Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FINACIERAS

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

“COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL”

MODALIDAD DE TITULACION: EXAMEN DE GRADO PARA OBTAR AL TITULO DE


LICENCIATURA EN INGENIERIA COMERCIAL

POSTULANTE: JUDIT DANNY HERVAS CESPEDES

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2023
DEDICATORIA

Después de haber culminado mis estudios y de haber desarrollado La


presente investigación lo dedico aquellas personas que han compartido
este camino de trabajo, perseverancia y predisposición de concluir la
carrera, para forjar un mejor futuro y para alcanzar metas propuestas en
bienestar de las familias de nuestro entorno
AGRADECIMIENTO

Extiendo mi profundo agradecimiento a la Universidad Udabol de Aquino Bolivia,


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa y a la Escuela de Ingeniería
Comercial por brindarme la oportunidad de alcanzar el nivel superior y obtener
un título que me permita avanzar tanto en el campo intelectual como profesional
en servicio de la sociedad. Al Ing. Leonardo Guzmán. Por el apoyo brindado
para la elaboración de la presente investigación.
Mi agradecimiento profundo a mis padres, hermanos y amigos por la compresión
y apoyo. Y de manera muy especial a mi Señor Dios creador de todo quien me
dio la vida y esta oportunidad.
ÌNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I.....................................................................................................................1

1. CARRERA...................................................................................................................1

1.1 Aéreas del conocimiento...........................................................................................1

1.2. Campos de acción o actividad..................................................................................2

CAPITULO II....................................................................................................................4

2. TEORÍA GENERAL.....................................................................................................4

2.1 Teoría General..........................................................................................................4

2.1.1 Definición del comercio internacional.................................................................4

2.1.2 Importancia del comercio internacional............................................................4

2.1.3 La estructura industrial........................................................................................5

2.1.3.1. La distribución del ingreso del país.............................................................5

2.1.3.2. El entorno jurídico-político...........................................................................6

2.1.3.3. El entorno tecnológico................................................................................7

2.1.4. Elementos del comercio internacional...............................................................7

2.1.4.1 Exportación...................................................................................................7

2.1.4.2 Importación...................................................................................................8

2.1.4.3 Oferta exportable..........................................................................................9

2.2 Teoría especifica.......................................................................................................9

2.2.1 Definición de exportación....................................................................................9

2.2.2 Exportaciones tradicionales..............................................................................10

2.2.3 Exportaciones no tradicionales.........................................................................10

2.2.4 Exportaciones Restringidas..............................................................................11

2.2.5 Exportación no restringidas..............................................................................11

2.2.6 El proceso básico de la exportación.................................................................11


2.2.6.1 Planeación de exportación.........................................................................11

2.2.6.2 Ejecución y Seguimiento del plan de exportación.....................................12

2.2.6.3 Preparación de un plan de exportador.......................................................12

2.2.7 Causa de la exportación...................................................................................12

2.2.8 Finalidad de las exportaciones.........................................................................13

2.2.9 Beneficios y ventajas de las exportaciones......................................................14

2.2.10 influencias de las exportaciones en la balanza comercial..............................16

2.3 Teoría complementaria............................................................................................17

2.3.1 Definición de la balanza comercial...................................................................17

2.3.2 Diferencia fundamental entre exportar y vender en el país..............................17

2.3.3 La cultura exportable.........................................................................................17

2.3.4 Definición de un plan de exportación................................................................18

2.3.5 Componentes principales del plan de exportación...........................................18

2.3.6 Contenido de un plan de exportación...............................................................19

2.3.7 Estudio de mercado..........................................................................................19

2.3.8 Proceso de exportación....................................................................................20

2.3.9 Análisis de los costos de transportes...............................................................20

2.3.10 Estrategias y políticas de exportación............................................................20

2.3.11. Los Incoterms.................................................................................................21

2.3.12 Normas de origen............................................................................................22

2.3.12.1 Certificado de origen................................................................................22

2.3.13 Nomenclatura arancelaria...............................................................................22

CAPITULO III.................................................................................................................24

3. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................24

3.1 Acuerdo de integración económica.........................................................................24


3.2 Administración aduanera.........................................................................................24

3.3 Admisión de mercancías con exoneración de los tributos aduaneros....................24

3.4 Admisión temporal para perfeccionamiento activo..................................................24

3.5 Aduana de destino...................................................................................................24

3.6 Aduanas de frontera................................................................................................24

3.7 Aduana de partida...................................................................................................25

3.8 Aduana de paso.......................................................................................................25

3.9 Aduanas interior con depósito aduanero.................................................................25

3.10 Aduana nacional....................................................................................................25

3.11 Aforo......................................................................................................................25

3.12 Carga unitizada......................................................................................................25

3.13 Certificado de origen..............................................................................................26

3.14 Consignatario autorizado.......................................................................................26

3.15 Consolidador..........................................................................................................26

3.16 Contrabando..........................................................................................................26

3.17 Contenedor............................................................................................................26

3.18 Contravención aduanera.......................................................................................27

3.19 Declaración de aduana..........................................................................................27

3.20 Declaración de mercancías...................................................................................27

3.21 Declaración certificada de origen..........................................................................27

3.22 Declaración jurada.................................................................................................28

3.23 Descarga................................................................................................................28

3.24 Desconsolidador de carga internacional...............................................................28

3.25 Exportación............................................................................................................28

3.26 Exportación definitiva.............................................................................................28


3.27 Exportador.............................................................................................................28

3.28 Gravamen arancelario...........................................................................................28

3.29 Ilícito aduanero......................................................................................................29

3.30 Manifiesto de carga...............................................................................................29

3.31 Normas de origen..................................................................................................29

3.32 Régimen aduanero................................................................................................29

3.33 Reexportación........................................................................................................29

3.34 Remitente autorizado.............................................................................................29

3.35 Sistema de canal doble (rojo/verde)......................................................................29

3.36 Transportador internacional...................................................................................30

3.37 Tributos aduaneros................................................................................................30

