Está en la página 1de 12

Hª de España. 2º Bach.

NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE
ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA
(1975-2021)
INTRODUCCIÓN.

La muerte del dictador supuso para nuestro país la apertura de la sociedad a la


democracia. Este paso no fue fácil. A pesar de ello, la Sociedad Española demostró ser
una sociedad moderna y ejemplar, apartándose de los radicalismos.

El eje fundamental donde se asienta nuestro Estado de Derecho y Social es la


Constitución de 1978, un Texto que será consensuado dentro del ámbito de un proceso
denominado como Transición Española.

I.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982).

1.- Los primeros pasos.

Tras la muerte del dictador (20 noviembre 1975), se planteó en España tres posibles
alternativas políticas y de gobierno: Las posiciones más radicales del régimen, los puros
o inmovilistas, incluidos dentro de lo que se conocía popularmente por el Bunker1,
defendían la continuidad del franquismo; Frente a
ellos se encontraba un sector que apostaba por la
ruptura democrática, lo que suponía la formación de
un gobierno provisional que finalizaría con las
instituciones franquistas, convocando elecciones a
Cortes Constituyentes y formando instituciones
democráticas. Era la postura defendida por los grupos
políticos que se habían opuesto al franquismo,
principalmente por PSOE y PCE, y; una reforma del
sistema político a partir de las instituciones y de las
leyes franquistas hasta alcanzar una democracia
plena.

_________________________________________________
1
El movimiento político de extrema derecha, sin estructura propia en el interior del régimen, y que se manifestó en la
década de 1970 y principios de los 80, dentro de la denominada Transición Española, se conoció como Bunker. Lo
conformaron una amplia nómina de personalidades del franquismo que se oponían a la reforma del régimen tras la
muerte de Francisco Franco, y defendían el Movimiento Nacional.

1
Hª de España. 2º Bach.

El Testamento Político de Franco dejaba la jefatura del Estado a Juan Carlos de


Borbón, que fue nombrado rey. Juan Carlos I juró las Leyes Fundamentales del
Movimiento, aunque dejaba ver su predisposición a la apertura democrática, optando por
la vía reformista. Por ello, la democracia se instauró desde la legalidad franquista, lo que
suponía desmantelar el régimen autoritario a través de un proceso de reforma política
dirigido por el presidente del gobierno Adolfo Suárez.

2.- De Arias Navarro a Adolfo Suárez.

2.1.- El gobierno de Arias Navarro. (diciembre 1975-julio 1976)

A los pocos días de la muerte de Franco, el rey


mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro, un
convencido franquista y defensor a ultranza del
continuismo, que no estaba dispuesto a liderar una
transición hacia un sistema político democrático. No
obstante, Arias Navarro incorporó a su gobierno
políticos de corte aperturista, como Manuel Fraga, José
Mª de Areilza y Antonio Garrigues, e inició algunos cambios, concediendo un indulto, o
permitiendo la actuación, de hecho, de los partidos políticos.

El primer trimestre de 1976 se produce cerca de 18.000 huelgas, unas seis veces
más que en todo el año anterior. En este proceso de conflictividad social y laboral, la
situación más grave fue la huelga general en Vitoria el 3 de marzo de 1976. En el
enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de orden público, mueren cuatro
trabajadores y hubo más de cien heridos). Los sucesos de Vitoria posibilitaron, la unidad
de la oposición entre la Junta Democrática, dirigida por el PCE y la Plataforma de
Convergencia, liderada por el PSOE, constituyéndose Coordinación Democrática,
conocida también como Platajunta2. Algunos de sus dirigentes fueron detenidos por
_________________________________________________
2
La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales
y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago
Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón. Los doce puntos del programa de la Junta
Democrática de España se basaban en: La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver
al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de
todas las libertades, derechos y deberes democráticos. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos
de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales. La legalización
de los partidos políticos, sin exclusiones. La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del
Sindicato Vertical. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica. La libertad de prensa, de radio, de
opinión y de información objetiva de los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión. La
independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. La neutralidad política y la profesionalidad,

2
Hª de España. 2º Bach.

el gobierno. Paralelamente se producían movilizaciones pidiendo la amnistía, la


autonomía en Cataluña y País Vasco. ETA, tras una breve tregua, reanudó su actividad
terrorista. Todo ello llevó al Gobierno a no poder controlar la situación, y a su presidente,
Arias Navarro, a dejarlo sin ideas. Juan Carlos I comprendió que Arias Navarro era un
obstáculo para la democratización de España y que su relevo era necesario, por ello, el 1
de julio de 1976, Arias presentó la dimisión.

