Está en la página 1de 3

Ud11: Transición a la democracia y la Constitución de 1978

1. La Transición política
Tras la muerte de Franco comenzó una Democracia, Don Juan Carlos I fue elegido por Franco como rey de
España y apostó por las reformas necesarias para la transición a una democracia.
El rey, Suárez y sus gobiernos, la oposición y la sociedad civil protagonizaron los cambios en un entorno de
crisis económica. Por un lado, el terrorismo se convirtió en factor desestabilizador y el ejército fue sensible a
cambios. Por otro lado, la transición fue apoyada internacionalmente y se impuso el consenso en todos los
ámbitos de la vida. Aunque los partidos políticos y agentes sociales eran conscientes de que el éxito dependía
de todos, los primeros pasos fueron acompañados de movilizaciones y protestas. Con las huelgas de Vitoria, las
protestas se extendieron por toda España y la actuación de los policías terminaron con la desconfianza en el
Gobierno de Arias, sobre todo en Manuel Fraga.
En 1976, la Junta Democrática (1974, dirigida por PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975,
PSOE) se unieron formando la Coordinación Democrática o Platajunta, que englobaba a las fuerzas políticas y
sindicales antifranquistas con el fin de formar un gobierno provisional fuerte que permitiese una amnistía
general y libertades políticas, Elecciones a Cortes Constituyentes y que reconociese nacionalidades históricas.
Con Suárez como nuevo presidente, la Coordinación Democrática evolucionó hacia formas consensuadas y la
unidad política se fortaleció con la Plataforma de Organismos Democráticos (POD). También se aprobó la Ley
para la Reforma Política (LRP), con lo que los partidos políticos desmantelaron las instituciones franquistas y
legalizaron todos los partidos.
Las numerosas manifestaciones de esta época respondían a fines políticos y laborales, y tenían un carácter
pacífico. Pero las movilizaciones más intensas iniciaron en primavera de 1976, por lo que se aceleraron las
reformas. Mientras que, los sindicales aprovecharon para fortalecerse.
2. Hacia el cambio político (1974-1978)
2. 1. Inicios de la monarquía de Juan Carlos I
Juan Carlos I inició su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales y expresando voluntad por ser el
rey de todos los españoles, aunque la oposición democrática y los franquistas no confiaban en él. El rey
confirmó a Carlos Arias como presidente, pero su programa político enfrió las expectativas, ni presentó
novedades ni se identificó con las palabras del rey, alabó a Franco y a su régimen y se identificó con los
sectores inmovilistas.
El proyecto más importante del gobierno fue la Ley de Reforma de la Ley Constitutiva de las Cortes cuyo fin
era aumentar la participación política en la estructura jurídico-política del régimen, quedó en la Cortes sin
aprobar. Sólo se promulgó una limitada Ley Reguladora de Reunión.
El gobierno de Arias tuvo que enfrentarse a numerosas huelgas de trabajadores que militarizaron servicios
públicos, al aumento del terrorismo, al rechazo del búnker a la reforma y las protestas callejeras, los sucesos de
Montejurra, y la oposición de la Platajunta. Finalmente, el rey forzó su dimisión el 1 de julio de 1976.
2. 2. Gobierno de Suárez y Ley para la Reforma Política (1976-1977)
En la elección de Adolfo Suárez como presidente del gobierno tuvo importancia el presidente de las Cortes,
Torcuato Fernández Miranda. Suárez percibió los deseos de cambio de la sociedad y presentó su programa
mostrando la necesidad de elaborar una ley para la reforma y de convocar elecciones, rápidamente formó su
Gabinete con una actitud abierta, cordial y dialogante, con ministros jóvenes.
En cuanto a las reformas, frenó a los defensores del franquismo y atrajo a la oposición, acomodó las
instituciones a las necesidades sociales. Utilizó el decreto-ley para amnistiar a los presos políticos, para
despenalizar las asociaciones políticas, para suprimir el Tribunal de Orden Público (TOP), para regular el
derecho de huelga y disolver el Movimiento Nacional (FET de la JONS). La Ley de libertad sindical enfrentó al
ministro de Marina con el gobierno y al negarla dimitió, Gutiérrez Mellado fue nuevo ministro.
La actividad política del gobierno se vio dificultada por el terrorismo de la ETA y el GRAPO que se extendió
junto con el de ultraderecha. Destacó la matanza de cinco abogados en la calle Atocha el 24 de enero de 1977,
para impedir la transición. Estas acciones crearon tensión en el ejército; como consecuencia, la crisis económica
se agravó y desencadenó movilizaciones y huelgas que alarmaron a los sectores más inmovilistas.
El proyecto más ambicioso del gobierno de Suárez fue la LRP, en la cual intervino Fernandez Miranda
pretendiendo cambiar el sistema normativo seudoconstitucional por otro democrático mediante la
autodestrucción, respetando las leyes franquistas. Debía tener en cuenta:
• La recuperación de la soberanía popular.
• Cortes con miembros elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.
• Una nueva constitución.
• La declaración de los derechos fundamentales inviolables de la persona.
• La autorización al gobierno o a las Cortes para iniciar las reformas políticas necesarias.
El gobierno quería asegurarse del control del proceso con contactos en la Iglesia, el ejército, etc. Sin embargo,
durante el debate, procuradores como Blas Piñar manifestaron su oposición a la ley. El texto fue sometido a
referéndum el 15 de diciembre y entró en vigor el 4 de enero de 1977. Objetivos: el restablecimiento de las
libertades y la convocatoria de elecciones democráticas.
Con el decreto-ley de 8 de febrero de 1977 se legalizaron hasta 78 partidos, Suárez se reunió con los líderes de
los partidos para consensuar las reformas y la ley electoral, las elecciones se convocaron con un doble sistema,