CAPÌTULO.....................................................................................................................31

4. ASPECTOS LEGALES.............................................................................................31

4.1 Tributos aduaneros..................................................................................................31

4.2 El Gravamen Arancelario (GA)................................................................................31

4.3. Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)...........................31

4.4 Regímenes aduaneros............................................................................................31

4.4.1 Exportación Definitiva.......................................................................................31

4.4.2 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo......................................32

4.4.3 Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria.................32

4.5 Documentos para la exportación.............................................................................32

4.5.1. Factura Comercial............................................................................................32

4.5.2 Lista de Empaque.............................................................................................33

4.5.3 Declaración de Exportación..............................................................................34

4.5.4 Aviso de Conformidad.......................................................................................34


4.5.5 Documento de Transporte................................................................................34

4.6 Formas de pago.......................................................................................................35

CAPITULO V.................................................................................................................37

5. APLICACIÓN PRÁCTICA.........................................................................................37

5.1. INTRODUCCION....................................................................................................37

5.1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................38

5.1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA..............................40

5.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................41

5.1.4. OBJETIVOS.....................................................................................................41

5.1.4.1 Objetivos generales....................................................................................41

5.1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................41

5.2 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO............................................................................42

5.2.1 ASPECTOS DEL MACRO ENTORNO.............................................................42

5.2.1.1 Aspectos Políticos......................................................................................42

5.2.1.2 ACUERDOS COMERCIALES....................................................................42

5.2.1.3 Acuerdo de Complementación Económica No. 22 BOLIVIA - CHILE.......43

5.2.1.4 Acuerdo de Complementación Económica No. 31 BOLIVIA - MEXICO. . .43

5.2.1.5 Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA – MERCOSUR


................................................................................................................................44

5.2.1.6 Acuerdo de Complementación Económica No. 47 BOLIVIA – CUBA.......44

5.2.1.7 SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS..............................................45

5.2.1.8 Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos................45

5.2.1.9 Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea...................46

5.2.1.10 Sistema Generalizado de Preferencias de Canadá.................................46

5.2.1.11 Sistema Generalizado de Preferencias Japón.........................................47

5.2.1.12 Sistema Generalizado de Preferencias Noruega.....................................47


5.2.1.13 Sistema Generalizado de Preferencias Suiza.........................................48

5.2.2 Datos del comercio exterior en Bolivia.............................................................48

5.2.3 Datos estadísticos de comercio exterior en Estados Unidos...........................51

5.2.4 Principales Exportadores de muebles de madera............................................52

5.2.5 Principales Importadores de Muebles de Madera............................................53

5.2.6 Producción europea de muebles cae por baja demanda.................................53

5.2.7 Comercio de muebles en Estados Unidos........................................................57

5.2.8 California es el mayor demandante en EEUU.................................................58

5.2.9 Principales empresas importadoras de los productos de forestales en Estados


Unidos........................................................................................................................59

5.2.10 Canales de distribución de muebles y partes de muebles en........................61

5.2.11 Empresa interesada en demandar Muebles..................................................62

5.3 NORMATIVAS PARA IMPORTAR A ESTADOS UNIDOS.....................................63

5.4 DIAGNOSTICO INTERNO......................................................................................71

5.4.1 La Empresa.......................................................................................................71

5.4.2 Forma Jurídica..................................................................................................71

5.4.3 Misión y Visión empresarial..............................................................................72

5.4.4 Estructura organizacional.................................................................................72

5.4.5 .- Mezcla comercial..........................................................................................73

5.4.5.1 Producto.....................................................................................................73

5.4.5.2 Precios........................................................................................................76

5.4.5.3 Distribución.................................................................................................76

5.4.5.4 Promoción y Publicidad.............................................................................76

5.4.5.5. CAPACIDAD PRODUCTIVA...................................................................77

5.4.5.6. Datos Históricos de Ventas.....................................................................78

5.4.5.7 ANALISIS FODA.......................................................................................78


5.5 DESARROLLO DE EXPORTACIÓN.......................................................................79

5.5.1 Análisis de determinación de Rutas Comparativas..........................................79

5.5.2 Determinación de Costos Comparativos..........................................................82

5.5.3 RUTAS COMERCIALES PARA UNIR PUERTOS DE CHILE CON ESTADOS


UNIDOS.....................................................................................................................83

5.5.4 PRODUCTO A EXPORTAR.............................................................................84

5.5.5 DETERMINACIÓN DEL PUERTO DE DESTINO.............................................84

5.5.6 Beneficio Arancelario por SGP entre Bolivia y Estados Unidos.......................85

5.5.7 Análisis sobre los costos...................................................................................86

5.6 CONCLUSION.........................................................................................................87

5.7 Recomendación.....................................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................89
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. PLAN DE EXTENSIÓN............................................................................


FIGURA 2. EXPORTACION DE MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA
SEUN PAIS DESTINO................................................................................................
FIGURA 3. EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES DE
MADERA.....................................................................................................................
FIGURA 4. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MUEBLES...............................................
FIGURA 5. PRINCIPALES MUEBLES IMPORTADOS..............................................
FIGURA 6. DINAMISMO DE IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA........
FIGURA 7. RUTAS MARITIMAS DE SUD AMERICA A ESTADOS UNIDOS.........
FIGURA 8. RUTAS COMERCIALES.........................................................................
FIGURA 9. PUERTO DE LONG BEACH CALIFORNIA...........................................
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. EVOLUCIÓN DE EXPORTACIÓN DE MADERA Y


