Está en la página 1de 3

PROYECTO

Nombre intervención DesatArte por Juana Restrepo y Lorena Hernandez

Justificación Creado para una inclusión y visualización para las mujeres y el


colectivo LGTBIQ+ con la idea de generar una red de apoyo
colectiva que permita la reflexión nivel institucional

Objetivo Activar las rutas de atención por violencia de genero y orientación


sexual
Crear el colectivo con quien desee ser parte de el
Contexto teórico de la Concepto de violencia con la mujer según la ONU:
intervención
(contenidos) "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda
tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la privada"
Concepto extraído de:
https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-
mujer#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20definen
%20la,producen%20en%20la%20vida%20p
%C3%BAblica

Concepto de discriminación sexual o de género


La discriminación sexual es un procedimiento o trato no
igualitario debido al género, orientación o identificación
sexual de una persona. El trato no debe ser
simplemente diferente, sino que debe mostrar la
desigualdad y, por lo tanto, es injusto.
Concepto extraído de:
https://www.abogado.com/recursos/discriminacion/
discriminacion-de-genero.html

Actividades ● 1. Talleres de sensibilización: Organiza talleres interactivos


y participativos para educar a los estudiantes, profesores y
personal administrativo sobre la importancia de la igualdad
de género y la diversidad sexual. Estos talleres pueden
abordar temas como el respeto, la empatía y la eliminación
de estereotipos de género.
● 2. Charlas y paneles de discusión: Invita a expertos y
activistas LGBTIQ+ y feministas a dar charlas y participar
en paneles de discusión sobre los derechos y desafíos que
enfrentan estos colectivos. Esto puede ayudar a fomentar el
diálogo, la comprensión y el respeto mutuo.
● 3. Clubes y grupos de apoyo: Crea clubes o grupos de
apoyo para estudiantes LGBTIQ+ y aliados. Estos espacios
pueden brindar un ambiente seguro y de apoyo donde los
estudiantes pueden compartir experiencias, discutir temas
relevantes y trabajar juntos en proyectos relacionados con
la igualdad y la inclusión.
● 4. Campañas de concientización: Lanza campañas de
concientización en toda la institución para promover la
igualdad de género y la aceptación de la diversidad sexual.
Estas campañas pueden incluir carteles, videos, redes
sociales y actividades interactivas para fomentar la
reflexión y el cambio de actitudes.
● 5. Eventos y celebraciones: Organiza eventos y
celebraciones para conmemorar fechas importantes
relacionadas con la comunidad LGBTIQ+ y la lucha
feminista, como el Día del Orgullo LGBT+, el Día
Internacional de la Mujer y el Día de la No Violencia de
Género. Estos eventos pueden incluir presentaciones
artísticas, conferencias y exhibiciones para educar y
promover la igualdad.
● 6. Inclusión en el currículo: Trabaja con el personal
académico para incluir temas relacionados con el colectivo
LGBTIQ+ y la lucha feminista en el currículo. Esto puede
involucrar la revisión de libros de texto, la incorporación de
literatura y obras escritas por autores LGBTIQ+ y
feministas, y la inclusión de debates y actividades
relacionadas en las clases.
Recursos 1. Espacios adecuados.
2. Equipo audiovisual.
3. Material didáctico: como presentaciones en PowerPoint,
hojas de trabajo, folletos informativos y carteles para reforzar
los mensajes y facilitar el aprendizaje.
4. Recursos artísticos: organizar presentaciones artísticas,
como obras de teatro, música o danza, contar con los recursos
necesarios, como instrumentos musicales, vestuario y espacio
para ensayar.
5. Equipo informático y conexión a internet.
6. Materiales de escritura y papelería.
7. Decoración y elementos visuales: Para crear un ambiente
acogedor y temático, utilizar decoración relacionada con los
colores o símbolos del colectivo LGBTIQ+ y la lucha
feminista. Esto puede incluir banderas, pancartas, afiches y
otros elementos visuales pertinentes.
8. Recursos bibliográficos.
Evaluación 1. Encuestas y cuestionarios: Diseñar encuestas o cuestionarios
que aborden las percepciones, conocimientos y actitudes de los
participantes antes y después de las actividades. Preguntar sobre
su comprensión de los temas, si experimentaron cambios en sus
actitudes y si consideran que las actividades fueron efectivas.
2. Grupos focales: Organizar grupos focales con estudiantes,
profesores y otros miembros de la comunidad educativa para
recopilar opiniones y comentarios más detallados sobre las
actividades. Anima a los participantes a compartir sus
experiencias, reflexiones y sugerencias de mejora.
3. Observación directa: Realizar observaciones directas durante
las actividades para evaluar la participación, el nivel de
compromiso y la interacción entre los participantes. Observar
cómo los estudiantes responden a las actividades, si muestran
mayor sensibilidad y empatía hacia los temas tratados, y si se
genera un ambiente de respeto e inclusión.
4. Análisis de productos y trabajos: Revisar los productos y
trabajos realizados por los estudiantes como resultado de las
actividades. Esto puede incluir ensayos, presentaciones,
proyectos de investigación, obras de arte u otras formas de
expresión. Evalúa la calidad, el contenido y la profundidad de
los trabajos para determinar si reflejan una comprensión más
amplia y positiva de los temas tratados.
5. Evaluación del clima escolar: Observar y evaluar si hay
cambios en el clima escolar después de implementar las
actividades. Prestar atención a cómo se relacionan los
estudiantes entre sí, si se reducen las manifestaciones de
discriminación o prejuicio, y si se promueve un ambiente
inclusivo y respetuoso en general.
6. Retroalimentación de los participantes: Solicitar
retroalimentación directa de los participantes, ya sea a través de
reuniones individuales o grupales, buzones de sugerencias o
plataformas en línea. Recoger sus comentarios, opiniones y
sugerencias sobre las actividades y cómo han influido en su
percepción y conocimiento sobre el tema.
Es importante combinar diferentes métodos de
evaluación para obtener una visión más completa del
impacto de las actividades. Asimismo, considera
realizar evaluaciones periódicas a lo largo del tiempo
para monitorear los cambios a largo plazo y realizar
ajustes si es necesario.
Tiempos Los test se realizarán semanalmente
La fiesta a la vida se realizará una vez al mes.
Las actividades de escucha y comunicación se harán una
vez cada semana.
Las citas con especialistas en psicología estarán
disponibles todos los días.
Las capacitaciones se llevarán a cabo cada semana
Semanalmente o según la frecuencia en que se visite al
psicólogo y/o psiquiatra se revisará la valoración
realizada por este(a).

Juana Restrepo y Lorena Hernandez

También podría gustarte