la ley D'Hont para el Congreso y el mayoritario para el Senado. Sin embargo, la legalización del PCE fue la
más dificultosa, puesto que no aceptaban la legalización del franquismo, Suárez lo asumió personalmente el día
9 de abril por decreto-ley. Finalmente, Adolfo Suárez formó la Unión de Centro Democrático (UCD) y a su
derecha quedó Alianza Popular (AP).
impulsados por el vicepresidente Fuentes Quintana fueron la
2. 3. Los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977)
respuesta de las fuerzas políticas y sociales a la crisis económica, a las tensiones sociales, al terrorismo y a los
intentos involucionistas. Constituyeron el referente del consenso para superar los problemas del país. Objetivos:
. La reforma y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del
petróleo para reducir la inflación y el déficit exterior, devaluando la peseta respecto al dólar y acometiendo una
política monetaria más restrictiva...
. La actuación jurídico-política que garantizase la libertad de expresión, de reunión y de asociación, la
regulación de los medios de comunicación estatales...
El incumplimiento de los pactos afectó a los sindicatos porque debían dar soluciones a los problemas laborales
y, al mismo tiempo, contribuir a la estabilidad del sistema.
3. La Constitución de 1978
La actividad política desde abril hasta junio de 1977 fue intensa. La legalización del PCE enfrentó al ejército
con el gobierno y aumentó la tensión con el búnker. Un acontecimiento importante fue que Don Juan de Borbón
renunció a sus derechos al trono en favor de su hijo para otorgarle legitimidad histórica.
El siguiente paso fue convocar elecciones para elegir los representantes del Parlamento, Suárez se apoyó en la
UCD (34%) y de ahí salieron los ministros Abril Martorell en asuntos políticos, Fuentes Quintana en
económicos. Pero la UCD no contó con mayoría absoluta, Suárez se vió abligado a consensuar las reformas con
el resto de partidos, con nueva organización del Estado y negociaciones para la integración en la CEE.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso elaboró el texto constitucional con siete miembros de la
UCD (José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero, Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros), uno del PSOE
(Gregorio Peces-Barba), uno catalán (Miquel Roca Junyent), uno del AP (Manuel Fraga Iribarne) y otro del
PCE (Jordi Solé Tura); prevaleció el consenso sobre las diferencias ideológicas, el texto fue sometido a
referéndum el 6 de diciembre de 1978, se disolvieron Cortes y empezaron elecciones generales y municipales.
La Constitución se organizó en diez Títulos más uno Preliminar, con un total de 169 artículos, además de
disposiciones adicionales y transitorias. Aspectos importantes:
. Un Preámbulo que expone la garantía de convivencia democrática y refleja la consolidación del Estado de
Derecho, la protección de derechos humanos, el progreso económico y cultural y el fortalecimiento de la paz.
. Una parte dogmática o de obligado cumplimiento:
En el Título Preliminar, se enuncian los principios de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. España
se constituye en un Estado social (prevalecen intereses de la sociedad sobre los de grupo) y democrático de
Derecho (prevalece la decisión del pueblo) con la Monarquía parlamentaria como forma de Estado (el poder
reside en el Parlamento o Cortes). Por otro lado, se consagra la unidad de España y el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones del país, se respetan los dialectos, y se recoge el principio de legalidad.
1. Título primero. Derechos de ciudadanos: individuales (derecho a la vida, a la libertad y enseñanza) y
colectivos (derecho de reunión). Deberes fundamentales (defender España, trabajar, pagar impuestos).
. Una parte orgánica o de funcionamiento.
2. Título segundo. La Corona y sus funciones.
3. Título Tercero. Las Cortes Generales: el Congreso y el Senado renuevan miembros cada 4 años por sufragio
universal, pueden celebrarse elecciones anticipadas.
4. Título Cuarto. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa
del Estado y ejerce el poder ejecutivo. Está formado por un presidente, uno o varios vicepresidentes y
Ministros. El presidente es elegido por las Cortes por mayoría absoluta y dicta las leyes que le permiten y
propone otras para la aprobación de las Cortes.
5. Título Quinto. Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes. Se regulan términos jurídicos y el predominio
del poder legislativo sobre ejecutivo.
6. Título Sexto. Independencia del poder judicial, justicia gratuita e igualdad ante la Ley.
7. Título Séptimo. La Economía y la Hacienda.
8. Título Octavo. La organización territorial del Estado. Principio de autonomía de nacionalidades y regiones
que integran España, se regulan las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas.
9. Título Noveno. El Tribunal Constitucional.
10. Título X. Reforma Constitucional. Reformas de la Constitución son aprobadas por las Cortes y por el
pueblo en referéndum.
El texto establecía la separación e independencia de los tres poderes: Legislativo (en las Cortes, depositorias de
la soberanía nacional y elaboran las leyes), ejecutivo (controladas por las Cortes) y judicial (administra la
justicia que “emana del pueblo” en nombre del rey).
Suárez inició en 1977 el proceso preautonómico y de descentralización de todas las regiones que lo solicitasen
con el Título XIII y la LOAPA, Cataluña restableció la Generalitat, el País Vasco restableció el Consejo General
Vasco, también se crearon otros entes preautonómicos. Dos vías de acceso autonómico: Una más rápida según
el art.151 y siempre que la petición estuviese respaldada por la población de la región. Otra más lenta del
art.143 para el resto de regiones. Finalmente se formó un nuevo mapa administrativo con 17 Comunidades
Autónomas, más Ceuta y Melilla.

También podría gustarte