PRODUCTOS DE MADERA......................................................................................
CUADRO 2. PRINCIPALES INDUSTRIAS DE MUEBLES........................................
CUADRO 3. EVALUACION DE IMPORTACIONES Y VENTAS...............................
CUADRO 4. CANALES DE DISTRIBUCION DE PARTES DE MUEBLES...............
CUADRO 5. PRODUCTOS MAS IMPORTANTES DE MUEBLES............................
CUADRO 6. PLANILLA DE BENEFICIOS ARANCELARIOS PARA
MUEBLES DE MADERA............................................................................................
CUADRO 7. ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS.......................................
CUADRO 8. EXPRESADO EN CANTIDADES PRODUCIDAS................................
CUADRO 9. EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS.......................................
CUADRO 10. ANÁLISIS LOGÍSTICO........................................................................
CUADRO 11. ANÁLISIS LOGÍSTICO TRAMO..........................................................
CUADRO 12. ANÁLISIS DE COSTOS SEGÚN TRAMO...........................................
CUADRO 13. PLANILLA DE BENEFICIOS ARANCELARIOS PARA
MUEBLES DE MADERA............................................................................................
CUADRO 14. COSTOS PROCESO SANTA CRUZ BOLIVIA – LOS
ANGELES (LONG BEACH)........................................................................................
CAPÍTULO I

1. CARRERA

La ingeniería comercial es una disciplina que une las ciencias económicas y


las administrativas, esta aplica teorías de la matemática, estadística, métodos
cuantitativos, investigaciondeoperaciones, economía, administración, finanzas, mercad
otecnia, ingeniería de procesos, ingeniería de proyectos y tecnologías de la
información para la solución de los problemas sociales, económicos y organizacionales;
se convierte de esta forma en una disciplina cuyo campo de acción es amplio.

Sus orígenes se remontan a 1903, cuando la Universidad Libre de Bruselas comenzó a


impartirla en su Escuela de Negocios siendo impartida hasta hoy en diversas
universidades Belgas. En Chile, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 12° del
Decreto con Fuerza de Ley 1 de 1980 del Ministerio de Educación de Chile, los
poseedores del título de ingeniero comercial requieren haber obtenido previamente el
grado académico de "Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas" o
"Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas" en alguna universidad
reconocida por el Estado. Las líneas esenciales de especialización dentro de la
"ingeniería comercial": economía, administración, recursos
humanos, finanzas, ventas, márquetin y negocios Internacionales.

Actualmente, además de Chile, esta carrera se dicta en otras universidades


de Argentina, Bélgica, Colombia, San Marino, Nicaragua, Ecuador, Países
Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, ReinoUnido, Suiza, México, Bolivia, Guatemala y Rep
ública Dominicana.

1.1 Aéreas del conocimiento

El ingeniero comercial es un profesional del área de las ciencias


económicas y sociales que reúne competencias en gestión estratégica y gestión
operacional, mercadotecnia y negocios, aplicación métodos cuantitativos para su
trabajo, modelamiento matemático en el ámbito de los procesos, finanzas, economía y
gestión; de ahí el que se consideren como una de las ramas de la gestión de negocios.

1
1.2. Campos de acción o actividad

 Gestión estratégica: planifica el actuar de la empresa a largo plazo,


desarrollando una comprensión del macro y micro entorno de una organización.
Es un agente de cambio y un creador por naturaleza de ventajas competitivas,
desarrollando estrategias corporativas, de negocios y funcionales.
 Gestión operacional: se apoya en la economía,
administración, psicología, recursos humanos, finanzas, métodos cualitativos y
cuantitativos de medición, para lograr que la institución funcione.
 Ingeniería de Negocios: se enfoca en la descripción, análisis, identificación de
problemas, mejora y control adecuado de los procesos en las organizaciones.
Incluye procesos industriales, de servicios o Tecnología de la Información: Se
encarga del uso y diseño a priori de las tecnologías relacionadas con las
organizaciones. Maneja los ERP, CRM y demás sistemas de información.
 Ingeniería de Proyectos: planifica las actividades y tareas de los proyectos,
realiza la evaluación de proyectos y los estudios de pre factibilidad. Hace uso de
las herramientas técnicas, económicas y de mercado. 2

El ingeniero comercial es un experto en mercadotecnia, estratégico y operativo, porque


trabaja basado en el mercado, utilizando para ello herramientas de comercialización, y
es un gestor de negocios, porque reúne las competencias necesarias para generar
nuevos emprendimientos sobre la base de la implementación de planes de negocios
basados en oportunidades de mercado e innovación.

Áreas Administradas de la empresa donde es común;

 CEO, Directorio, Gerencia General


 Project Manager
 Gobierno de TI
 Recursos Humanos
 Finanzas
 Comercialización
 Comercio exterior

2
 Control de Gestión o Controller
 Mercadotecnia, Mercadeo, Productos, Investigación de Mercados
 Producción (en relación a cooperar con el diseño, valor agregado y servicio
postventa)
 Análisis del entorno económico
 Asesorías o consultorías

3
CAPITULO II

2. TEORÍA GENERAL

2.1 Teoría General

2.1.1 Definición del comercio internacional

La mayoría de los autores coinciden en la definición de lo que es el comercio


internacional. He aquí algunos:

“La introducción de productos extranjero de un país y salida de estos a otros países


“cuando se habla del primero se hace referencia al intercambio de bienes que
determinado país mantiene con el resto del mundo; en cambio la óptica del comercio
internacional abarca la relación e intercambio entre dos o más países.

En líneas generales podemos decir: que es el conjunto de movimientos comerciales y


financieros que tienen lugar en el comercio mundial. Lleva implícito un carácter de
universidad, en posición al carácter restringido y nacional de la impresión “comercio
exterior”. (BERND Halbach 2006).

2.1.2 Importancia del comercio internacional

El Comercio Internacional es importante, porque permite que la gente compre bienes y


servicios que no se producen en sus propios países. Además, el dinero procedente de
las exportaciones permite determinar cuánto pueden gastar en las importaciones y
cuánto pueden solicitar prestado al extranjero. El comercio puede estimular el
desarrollo y el crecimiento económico de un país, ayuda a crear nuevos puestos de
trabajo, eleva el nivel de vida y brinda a la gente la oportunidad de hacerse cargo de su
vida.

Todo el mundo, tanto los países industrializados como los países en desarrollo se
pueden beneficiar cuando el comercio internacional está libre de barreras, es decir,
aranceles, cuotas y subsidios del Gobierno.