Fernández Miranda, antiguo profesor y consejero del rey, consiguió que el Consejo
del Rey se inclinara por la figura de Adolfo Suárez como candidato a la presidencia del
gobierno descartando a Gregorio López Bravo y Federico Silva. Adolfo Suárez era
falangista y secretario general del Movimiento en el gobierno de Arias Navarro. Suárez
fue elegido por el rey como presidente del gobierno el 3 de julio de 1976.

2.2.- El gobierno de Adolfo Suárez. (julio 1976-junio 1977)

El nombramiento de Adolfo Suárez causó gran decepción entre la oposición y entre


los sectores reformistas del franquismo. Su pasado en el régimen no satisfacía a nadie.
Suárez comprendió que la inmensa mayoría de la sociedad española deseaba un cambio
pausado hacia la democracia, sin riesgos ni incertidumbres. El nuevo Gobierno Suárez
demostró inmediatamente su voluntad hacia la consecución de la democracia.

En julio de 1976 se legalizaban los derechos de reunión, manifestación y


asociación. Se aprobó una amnistía que posibilitó la excarcelación de numerosos presos
del franquismo, exceptuando a terroristas. Se iniciaron contactos con las centrales
sindicales y hubo reuniones, en secreto, con los socialistas (Felipe González, líder del
PSOE) y comunistas (Santiago Carrillo, líder del PCE).

La evolución de los hechos suavizaba las relaciones con la oposición democrática,


mientras que la radicalización, intentando obstaculizar las reformas, surgía de los
_________________________________________________
exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas: El reconocimiento, bajo la unidad del Estado
español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo
decidan democráticamente. La separación de la Iglesia y del Estado. La celebración de una consulta popular, entre los
doce y los dieciocho meses –contados a desde el día de la restauración de las libertades democráticas-, con todas las
garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado. La
integración de España en las Comunidades europeas, el respeto a los acuerdos internacionales y el reconocimiento del
principio de la coexistencia pacífica internacional.
La Plataforma de Convergencia Democrática fue un organismo de oposición a la dictadura franquista, creada el 11 de
junio de 1975 y liderada por el PSOE que reclamaba la instauración de la democracia en España y la apertura de un
proceso constituyente, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista, una estructura federal
del Estado, la libertad de los presos políticos y la vuelta de los exiliados, la libertad sindical y el derecho a la huelga, la
libertad de expresión, de asociación, de reunión, de manifestación, la supresión de los Tribunales especiales y de todos
aquellos organismos y medios de carácter represivo, elecciones libres, y el derecho de autodeterminación y el
autogobierno de las nacionalidades y regiones del Estado.

3
Hª de España. 2º Bach.

sectores inmovilistas y del Ejercito,


personificado en el vicepresidente del
gobierno para Asuntos de la Defensa, el
teniente general Fernando de Santiago.
Esto conllevó su sustitución por el
teniente general Gutiérrez Mellado, que
será otro de los puntales del proceso de
reforma, en este caso, para la reforma militar. Gutiérrez Mellado y Adolfo Suárez.

El gobierno de Suárez, en su empeño de acabar con el franquismo desde el


Franquismo implementó una serie de medidas legales que desembocaron en la
celebración de las elecciones generales el 15 de junio de 1977.

2.2.1.- La Ley de Reforma Política.

Esta Ley fue una pieza esencial para el logro de la reforma, ya que acababa con el
franquismo a partir de su propia legalidad y establecía un sistema bicameral con un
Congreso y un Senado, elegido por sufragio universal, sin distinción de sexo. Se trasladó
a las Cortes en octubre de 1976 para su aprobación. El Gobierno y Torcuato Fernández
Miranda, como presidente de las Cortes, hicieron denodados esfuerzos para asegurarse
una votación favorable dentro de las Cortes Franquistas. En noviembre era aprobada por
425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Sometida a referéndum, el 15 de
diciembre, votó el 77,4% del censo, los votos afirmativos fueron el 94,4% y los negativos
el 2,6%. El 4 de enero de 1977 la Ley de Reforma Política entraba en vigor y, en
consecuencia, el gobierno estaba obligado a convocar elecciones para elegir dos cámaras.

