partido por la desintegración de la UCD y formó el Centro Democrático y Social (CDS).
Calvo Sotelo se vió obligado a convocar elecciones el 28 de octubre, triunfó el PSOE.
1. 3. Elecciones de 1982 y acceso del PSOE al gobierno
González del PSOE alcanzó la presidencia del Gobierno por 4 legislaturas: 1982-86 / 1986-89 / 1989-93 / 1993-
96, pero las mayorías absolutas anteriores propiciaron el abuso de poder y desvirtuaron la función de algunas
instituciones fundamentales. La segunda mitad de los ochenta fue propicia en corrupción y en el desarrollo de
una cultura basada en el éxito y el enriquecimiento rápido (“cultura del pelotazo”).
La política de González fue moderada y dirigida a consolidar la democracia, medidas:
. Cambios en el sistema educativo.
. Reformar instituciones como el ejército y la Admin. del Estado para restar movimientos desestabilizadores.
. Aprobar la Ley del aborto.
. Modificar el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
. Modernización de las comunicaciones: carreteras, aeropuertos, etc.
. Iniciar una política social con la generalización de la asistencia sanitaria...
El gobierno llevó negociaciones secretas con la ETA para ponerle fin a cambio de concesiones y la reinserción
de presos y pactos, sólo en 1984 empezaron a cambiar de actitud.
También se llevaron medidas como la devaluación de la peseta para contrarrestar la crisis económica. Pero no
se vieron resultados, el ministro de Economía Miguel Boyer expropió y reprivatizó las empresas de Rumasa.
Otro problema fue la reconversión industrial que supuso la reducción de plantillas y aumento del paro.
Finalmente, hubo una reforma fiscal de acuerdo a los Pactos de la Moncloa para una mejor redistribución de la
renta y entró en vigor el nuevo impuesto indirecto del IVA.
España experimentó un crecimiento económico desde 1985 hasta 1992 y se proyectó la imagen de una España
moderna a través de la Expo de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona. No obstante, la recesión de
1993 volvió a afectar al país.
Algunas de las medidas disgustaron a los sindicatos, a Nicolás Redondo y hubo huelgas generales el 14 de
diciembre de 1988; las relaciones del PSOE y la UGT se deterioraron, de nuevo se convocaron elecciones.
La política exterior de los Gobiernos de González se orientó hacia Iberoamérica y Europa, el norte de África
(Marruecos) e Israel. Sin embargo, el primer asunto fue el referéndum de la OTAN porque el PSOE anuló su
apoyo y la integración se congeló, pero luego sí aceptó. El suceso más importante fue la integración en la CEE,
fue complicado pero gracias a la victoria del PSOE y la actitud favorable de Alemania, el 12 de junio de 1985
se firmó la adhesión y desaparecieron los aranceles y las trabas. Aunque hubo consecuencias iniciales
negativas, los beneficios posteriores fueron mayores y España entró en una fase de relaciones exteriores,
participó en muchos proyectos, se comprometió en el Tratado de Maastricht (1992) y apoyó la creación del
euro, pero el tratado exigía unas condiciones económicas respecto a la inflación, la deuda pública, la divisa...
Las elecciones de 1989 marcaron el descenso del PSOE, al tiempo que el PP se reorganizó con Aznar (AP pasó
a llamarse Partido Popular). Surgió una forma de actuar del gobierno (“rodillo”) a causa de las mayorías
absolutas en las elecciones que no tuvieron en cuenta la oposición y las cámaras. Casos que restaron apoyos:
1. “Caso Guerra” González defendió al hermano del vicepresidente que usó su influencia en negocios privados.
2. El Caso Filesa y otros para financiar al PSOE con tramas ilegales.
3. Mariano Rubio y Luis Roldán utilizaron sus cargos públicos para enriquecerse.
4. “Guerra sucia” contra ETA a través de terroristas GAL con políticos que usaron fondos públicos en ilegales.
5. Privatizaciones como Rumasa.
La corrupción se extendió y el apoyo al PSOE descendió, la España urbana votó al PP.
1. 4. Elecciones de 1996 y los gobiernos del Partido Popular
Ante la situación poco favorable, el Presidente adelantó las elecciones legislativas con las que triunfó el centro-
derecha liderado por Aznar y como no hubo mayoría absoluta, tuvo que pactar su investidura mediante
negociaciones duras con partidos nacionalistas a cambio de cesiones económicas. Poco después se firmó el
Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con CCOO y UGT, también
la reforma laboral con la cual el paro se redujo en un 15% entre 1996 y 1999.
Económicamente hubo estabilidad, el PP continuó el modelo anterior y se introdujo el euro respecto a los
criterios de Maastricht y Rodrigo Rato privatizó las empresas estatales con el fin de liberalizar la economía,
pero se le acusó al gobierno de que al frente de las compañías figurasen siempre personas del PP.
Otra iniciativa importante del PP fue la abolición del servicio militar obligatorio y la profesionalización de las
Fuerzas Armadas. También destacó la Ley de Extranjería del PP respecto al constante crecimiento de la
inmigración.
En el 2000, PP ganó las elecciones por mayoría absoluta, se distanció de nacionalistas y aumentaron problemas
autonómicos. Se creó un Espacio Único Europeo porque ETA protagonizó su ascenso, rompió el Pacto de
Estella firmado con nacionalistas vascos y reiniciaron atentados; el fin de esta legislatura se marcó con el 11M.
En cuanto a política exterior continuaron compromismos con la OTAN, hubo negociaciones con el Reino
Unido, el norte de África y EEUU. El apoyo a EEUU en la invasión de Irak supuso el desgaste del PP y Aznar
convocó elecciones el 14 de marzo de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero ganó con el PSOE. Las primeras
medidas de su gobierno fueron retirar tropas en Irak, llevó una política social con la reapertura del proceso
autonómico y la negociación con ETA.
Zapatero volvió a ganar elecciones en marzo de 2008 con una relajación política en crisis económica
internacional y los éxitos contra el terrorismo de ETA, las relaciones con EEUU mejoraron con Obama.
2. Transformaciones sociales y culturales. / 2. 1. Sociedad moderna. / 2. 2. Lenta transición cultural y
nuevas perspectivas. / 2. 3. Nuevas perspectivas culturales.
El espíritu europeísta constituyó un paso decisivo de integración en las corrientes sociales y modos de vida de
los países europeos, el desarrollo económico permitió crear un Estado de bienestar, se transformó la estructura
social del empleo y hubo una llegada masiva de inmigrantes, también aumentó el consumismo.

También podría gustarte