4
El comercio internacional puede ser un medio mucho más eficaz de reducir la pobreza
que la asistencia directa, porque a través del comercio, un país puede llegar a ser
autosuficiente, en lugar de depender de la asistencia externa.

El Comercio Internacional es importante, porque los países no pueden vivir solos más
efectivamente de que pueden hacerlo de manera individuos. Cada país tiende a
especializarse en la producción de aquellos bienes que pueden producir más baratos
que los otros países, para intercambiar luego sus excedentes con otros países. Este
proceso origina una división internacional del trabajo que hace posible para todos los
países consumir más de todos los bienes y servicios de los que consumirían en
ausencia de tal especialización.

El desarrollo del comercio internacional permite que los países prosperen, al


aprovechar sus activos producen mejor y luego intercambian con países que presentan
mejor capacidad de producción. (BERND Halbach 2006)

2.1.3 La estructura industrial

La estructura industrial del país da forma a sus necesidades de productos y servicios,


niveles de ingreso y niveles de empleo. Los cuatro tipos de estructuras industriales
serían:

 Economías de Subsistencia: La gran mayoría de las personas se dedican a la


agricultura simple.
 Economías Exportadoras de materias primas: Son ricas porque tienen un
recurso natural o varios, pero son pobres en otros sentidos.
 Economías en vías de Industrialización: Las manufacturas representan entre el
10 y el 20% de la economía del país.
 Economías Industriales: Son grandes exportadoras de bienes manufacturados y
fondos de inversión. (Chacholiades, 2006, pág., 33).

2.1.3.1. La distribución del ingreso del país

Dentro de la distribución del ingreso del país se puede identificar a cinco:

5
1. Ingreso familiar muy bajo.
2. Ingreso familiar en su mayor parte bajo.
3. Ingreso familiar muy bajo/muy alto.
4. Ingreso familiar bajo/mediano/alto.
5. Ingreso familiar en su mayor parte medio. (Chacholiades, 2006, pág., 42).

2.1.3.2. El entorno jurídico-político

Se deben estudiar mínimo cuatro factores jurídico-políticos:

 La actitud ante las compras internacionales: Algunos países reciben muy bien a
las empresas extranjeras, pero otros son bastante hostiles.
 La estabilidad política: Los gobiernos cambian. Los bienes de la sociedad
extranjera pueden ser incautados, sus posesiones monetarias bloqueadas o se
pueden fijar nuevas cuotas para importaciones o aranceles. La situación
cambiante, afectará la forma en que se manejen los asuntos comerciales y
financieros.
 Los reglamentos monetarios: La mayor parte del comercio internacional se
realiza con transacciones monetarias. Sin embargo, muchos países tienen
escasa liquidez, lo que ha llevado al contra comercio, que adopta varias formas:
el canje (intercambio directo de bienes y servicios), la compensación (el
vendedor de equipo acepta el pago con los productos que resulten), la
contradquisición (el vendedor recibe el pago completo en dinero, pero acepta
gastar parte de ese dinero en el país, en un tiempo determinado).
 La burocracia gubernamental: La medida en que el gobierno anfitrión ayuda a
las empresas extranjeras por medio del manejo aduanal eficiente, buena
información sobre mercados, etc. (Chacholiades, 2006, pág., 52).

6
2.1.3.3. El entorno tecnológico

El proceso de globalización de la economía, la política, los mercados, los agros


negocios y la información, son un proceso irreversible. Al interior de este contexto las
tecnologías nacionales del sector pecuario se proveen de tecnologías foráneas, las
cuales van sustituyendo a las nacionales. Los factores tradicionales de la producción
(la tierra, el trabajo y el capital), pasarán a ser menos relevantes. Esta nueva dimensión
generada de la globalización y del acelerado cambio tecnológico, demanda de una
nueva mentalidad en el sector pecuario. Existe un buen número de predicciones sobre
eventos que surgirán en un futuro inmediato, sin embargo, algunos analistas reiteran
tendencias de ciertas variables; muchas de estas ya se están viviendo: alto desarrollo
de una sociedad basada en la información y en el conocimiento; estabilización tanto de
los productos como los procesos de elaboración; diferenciación, no solo en la
estructura del bien, sino también en el valor agregado de los productos pecuarios;
sistemas de empaques; presentación de porciones individuales; precocido de los
alimentos listos para el consumo final; servicio posterior a la venta; velocidad de
respuesta, y acelerados avances en las industrias de alta tecnología. (Chacholiades,
2006, pág., 56).

El entorno tecnológico juega un papel fundamental en este sector, ya que, si las


empresas no se modernizan con maquinaria y nuevos métodos de producción, o en
este caso nuevos métodos de cría, se rezagan, y la competencia aprovecha estas
falencias para avanzar, llegando a desarrollar las ventajas competitivas.

2.1.4. Elementos del comercio internacional

2.1.4.1 Exportación

 La Exportación Directa
La diferencia básica entre la exportación indirecta y la directa, a través de esta última,
los propios fabricantes desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla en
otros.

7
En la exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de
mercados, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc.,
se llevan a cabo desde el departamento de exportación de la empresa.

Las tres formas principales para exportar directamente son:

1. La venta directa
2. La utilización de un agente o distribuidor
3. El establecimiento de una subsidiaria comercial

 La Exportación Indirecta
Supone una venta local a un tercero, ya que todas las tareas de comercialización
exterior son realizadas por otras organizaciones intermediarias que pueden contar
hasta con sucursales, almacenes, medios de transporte, etc.

Una tipología singular dentro de la variedad de intermediarios existente en el comercio


internacional son las empresas trading que ejercen más como agencias de compras
que como representantes de ventas.

La exportación indirecta en general, responde a una venta no buscada de forma


prioritaria y tiene como principal inconveniente que la empresa no está realizando
ninguna actividad internacional, ya que no difiere del resto de sus ventas. Sin embargo,
puede suponer un importante estímulo a la exportación.

