Está en la página 1de 10

Comodoro Rivadavia

Carrera: Profesorado en Educación Especial con


orientación en discapacidad Intelectual

Año: 1° – Grupo: COHORTE 2018


U.D.I.: Recreación, tiempo libre e inclusión: debates
y propuestas actuales
Cursada: 2018
Formato: SEMINARIO-TALLER (1° Cuatrimestre)

Responsable/s:
Apellido y Nombres – CUIL - Perfil Académico - Firma

Prof. Raquel Gonzalez (27239050668 – Docente de Teatro, especialista en Juego)

Lugar y Fecha: Folios………..

UDI: Recreación, TL
e Inclusión Docente: Raquel Gonzalez Año 2018
Uso Exclusivo del Consejo Consultivo

❏ LEGAJO
❏ APROBADA
❏ APROBADA EN ………….. ORDEN
❏ DESAPROBADA
❏ DESESTIMADA
❏ OBSERVACIONES

Coordinador/a:………………………………………………

DATOS PERSONALES:

Nombre y apellido: Raquel Alicia Gonzalez


DNI: 23 905 066
Estado Civil: Soltera
Domicilio: La Pampa 480, Comodoro Rivadavia
Lugar y fecha de nacimiento: Comodoro Rivadavia, 10/04/74
Teléfono de contacto: 2974321046 - 4463124
Correo electrónico: raqugonzalez@yahoo.com.ar

1
Introducción
Recreación, Tiempo Libre e inclusión. Debates y propuestas actuales es una unidad
que articula los formatos de seminario y de taller, ya que su finalidad es la
adquisición de herramientas y recursos que complementen la formación de los
estudiantes del primer año en relación a prácticas concretas en contextos áulicos.
Se articula con los espacios de la formación específica y se inserta en el 1°
cuatrimestre del 1° año del profesorado en Educación Especial con orientación en
discapacidad Intelectual, con una modalidad seminario-taller de 3 horas cátedras
semanales.
Esta unidad está destinada a la profundización de problemas relevantes, orientadas
al estudio autónomo y al desarrollo de habilidades vinculadas al pensamiento
creativo y a la resolución de problemas socio-comunitarios. Como seminario Incluye
la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas,
que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia,
para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de
materiales bibliográficos o de investigación. Como taller, prioriza la elaboración de
proyectos concretos a partir del análisis de casos y de alternativas de acción, la
toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos.
A su vez aporta a la formación del Profesor de Educación Especial una formación
pedagógica integral a través de herramientas para su tarea cotidiana, para propiciar
el respeto, el buen trato y las buenas relaciones humanas, principalmente hacia sus
alumnos: “… La tarea docente implica un trabajo de mediación social, política y ética
compleja, que apoyada y organizada en ideas, conocimientos, principios,
procedimientos, valores éticos y epistemológicos involucra a quienes la llevan a
cabo al interior en una actuación situada en el marco de un complejo entramado de
relaciones culturales, sociales, históricas, vinculares, ideológicas y políticas.“ (DC
2017- Educ. Esp., pág. 19)
Las capacidades relevantes que se incluyen para este espacio serán la organización
de actividades recreativas, el uso del tiempo libre, la identificación diagnóstica,
interacción social y coordinación de grupos, el manejo de recursos de comunicación
y expresión, el desarrollo de actividades de inclusión, etc.

2
Fundamentación
La recreación desde una perspectiva inclusiva constituye un desafío dado que
tiende a transformar, entre otros aspectos, las condiciones sociales y culturales. El
aprovechamiento del tiempo libre es una condición importante en la formación
integral de los sujetos, por lo que es imprescindible motivarlos y orientarlos
adecuadamente hacia actividades que le sirvan de recreación placentera, pero al
mismo tiempo en forma creativa y formativa. La actividad recreativa no es solamente
una manera agradable de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de éste
para que contribuya al desarrollo integral de todas las personas. Por todo esto, la
recreación está ligada con la educación, la auto-regulación, el proyecto de vida, la
propio y la sociopercepción, la diversión y la cultura en general.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