La democracia comenzaba a caminar. A pesar de esto, los problemas no se


detenían. En el País Vasco la tensión era importante, viviendo duros enfrentamientos
entre la policía y manifestantes que pedían la amnistía de presos vascos, mientras las
acciones violentas de ETA se endurecían. En Cataluña, aun sin vivir esa situación de
violencia, el sentimiento nacionalista era cada vez mayor. El 24 de enero de 1977, un
grupo de asesinos de ultraderecha asesinaban a cinco abogados laboralistas del PCE en
su despacho de la calle Atocha en Madrid. Todo esto ponía de manifiesto la fragilidad del
proceso reformador.

4
Hª de España. 2º Bach.

La aprobación de la Ley de Reforma Política llevó a los partidos políticos de la


oposición a abandonar la Coordinación Democrática para reivindicar sus
posicionamientos. La gran mayoría de los partidos políticos fueron legalizados en febrero
de 1977. La salud democrática no sería total sin la legalización del PCE, por esto,
mediante Decreto-Ley, el 9 de abril de 1977, que coincidió con el sábado de gloria, a
pesar de la resistencia de las fuerzas
armadas, el partido comunista volvía a
ser legal en España. Los dirigentes del
PCE, y sobre todo Santiago Carrillo, se
manifestaron con moderación aceptando
la monarquía como forma de Estado,
renunciando a una República, y
asumiendo la bandera bicolor como
símbolo del Estado. Santiago Carrillo (PCE), Felipe González (PSOE) y Adolfo Suárez.

El camino hacia la democracia era imparable, y ahora quedaba aprobar las normas
electorales, con un sufragio universal directo, que elegirían los representantes del
Congreso de los Diputados y del Senado. Las elecciones se convocaron el 15 de abril, y
se celebraron el 15 de junio. En esta coyuntura, Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I,
renunciaba a sus derechos dinásticos al trono español, cediendo este a su hijo, lo que
terminaba con otra cuestión que sobrevolaba como un elemento de incertidumbre.

2.2.2.- La Elecciones Generales de 1977.

Antes las Elecciones de 15 de junio de 1977, el elenco ideológico era variado. El


presidente del gobierno, Adolfo Suárez, acudió a las elecciones como el líder de Unión
de Centro Democrático (UCD), una coalición de partidos de ideología democristiana,
socialdemócrata y liberal. A su derecha quedaba Alianza Popular (AP), encabezada por
Manuel Fraga Iribarne, donde se agruparon diversos sectores, personalidades y ex
ministros de Franco. A la izquierda figuraba el PSOE, bajo su líder Felipe González, el
Partido Socialista Popular (PSP), dirigido por Enrique Tierno
Galván, partido que terminó integrándose en el PSOE y el PCE
de Santiago Carrillo. A la izquierda del PCE, como a la derecha
de AP, figuraban otras agrupaciones políticas con muy pocas
posibilidades electorales. En Cataluña y el País Vasco

5
Hª de España. 2º Bach.

resurgieron las organizaciones nacionalistas, como el Pacte Democràtic per Catalunya


(PDC) y el Partido Nacionalista Vasco.

El clima de libertad y democracia era evidente. Los


resultados dieron la victoria a UCD de Adolfo Suárez, lo que
elevaba la voz de los españoles hacía la moderación y el fin de
todo lo que significara dictadura desde el centro político. El
78,7% del electorado acudió a los colegios Electorales. UCD
consiguió el 34,6% y 165 escaños, el segundo partido fue el PSOE
con el 29,3% y 118 escaños. El PCE, obtuvo el 9,4% y 20 escaños
y AP consiguió el 8,3% y 16 escaños. La ultraderecha,
representada por Blas Piñar, no obtuvo representación. En cuanto al nacionalismo obtuvo
una buena representación en Cataluña y en el País Vasco.

2.2.3.- Los Pactos de la Moncloa.

Suárez no obtuvo mayoría absoluta, lo que no impidió recibir el apoyo para


continuar en la presidencia del gobierno. Tras la inauguración de las Cortes, esta nueva
etapa estaba caracterizada por la política de consenso, es decir, de acuerdos entre las
fuerzas políticas, dejando de lado los posicionamientos ideológicos, para aprobar las
reformas necesarias para edificar el sistema democrático.