2.1.4.2 Importación

En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o
incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son
suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.

8
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados
por un país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera
de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente
llevadas a cabo bajo condiciones específicas. (Chacholiades, 2006).

Una importación es un régimen aduanero por el cual las mercancías pueden


permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero nacional una vez hayan sido
nacionalizadas.

2.1.4.3 Oferta exportable

Se denomina como “oferta exportable” contar con un producto competitivo (que cumpla
los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y tener la capacidad de
producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos de su contrato
de exportación.

Es el excedente de la producción en un país que puede por tanto ser ofertado a


consumidores en el exterior. .(CZINKOTZ, Michael, 2004 Pág. 99)

2.2 Teoría especifica

2.2.1 Definición de exportación

El panorama del comercio internacional en el nuevo contexto mundial, obliga al


exportador a comprender la dimensión y complejidad de la telaraña que se teje a través
de los arreglos comerciales sean estos de carácter unilateral, plurilateral y multilateral,
dada la magnitud de sus implicación y alcances no solo en el plano del comercio, sino
delo político, económico, social y ambiental.

Esto implica que la organización debe estar dispuesta a una mayor interacción con el
cliente, a ajustarse a sus verdaderas demandas y deseos de tal forma que el resultado
final sea una integración real de cliente a la empresa, de crear y mantener una relación

9
entre la compañía y el cliente; para garantizar un producto o servicio ajustado no solo a
las necesidades y deseo de los clientes sino también a sus estrategias.

La exportación es la salida de mercancías del territorio aduanero para su uso o


consumo definitivo en el exterior. Es la venta fuera de nuestro territorio nacional. No
solo producto propio, también los producidos por terceros.

La exportación consiste en obtener beneficio mediante la venta de productos servicios


en mercado externos. También nos hace mención que la exportación significa atender
a los clientes con tanto éxito que los pequeños y medianos productores puedan crecer
y prosperar, aumentando a la vez el empleo directo e indirecto.

La exportación impone nuevos desafíos que deben ser superados de la mejor forma
posible para lograr el éxito en los mercados internacionales. Ya que la exportación es
un negocio, un emprendimiento que compromete a toda la organización, por lo que se
debe investigar antes de actuar. Será conveniente no apurarse, no actuar de manera
impulsiva, por pálpitos o intuición. Habrá que dedicarse a bordar el mercado
investigando cuando sea llegado a la conclusión de que existen reales posibilidades de
éxito. Es aconsejable no esperar utilidades o beneficios en el corto plazo. La venta en
los negocios externos es un negocio a largo plazo. (CZINKOTZ, Michael, 2004 Pág. 99)

2.2.2 Exportaciones tradicionales

Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplos: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional. (BERND
Halbach 2006)

2.2.3 Exportaciones no tradicionales

Son aquello productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende
de ellos.

Ejemplos: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles.etc (BERND Halbach


2006)

10
2.2.4 Exportaciones Restringidas

Son aquello exportaciones limitadas por el estado por razones de seguridad. (BERND
Halbach 2006)

2.2.5 Exportación no restringidas

Son aquello que se realizan sin restricciones del estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes.

2.2.6 El proceso básico de la exportación

2.2.6.1 Planeación de exportación

El plan exportador identifica las necesidades, fortaleza y debilidades de las empresas,


sus productos y servicios, para definir nichos de mercado, estrategias y actividades,
para cumplir en un tiempo determinado, sus metas de exportación. El plan de mercado
internacional permitirá establecer los objetivos y las metas de la exportación Es
necesario diseñar un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá objetivos y
metas de exportación, indicado las estrategias y acciones que deberán realizarse para
penetrar y/o consolidar el mercado escogido. La planeación consta de las siguientes
etapas:

http:. slideshare.net/hurricanes/plan-de-exportación

 Objetivo
 Estrategia
 Búsqueda de cliente
 Familiarización con el Mercado Externo

11
2.2.6.2 Ejecución y Seguimiento del plan de exportación

El siguiente paso es ejecutarlo. Una vez preparado de forma integral un plan de


penetración de mercado, estará lista para empezar la tarea de lograr la presencia de la
empresa y el producto en el exterior. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Ejecución y Seguimiento
 Cotización Internacional
 Logística para la Exportación
 Tramites de Exportación
 Evaluación de Resultados

2.2.6.3 Preparación de un plan de exportador

1. Describir la situación presente del negocio


2. Detectar las oportunidades comerciales en el mercado internacional
3. Evaluar la competitividad internacional de la empresa
4. Determinar la estrategia competitiva
5. Desarrollar la estrategia y el material promocional
6. Identificar y seleccionar las frías misiones comerciales

2.2.7 Causa de la exportación

La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas. La historia o clásicas, de


la exportación que radica en la división internacional del trabajo (Mercado, 1994:28).

Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquello en los que
tienen ventajas para que el vender estos obtenga los que son de más difícil o costosa
producción. Pero “la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra
que la evolución aceleradora de la tecnología “(Mercado, 1994:28)

El empresario debe saber perfectamente que no exporta para que el estado obtenga
devisas ni para formar parte de la corriente internacional que, indudablemente,
constituyen los exportadores. El empresario eficaz debe utilizar la más moderna
12
tecnología sino quiere ser desplazado del mercado nacional; y la tecnología no solo es
una cuestión de procedimiento de fabricación – mejores maquinas – sino también de
dirección. Cuando se utiliza tecnología moderna se amplían las series de la producción,
generalmente se rebaja los costos y también los pecios; pero al ampliarse el número de
productos es preciso encontrar un mercado más amplio en el cual colocarlos. Por ello
hay que exportar; porque se utiliza tecnología que obliga a la fabricación en grandes
series.