considera que todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, y
reconoce la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad disfruten
de los derechos humanos y de las libertades sin discriminación; reconoce que la
discriminación contra cualquier persona por causa de su discapacidad constituye
una acción contra la dignidad y el valor del ser humano; reconoce que la
independencia individual es muy importante para las personas con discapacidad.
En el Artículo 5 se prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad; pasando
al Artículo 30 (sobre la Participación en la vida cultural, en las actividades
recreativas, el esparcimiento y el deporte), se expresa claramente: los países
garantizarán que las personas con discapacidad participen en actividades
recreativas, deportivas y de esparcimiento.

Es por todo lo anteriormente mencionado que el carácter democrático y libre de la


elección de la actividad recreativa y la implicación de los sujetos en ellas son las
bases del presente proyecto, en función de elevar la capacidad de
autodeterminación, la autonomía y la autoestima de los sujetos de aprendizaje.

3
Intencionalidades pedagógicas:

Objetivos:

 Reconocer la importancia de la recreación y las prácticas lúdicas en función


de las características de la escuela actual.

 Conocer, seleccionar y coordinar secuencias lúdicas adecuadas a distintas


situaciones en las que les toque interactuar.

 Asumir una actitud crítica que les permita posicionarse ante debates actuales
sobre la inclusión.

 Ser capaz de seleccionar actividades recreativas a aplicar tanto en el tiempo


libre como a situaciones de enseñanza.

 Experimentar las opciones que ofrecen las actividades recreativas ligadas a


las artes, con el fin de potenciar las posibilidades personales de expresión.

Ejes de contenidos

Concepto de Tiempo Libre, ocio y recreación. Beneficios


Eje 1: Tiempo libre y de la recreación en personas con discapacidad. Tiempo
recreación de las libre y proyecto de vida. Recreación e inclusión. La
personas con creatividad y el proceso creador. La creación y las
discapacidad: disciplinas artísticas. El sujeto creador. Modalidad de
perspectiva de vinculación del sujeto con discapacidad intelectual con
derechos. las actividades recreativas. El derecho a la participación.

Eje 2: La Convención Análisis de normativa nacional, jurisdiccional y municipal.


Internacional de Propuestas actuales: qué hay y qué falta. Proyectos

4
Personas con actuales: sistematización de experiencias. Análisis de
Discapacidad. casos.

Las exclusiones visibles y naturalizadas. Barreras


Eje 3: El espacio sociales, culturales y físicas. Aprovechamiento de los
público. espacios comunes. La intervención del espacio público.
Recursos. Propuestas de intervención.

Modalidad de trabajo

Metodología:

La unidad curricular tiene una asignación de 3 horas cátedra para trabajo en el aula
de forma presencial. Se desarrollará un encuentro semanal para abordar conceptos
teóricos y realizar trabajos prácticos a partir de lectura de material bibliográfico y/o
de intercambio de experiencias (estudio de casos). A través de la plataforma virtual
se desarrollarán foros de debate para la interacción del grupo de estudiantes y se
podrán socializar las actividades.

Será pertinente la utilización de recursos gráficos, orales o audiovisuales. En cuanto


al trabajo de campo y los proyectos de intervención, se desarrollará a partir de la
formación de equipos de equipos que elaborarán un proyecto de recreación en
función del aprovechamiento del tiempo libre en un espacio de intervención de la
comunidad.

Evaluación y acreditación

 La misma será de forma procesual, teniendo en cuenta la participación de los


estudiantes en el mismo, su compromiso, y la intervención en las clases
presenciales y los foros de debate.

5
 Se realizará un seguimiento de los trabajos a presentar y posterior
intercambio entre los estudiantes y profesores para un mayor
enriquecimiento de la tarea.

 Se realizarán trabajos prácticos, un parcial y un trabajo final de campo


(proyecto de intervención).