Si en lo político el objetivo fundamental era la redacción de la Constitución, en lo


económico el fin era combatir la grave crisis económica. Desde hacía varios años, los
diferentes gobiernos se habían centrado en la vía política, dejando de un lado la toma de
decisiones para afrontar las cuestiones económicas. En estos momentos, en 1977, la
inflación era galopante, con un 24,7%, las Tasas de desempleo muy significativas, un
enorme déficit exterior… Ante esta situación, Suárez propuso un pacto a todas las fuerzas
políticas, sindicales y patronales para combatir la crisis, basado en la contención de los
salarios, la devaluación de la peseta, una política monetaria restrictiva para reducir la
masa monetaria en circulación, proceder a una reforma fiscal... Estos acuerdos, conocidos
como los Pactos de la Moncloa, fueron aprobados por todas las formaciones el 25 de
octubre de 1977. El consenso no solo culminó con unos acuerdos económicos, fue
también clave para consensuar una Carta Magna con las Cortes Constituyentes.

A pesar del consenso, las tensiones y los problemas no dejaban de manifestarse. El


terrorismo endurecía sus ataques, tanto desde la extrema derecha como desde la extrema

6
Hª de España. 2º Bach.

izquierda los sindicatos. La Ley de 15 de octubre de 1977, que había proporcionado una
amnistía, no satisfacía a ETA, a pesar de conceder la libertad a números presos de la
banda terrorista, y continuaba atentando contra la Policía, la Guardia Civil y contra el
Ejercito. Su objetivo se enmarcaba en lo que ellos consideraban como lucha militar,
provocando de esta forma a los mandos militares para que provocaran el proceso de
reforma hacía la democracia. Solo en 1978 ETA mató a 65 personas y, entre 1975 y 1980,
asesinó a 236.

Otra cuestión de fricción importante era la del nacionalismo. En junio de 1977 se


entrevistaban Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio, con el rey y con el
presidente del gobierno. Fruto de estas entrevistas, el 29 de septiembre se restablecía la
Generalitat y el 23 de octubre Tarradellas se presentaba en Barcelona donde era recibido
en un clima de entusiasmo. Como no podía ser de otra forma, se puso en marcha un
gobierno preautonómico en el País Vasco. A lo largo de 1978 se extendió a todo el
territorio español el régimen preautonómico. Por tanto, el gobierno impulsó la
generalización de las autonomías antes de que la Constitución estableciera la estructura
territorial de España, otra de las cuestiones que desde los sectores más conservadores no
se veía con buenos ojos.

2.3.- Gobiernos de la UCD (1979-1982)

2.3.1.- El gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)

Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de


marzo de 1979. La UCD, con 168 escaños, volvió a ganar y Adolfo Suárez siguió al frente
del gobierno; el PSOE quedó en segundo lugar; el PCE se convirtió en la tercera fuerza
política. La derecha representada por Coalición Democrática, resultado de la coalición de
AP con diversos grupos, retrocedió en número de votos. Por el contrario, el nacionalismo
amplió su representación. En abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones
municipales democráticas, y aunque la UCD obtuvo más votos y concejales, la izquierda
consiguió hacerse con la mayoría de las grandes ciudades gracias al pacto del PSOE y
PCE.

A pesar de la unanimidad en las Cortes para la aprobación de los Estatutos de


autonomía del País Vasco y Cataluña en 1979, el consenso de la etapa anterior se rompió
y el PSOE, principalmente, junto con otros partidos acentuaron sus críticas al Gobierno.

7
Hª de España. 2º Bach.

El proceso autonómico preocupaba al gobierno y quiso “racionalizarlo”, a lo que


se opuso Andalucía, que, con el apoyo del PSOE, defendía una autonomía como la del
País Vasco o a la de Cataluña. En marzo de 1980 se celebraron elecciones autonómicas
en el País Vasco y en Cataluña, dando el triunfo al nacionalismo vasco y catalán
respectivamente. Convergencia i
Unió (CiU), con Jordi Pujol a la
cabeza en Cataluña y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) en el País
Vasco, mientras, la UCD sufría un
fuerte retroceso, perdiendo la mitad
de los votos conseguidos en 1979.

El problema de Suárez no venía de la oposición o de los fracasos electorales, el


problema se encontraba en el seno de su propia coalición. Esta era una margama de
partidos, con muy poca cohesión, donde los diferentes líderes, “barones”, intentaban
imponer sus posicionamientos, obstaculizando en muchos casos las decisiones del
presidente del partido, Suarez. Por su parte, el PSOE, afianzaba sus triunfos, acaparando
cada vez más adeptos, y comenzó a aplicar una política de derribo contra el Gobierno,
llegando incluso a presentar en mayo de 1980 una moción de censura que, a pesar de
fracaso, aupó a Felipe González como el gran líder que necesitaba el país para salir de la
crisis política en la que se encontraba España. Las presiones a Suarez ya no solo se
circunscribían a su propio partido y a la oposición, también perdió la confianza del jefe
del Estado. Harto de toda esta situación, Adolfo Suárez presentó su dimisión el 29 de
enero de 1981. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia.
La segunda ronda para su investidura como presidente del gobierno quedó fijada para el
día 23 de febrero de 1981.