En cualquier sector industrial es muy fácil encontrar ejemplo que demuestre la


existencia de estas causas que obliga a exportar y ampliar el mercado. Es indudable
que existen, además, otros motivos, pero este es el principal. Una empresa
competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a exportar. Una
empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro su asistencia en el propio
mercado nacional. (Mercado, 1994 Pág. 28)

2.2.8 Finalidad de las exportaciones

La actividad exportadora es una venta y en la economía de mercado su principal


objetivo el lograr beneficio para la empresa que realiza ventas de exportación. Aumenta
las utilidades, es la motivación fundamental de toda exportación.

En este momento cuya característica es la “omnipresencia del cambio” y la “amenaza


constante de obsolescencia “, la empresa tiene que exportar para alcanzar la
competencia necesaria que le permite defenderse en su propio mercado contra las
importaciones extranjeras. “La tendencia mundial, obligada por el avance de la
tecnología más que por principios filosóficos de determinados políticos o profesores,
nos lleva a unas situaciones de total interdependencia y liberación del comercio”.
(Mercado, 1994:29)

Examinada así, la exportación es una fórmula para asegurar de la empresa y un seguro


de vida contra la continua amenaza de cambio. Por lo tanto, la finalidad de la
exportación es asegurar el continuo crecimiento de la empresa que vende en otros
países.

13
2.2.9 Beneficios y ventajas de las exportaciones

Hoy en día, la exportación cobra mayor importancia en las empresas, quienes toman la
decisión de exportar como una necesidad para su supervivencia, crecimiento y
rentabilidad en el largo plazo.

Es importante reconocer que la actividad exportadora no es una actividad eventual o de


corto plazo que responde a situaciones coyunturales, por el contrario, es una actividad
que exige una visión de mediano plazo y una planeación de los recursos.

La empresa que decide exportar debe contar con motivo sólidos para
internacionalizarse y buscar mercados externos, haciendo de la exportación una
actividad estratégica de la empresa.

La exportación ofrece en primer término. Los beneficios resultantes del incremento


sustancial en las ventas; es decir mayores utilidades a corto plazo como resultado del
propio incremento de las operaciones; una reducción importante en los costos de
producción y operación, derivada en mayor volumen en la adquisición de materias
primas, partes, etc., y de uso más racional tanto de la capacidad instalada de la
empresa como de los recursos técnicos, humanos y materiales.

Entre las principales ventajas de exportación se encuentran:

 Oportunidad de ampliar la participación y el conocimiento de mercados


internacionales: Al exportar la empresa sabrá cómo trabajar sus competidores,
cuáles son sus estrategias y como han conseguido penetrar en los principales
mercados extranjeros y conocerá el manejo logístico del transporte y la carga.

 Incremento en la producción: Generalmente las empresas no trabajan al 100


por ciento de su capacidad ya que el mercado nacional no demanda todo lo que
las empresas podrían producir. Pero al exportar, la capacidad y duración de los
periodos de producción pueden aumentar, disminuyendo los costos medio por
unidad e incrementando las economías de escalas, con lo cual se logrará una
utilización de la capacidad productiva más eficiente.

14
 Desarrollo y crecimiento de la empresa: Debido a que se genera mayor
dinamismo tanto en ventas como en ingreso y de esa manera se adquirirá fuerza
para expandirse.

 No depender de un solo mercado diversificado riesgoso: Al exportar se


reducirá la competencia interna en el país disminuyendo así su riesgo, ya que la
empresa incrementara su base de mercado debido a que tiene la posibilidad de
participar en el mercado global.

 Estabilizar las fluctuaciones de mercados: La empresa reduce la


dependencia hacia los cambios económicos, gustos del consumidor y
fluctuaciones estacionales dentro de la economía nacional.

 Mejorar y uniformar la calidad de los productos: Ya que para penetrar en un


mercado internacional se deben cumplir con las exigencias de calidad
uniformidad de producto que estos requieren, definir los cambios o adaptaciones
necesarias para satisfacer las necesidades de los potenciales consumidores y
enfocar la organización hacia objetivos comunes.

 Actualización tecnológica: Para poder entregar mayores volúmenes de


producción y productos de calidad que cumplan con los requisitos establecidos
por el país importador.

 Mejora de la competitividad de la empresa: Al realizar exportaciones se


aumenta consideradamente las ventajas competitivas de la empresa, y como
consecuencia se da un incremento en las ventajas competitiva de Bolivia en su
conjunto.

 Imagen empresarial: Al realizar contacto y relaciones comerciales con


potenciales clientes e instituciones.

 Generación de empleo: Que es una ventaja no solo para la empresa sino para
Bolivia en su conjunto. Ya que se necesitará mayor número de trabajadores al
desarrollarse la capacidad productiva y comercial de la empresa.

15
 Generación de divisas: al efectuarse mayor cantidad y calidad de las ventajas
en el mercado

 Buen argumento para obtener financiamiento ante los bancos: debido a que
toda actividad exportadora entraña una serie de beneficio y facilidades ante las
entidades financieras. (Mercado 2006)

2.2.10 influencias de las exportaciones en la balanza comercial

La exportación es necesaria para compensar las importaciones, es decir para equilibrar


la balanza comercial. La balanza comercial es favorable si las exportaciones superan a
las importaciones o puede ser desfavorable si son inferiores las exportaciones en
comparación con las importaciones. Para los industriales es un factor muy importante
como estabilizador de precio en el mercado interno y además como regulador de
mercados, esto es, si el consumidor interno no compra por situaciones de temporadas,
crisis o atonía económica, se pueden lograr operaciones con otros mercados
extranjeros. (Mercado, 200221-22)

El comercio exterior en sus dos fases: importaciones y exportaciones, auxiliado por la


comunicación y la comercialización, viajando de un país a otro, visitando o participando
en exposiciones, etc. Lleva las industrias a adquirir conocimiento criterios y un espíritu
más amplio para efectuar importantes transacciones.

Todo el esfuerzo por ofrecer productos de la mejor calidad y precios para situarlos en
los mercados extranjeros, repercute favorablemente en las ventas dentro del país
exportador y como consecuencia en la balanza comercial (importaciones y
exportaciones). Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del mercado
nacional es el de intensificar las exportaciones.