Criterios:

 Participación en clase.
 Entrega de trabajos prácticos.
 Aprobar la presentación de un trabajo de campo grupal final.
 Integración de los contenidos teórico prácticos.
 Participación activa en la práctica de intervención de campo.
 Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
 Empleo de vocabulario específico.
 Análisis crítico de los textos.
 Participación en clases presenciales y virtuales.
 Presentación de los trabajos prácticos en tiempo y forma.

Para evaluar se utilizarán criterios que permitan dar cuenta del proceso de
enseñanza y los distintos procesos de aprendizaje realizados a lo largo de toda la
cursada. Para esto se tendrán en cuenta las exposiciones, participación y las
síntesis parciales necesarias, la resolución de trabajos prácticos, y el trabajo de
campo relacionando los propósitos y los resultados alcanzados que se expondrán
al finalizar el cuatrimestre.

Sistema de regularidad:

Cumplir con el 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.


Aprobar un examen parcial individual.

6
Aprobar la presentación de un proyecto de trabajo de campo grupal cuatrimestral
donde se apliquen algunas de las herramientas de intervención en lo social
abordadas durante la cursada.

Cronograma de encuentros, parciales y recuperatorios

Requisitos para la promoción

 Porcentaje de asistencia de un 80%


 Trabajos prácticos aprobados en un 100%
 Un parcial aprobado con 7 /siete)
Requisitos para obtener la condición de Regular

 Porcentaje de asistencia de un 75%


 Trabajos Prácticos aprobados en un 80%
 Un parcial aprobado con 4 (cuatro).

Cronograma Tentativo de parciales y recuperatorios


 21 /06/ 2018---------------------Parcial. Presentación de los trabajos.
 27/06/ 2018 ---------------------Recuperatorio de la instancia anterior
 03/07/2018-----------------------Presentación final de los trabajos escritos.

7
Modelo de instrumento de evaluación:

Trabajo Parcial Integrador

1- Relacione las concepciones de Tiempo Libre, Recreación e Inclusión con la


Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2- Diseñe una secuencia de actividades lúdicas que contemple las concepciones
desarrolladas anteriormente.
3- Escoja y analice un caso pertinente para realizar una exposición y defensa oral.

BIBLIOGRAFÍA

 ALESSANDRI, M. Laura. “Trastornos del lenguaje”. Edit. Lesa, Bs. As., Arg.
2006.
 ANDER EGG, Ezequiel. “Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad” Ed. Lumen Hvmanitas, Buenos Aires, 2003.
 200 juegos para todas las ocasiones. BarcelBaires Ediciones, 2012/2013
 “Ejercicios de Educación Física”. Edit. Parramón, Barcelo, España. 2014.
 GARZÓN, G. y TRÍPODI, E. “El cuerpo en juego”. Colección Puerta Abierta,
1999.
 LA EMOCIÓN DE APRENDER A TRANSFORMAR. Derechos de la Infancia
y participación. Educo-ONG. Edición electrónica, 2015.
 Manual de juegos. Editorial Océano, Bs. As., Arg. 2010

 MORENO, María Laura. “Educación Física en el discapacitado: un recorrido


hacia la posibilidad”. Edit. Landeiras, Bs. As. 2004.
 TEJADA MARTÍNEZ, Virginia. “Ocio, tiempo libre y discapacidad.
Sistematización de una experiencia.” Servicio de publicaciones Universidad
de La Rioja, 2013.

8
 Recreación. Proyectos, programas, actividades. Tomo 1. Moreno Inés. Edit.
Lumen Humanitas. 2006.
 Técnicas participativas para la educación popular. Tomos 1 y 2. Cedepo.
Editorial Humanitas, 1988.
 TRIAS, Nuria y otros. “Juegos de música y expresión corporal”. Edit.
Parramón, Madrid, España. 2004.
 UNICEF, Colección Comunicación y Desarrollo, UNICEF, Buenos Aires,
2006, cuadernillo: Comunicación, desarrollo y derechos
humanos http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_4656.htm
 Yarzábal, Valeria y Sarante Leticia. Expresión Corporal: Danza. Aportes para
una didáctica integradora. https://es.slideshare.net/hcirio/terico-i

También podría gustarte