2.3.2.- El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Una parte, reducida, del Ejército, como ya habían realizado desde el siglo XIX,
creyó que para acabar con lo que ellos consideraban un problema, la solución estaba en
intervenir en la vida política con la intención clara de paralizar el proceso democrático,
estableciendo un gobierno, con el papel relevante del propio ejército.

8
Hª de España. 2º Bach.

En el seno del Ejército había sectores contrarios al proceso democrático. Al


descontento se les sumó su desanimo ante la escalada terrorista de ETA, la aprobación de
los estatutos de autonomía y la reforma de Ejército3. Todo esto llevó a la preparación de
un golpe de Estado. Para materializarlo, eligieron el momento de la votación de la
investidura del presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, las seis de la tarde del 23
de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados. Una dotación de la Benemérita
armados, al mando del teniente coronel Antonio Tejero ocuparon el Congreso de los
Diputados y secuestraron al Gobierno y a todos los Diputados, esto es, los representantes
elegidos democrática y legalmente del Pueblo Español. En ese momento, el capitán
general de la región militar de Valencia, el
general Milans del Bosch, declaró el Estado de
guerra y sacó los carros de combate por las
calles de Valencia. En Madrid, la División
Acorazada Brunete ocupó las estaciones de
radio y televisión de la capital.

En esa madrugada, el rey, como jefe de las Fuerzas Armadas, actuó, controlando la
situación y parando el golpe. La estructura y la disciplina militar del Estado Mayor se
impusieron en todas las regiones militares. El 24 de febrero de 1981, a las 1,15 horas, el
rey, en un discurso televisado, anunció al País que el golpe había fracasado.

Esta situación movilizó a millones de españoles, que salieron a las calles en favor
de la libertad y la democracia, generando manifestaciones multitudinarias en todas las
ciudades españolas durante la última semana de febrero de 1981.

2.3.3.- El gobierno de Calvo Sotelo.

El 25 de febrero de 1982, Calvo Sotelo fue nombrado presidente del Gobierno. Este
nuevo Gobierno ya nació tocado políticamente, sería una constante las disensiones
internas en el seno de la UCD.

En junio de 1981 se aprobaba la Ley del Divorcio apoyada por los votos de la
izquierda. En julio de 1982 el Gobierno y el PSOE acordaron unos “pactos autonómicos”
para racionalizar el proceso autonómico, aprobando la Ley Orgánica de
_________________________________________________
3
En esos momentos, quedaban dentro del sector de oficiales de alto mando, militares que habían participado en la
Guerra Civil o habían sido formados a lo largo del franquismo, con lo que suponía eso. Lo que estaba sucediendo
políticamente en España, les recordaba la situación de la II República, la Reforma Militar de Azaña, la concesión de
las autonomías, y en ende, consideraban la disgregación de la Patria,……..

9
Hª de España. 2º Bach.

Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Durante este periodo, se produjo la


aprobación de muchos de los Estatutos de autonomía. Quedaron exentos los de
Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían en 1983.

El gobierno de Calvo Sotelo integró a España en la OTAN en mayo de 1982, un


hecho importante que marcó la política exterior. En contra de esta decisión se posiciono
toda la izquierda, encabezada la protesta por el PSOE.

A pesar de encontrarse en el Gobierno, el grupo parlamentario de la UCD se


fragmentaba. Entre 1981 y1982 abandonaron la UCD los socialdemócratas, un sector
democristiano y el mismo Adolfo Suárez, que creó su propio partido, Centro Democrático
y Social (CDS).

En la izquierda, en el PCE, también surgieron problemas. La dirección del PCE


tenía enfrentamientos con el PSUC, partido comunista catalán, y el PC de Euskadi. En
contraste, el PSOE ofrecía una imagen de unidad en torno a su líder, Felipe González.

Calvo Sotelo era consciente de la descomposición de su partido, por lo que convocó


elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982, que supuso el triunfo por mayoría
absoluta del PSOE con 10 millones de votos y 202 escaños, 80 más que en 1979. El
Partido Socialista estaría en el poder hasta 1996.

II.- LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y


AUTONOMÍAS.

1.- La Constitución de 1978.