16
2.3 Teoría complementaria

2.3.1 Definición de la balanza comercial

Parte de la balanza de pago que registra solo las transacciones valoradas de bienes
(importaciones y exportaciones) de un país con el resto del mundo durante un periodo
determinado. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las
exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es
a la inversa, se dice que la balanza comercial tiene superávit.

2.3.2 Diferencia fundamental entre exportar y vender en el país

Vender al exterior no es igual a vender en el mercado interno; no es vender el


excedente de lo producido para el mercado interno ni tampoco es vender lo mismo que
la empresa vende en el país (a igual o diferente precio). Quien así piensa ira,
ineludiblemente, al fracaso; y esto puede significar importantes pérdidas.

La exportación debe ser considerada, en si, como una nueva actividad en la empresa.
Tómese en cuenta que, en grandes números de empresas industriales que lograron
afirmarse en exportaciones, la prioridad productiva paso a hacer el abastecimiento de
los clientes internacionales. Muchas empresas abandonaron el mercado interno o
vende en él, sus excedentes de exportación o los artículos que no pasan el nivel de
calidad comprometido con los compradores del exterior.

2.3.3 La cultura exportable

La exportación es una “cultura”. Debe crearse, fomentarse y desarrollarse esa cultura


entre todos y cada uno de los que va a participar, desde el más humilde obrero hasta el
dueño o directivo de la empresa exportadora.

Esta “cultura” implica generar, fomentar, mantener y aun acrecentar una corriente de
trabajos seria, constantes dirigidas a desarrollar productos “comprables” en el exterior.
Significa dedicarse primordialmente a la calidad, cumplimiento de cada compromiso, a
pensar y actuar en función de los compradores potenciales o reales.

17
2.3.4 Definición de un plan de exportación

Es conveniente que toda empresa que intenta iniciarse en las exportaciones cuenta con
un plan de exportación, un plan de acción secuencial que defina objetivos, metas,
etapas, tiempos, responsables y unos presupuestos determinados. La elaboración de
un plan de exportación es parte fundamental de la preparación de una empresa para
participar con éxito en el mercado internacional. La planificación es un elemento
indispensable para el éxito.

El plan de exportación sirve a las empresas a focalizar sus objetivos y a definir


claramente responsabilidades, les brinda una ayuda efectiva para formular y ajustar sus
estrategias de exportación. Provee a las empresas un esquema de monitoreo y
evaluación de las actividades y sus resultados. Un plan de exportación también puede
ayudar a la empresa a obtener financiamiento, porque constituye una clara exportación
de que la empresa está trabajando de una manera seria para poder exportar.

El plan de exportación debe ser visto como un instrumento operativo para encarar los
negocios. Los objetivos deben ser comparados con los resultados, para medir el éxito
de las estrategias emprendidas.pag. web (3)

Un plan de exportación es flexible sujeto a cambios. Las empresas pueden modificar


sus planes, haciéndolos más específicos y ajustándolos a la realidad concreta, a
medida que vayan obteniendo mayor información y vayan ganando mayor experiencia
en el proceso de la exportación.

2.3.5 Componentes principales del plan de exportación

El contenido de un plan de exportación debe ajustarse a cada empresa los objetivos de


la elaboración del mismo y el destinatario que lo va a usar la formulación de planes de
exportación depende muchos de productos y mercados al cual se irá a dirigir la
empresa.

A continuación, se presenta el contenido de un plan de exportación fruto de la revisión


bibliográfica, que englobo la investigación y estudio de varios libros de autores expertos

18
en el área en base a la cual adopto un modelo propio del contenido de un plan de
exportación para la empresa comercial.

2.3.6 Contenido de un plan de exportación

Los pasos a seguir por unos procesos de exportación de la manera más óptima, es
como se muestra en la gráfica.

Figura 1. Plan de extensión

ESTUDIO DE MERCADO

PROCESO DE
EXPORTACION AL PAIS
DESTINO

ANALISIS DE LOS
COSTOS DE
TRANSPORTE

ESTRATEGIAS Y
POLITICAS DE
EXPORTACION

2.3.7 Estudio de mercado

Es necesario estudiar con detalles y más cuidado el mercado seleccionado para definir
los objetivos y las metas, y asignar los recursos requeridos para el proyecto, de modo
que alcance las ventas, la penetración y la obtención de los márgenes esperados.

19
Para que el plan de exportación sea un éxito, es de vital importancia la investigación de
mercados para determinar el potencial de exportación (dimensión, características de la
demanda, canales de distribución, precios, etc.)

Los factores que habrá que evaluar son las siguientes: tamaño del mercado,
características de la demanda en el mismo, exigencia de los consumidores, canales
comerciales, diferencias culturales y sociales que pueden influir en la actuación de la
empresa en ese mercado, para después lograr una adecuada segmentación de
mercados (identificar potenciales compradores de sus productos y sus razones para la
compra).

2.3.8 Proceso de exportación

Todas aquellas empresas que desean exportar deben cumplir con ciertos
requerimientos y documentación para poder llevar a cabo el proceso exportador. Entre
estos se encuentra: documentos básicos para exportar (declaración de aduana,
documentos de transportes, factura comercial definitiva), documentos exigidos según el
lugar de destinos (certificados de origen, certificado de calidad, etc.), documentos
exigidos según el tipo de producto (licencias de exportación, certificado de origen,
registro sanitario, certificado fitosanitario), documentos opcionales o complementarios
(registro de exportadores, póliza de seguros.) y la clasificación arancelarias.

2.3.9 Análisis de los costos de transportes

Son todos los gastos que deben incurrir el exportador hasta dejar el producto a
disposición del comprador dependiendo de las condiciones pactadas (INCOTERMS
2000). Los factores a considerar serán: precios, tiempo de envíos de la mercadería,
seguridad, servicios postventa, facilidades de pagos, destinos que cubren.