Para la elaboración del nuevo Texto Constitucional se creó una Comisión de


Asuntos Constitucionales
del Congreso. Esta
Comisión se componía de 36
diputados de los diferentes
partidos. Estos diputados
designaron a siete miembros
para la redacción del texto
constitucional: Gabriel
Cisneros, José Pedro Pérez

10
Hª de España. 2º Bach.

Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Jordi Solé Tura (PCE), Gregorio
Peces Barba (PSOE), Fraga Iribarne (de AP), Miguel Roca (CiU)

La redacción del Texto fue dura. Las diferentes ideologías eran evidentes, pero las
ganas de libertad y democracia consiguieron llegar a un consenso. La Constitución no
debía ser una imposición de una sola ideología sino la síntesis de posiciones ideológicas
divergentes. Tras el debate en las Cortes, el 31 de octubre de 1978, con ambas cámaras,
el Congreso y el Senado en sesión conjunta, se aprobó la Constitución. El 6 de diciembre
de 1978, mediante un referéndum, el Pueblo Español, con un 67% del censo, se consiguió
el 88% de votos afirmativos, frente al 8% de voto negativo. En el País Vasco, la
abstención del PNV contribuyó a que votara el 53% del electorado vasco. La Constitución
fue sancionada por el rey y entró en vigor el día 29 de diciembre.

1.1.- Valores y principios.

La Constitución de 1978 (con 169 artículos) recoge


en su Título Preliminar un conjunto de principios y valores
que vienen a definir a España como un “Estado social y
democrático de derecho”, en consecuencia, se fija el
sometimiento de todos los poderes del Estado a la
legalidad, a lo que marque la Ley, el Derecho. Establece
que la “soberanía nacional reside en el pueblo español, del
que emanan los poderes del Estado”; indica que la forma
política del Estado español “es la monarquía
parlamentaria”; por último, hace saber que el Estado se
fundamenta en la “indisoluble unidad de la nación española” pero reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de “nacionalidades” y regiones.

La Constitución de 1978 reconoce y garantiza todas las libertades democráticas. Se


abolió la pena muerte y fijaba la mayoría de edad en los 18 años. No reconoce religión
estatal, es aconfesional, pero declara que el Estado ha de tener en cuenta las “creencias
religiosas de la sociedad española y el significado de la Iglesia católica en España”.
Garantiza la libertad de enseñanza, la libertad de empresa, la economía de mercado y,
entre otros, el derecho a huelga y a la educación.

11
Hª de España. 2º Bach.

1.2.- Las instituciones y la configuración del Estado de las autonomías.

El jefe del Estado recae en la figura del rey, que además desempeña el mando
supremo de las Fuerzas Armadas, su cargo es vitalicio y la corona hereditaria. Ejerce la
representación simbólica y protocolaria del Estado, sanciona las leyes aprobadas por las
Cortes y tiene un poder moderador del sistema político.

La Constitución reconoce la separación e independencia de los tres poderes. El


poder legislativo reside en las Cortes Generales, que están formadas por dos cámaras: el
Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas por sufragio universal directo. El poder
ejecutivo es responsabilidad del gobierno, que se compone del presidente, los
vicepresidentes y los ministros. El presidente del gobierno es elegido por el Congreso de
los Diputados a propuesta del rey. Por otro lado, la acción del gobierno está sometida al
control de las Cortes. El poder judicial, por su parte, corresponde a jueces y magistrados,
sometidos al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional. Éste se ocupa de controlar
la constitucionalidad de las leyes, y también resuelve los posibles conflictos entre las
normas aprobadas por los parlamentos de las Comunidades autónomas y las normativas
del Estado.

En contraposición al modelo franquista, la Constitución de 1978 abre paso a un


modelo de Estado descentralizado que tiene como precedente la Constitución de 1931.
La organización territorial del Estado español, recogida en la Constitución, se articula
mediante las autonomías. La Carta Magna ha querido dar respuesta a la reivindicación
histórica que el nacionalismo vasco y catalán demandaban desde finales del siglo XIX.
La Constitución declara que España está integrada por diversas “nacionalidades” (se
sobreentendió que eran el País Vasco, Cataluña y Galicia) y regiones que acceden a su
autogobierno, asumiendo determinadas funciones y competencias, las cuales aparecen
descritas en sus respectivos Estatutos de Autonomía, que tienen que ser aprobados por las
Cortes. Completado el proceso de organización territorial, España cuenta con 17
Comunidades y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

12

También podría gustarte