2.3.10 Estrategias y políticas de exportación

Es indispensable definir estrategias de entradas a los mercados y plantear


adecuadamente la forma de operación más aconsejables. Debe esbozarse el plan de

20
mercado en el mercado seleccionado, tomando en cuenta nichos o segmentos con
posibilidades reales, características psicograficas y demográficas del potencial
consumidor, tipo y costos de la promoción y distribución entre otros. Se deben
aprovechar las oportunidades que el análisis FODA refleja.

2.3.11. Los Incoterms

Los incoterms significan international commercial terms, reflejan las normas de


transporte y sus condiciones de entrega, por las partes en un contrato de compraventa
internacional de mercaderías. Su utilidad es aclarar los costes de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

Definiciones de los términos 2020

Para cualquier tipo de transporte


EXW ( Ex-works)
FCA (Free Carrier )
CPT (Carriage paid to)
CIP (Carriage & insurance paid to)
DAP (Delivery At Place)
DPU (Delivery At Place Unload)
DDP (Delivery Duty Paid)
 
Para el transporte marítimo
FAS (Free Alongside Ship )
FOB (Free On Board)
CFR (Cost & Freight )
CIF (Cost, insurance & freight) (Organization Mundial del Comercio 2019)

21
2.3.12 Normas de origen

Las “normas de origen” son los criterios aplicados para determinar dónde se ha
fabricado un producto. Constituyen una parte esencial de las normas comerciales, ya
que hay una serie de políticas que discriminan entre los países exportadores:
contingentes, aranceles preferenciales, medidas antidumping, derechos
compensatorios (aplicados para contrarrestar las subvenciones a la exportación), etc.
También se utilizan las normas de origen para recopilar estadísticas sobre el comercio
y para las etiquetas “fabricado en.” que llevan los productos. (Organización Mundial del
Comercio 2010)

2.3.12.1 Certificado de origen

Documento que registra el origen y la procedencia de las mercancías transadas


internacionalmente. Su utilidad radica en constatar el cumplimiento de los requisitos
preestablecidos, de modo tal que puedan beneficiarse de un tratamiento arancelario
preferencial previsto en algún Acuerdo. Este certificado puede igualmente incluir una
declaración del fabricante, productor, abastecedor o exportador o cualquier otra
persona competente. (Organización Mundial del Comercio 2010)

2.3.13 Nomenclatura arancelaria

Nandina, es la “Nomenclatura Arancelaria Común de los países Miembros del Acuerdo


de Cartagena (Comunidad Andina)”, basada en el Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías (SA), aprobada por la Decisión 249 de la Comisión del
indicado Acuerdo, publicada en la Gaceta Oficial el 10 de agosto de 1989.

Nandina, es aplicada a la universalidad de los productos y a la totalidad del comercio


de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina, la cual está abierta a
fraccionamientos adicionales en su propia nomenclatura arancelaria o estadística,
utilizando para el efecto dos dígitos adicionales a los 8 del código numérico de la
Nomenclatura Arancelaria Común. (Código TARIC 2010, pág. 15)

22
2.3.13.1 Partida arancelaria

Unidades en que se divide la Nomenclatura del Sistema Armonizado. Consiste en la


descripción detallada de un producto con el objeto de hacer más fácil la identificación y
procesamiento aduanero. Alcanza los 10 dígitos en su extensión total, pero puede
también expresarse a partir de 4 dígitos, en capítulos, hasta alcanzar a la terminación
total de dígitos.

23
CAPITULO III

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Acuerdo de integración económica

Se entiende como el compromiso asumido por dos o más países, para participar en el
proceso de eliminación de las restricciones de la movilidad de las mercancías, capitales
y personas, de la armonización de políticas económicas y de la adopción de una
moneda única.

3.2 Administración aduanera

Es la unidad administrativa, desconcentrada de la Aduana Nacional.

3.3 Admisión de mercancías con exoneración de los tributos aduaneros

Es la importación de mercancías para el consumo, con exención del pago de los


tributos aduaneros independientemente de su normal clasificación arancelaria, o del
importe de los tributos que las gravan normalmente, con tal que se importen en
determinadas condiciones y con una finalidad específica.

3.4 Admisión temporal para perfeccionamiento activo

Régimen aduanero que permite recibir ciertas mercancías, dentro del territorio
aduanero nacional, con suspensión del pago de los tributos aduaneros, destinadas a
ser reexportadas en un período de tiempo determinado, luego de haber sido sometidas
a una transformación, elaboración o reparación.

3.5 Aduana de destino

Toda oficina aduanera donde finaliza una operación de tránsito aduanero.

3.6 Aduanas de frontera

Cumplen el control del comercio exterior, tanto en importación como en exportación de


mercancías, en las fronteras del territorio nacional, en las principales vías de

24
comunicación del país con el exterior y en aquellos lugares que se consideren
estratégicos.

3.7 Aduana de partida

Toda oficina aduanera donde comienza una operación de tránsito aduanero.

3.8 Aduana de paso

Toda oficina aduanera que no siendo ni la aduana de partida ni la aduana de destino,


interviene en el control de una operación de tránsito aduanero.

3.9 Aduanas interior con depósito aduanero

Están ubicadas en lugares en el interior del territorio nacional, facultadas para controlar
el ingreso y salida de mercancías, permitiendo en importaciones y exportación de
mercancías la aplicación de distintos regímenes aduaneros.

3.10 Aduana nacional

Organismo encargado de aplicar la legislación aduanera, relativa a la importación y


exportación de mercancías y a los otros regímenes aduaneros, de percibir y hacer
percibir los tributos aduaneros que les sean aplicables y de cumplir las demás
funciones que se le encomienden.

3.11 Aforo

Operación que consiste en una o varias de las siguientes actuaciones: reconocimiento


de mercancías; verificación de su naturaleza y valor; establecimiento de su peso,
cuenta o medida; clasificación en la nomenclatura arancelaria y determinación de los
tributos que les sean aplicables.

3.12 Carga unitizada

Acondicionamiento de uno o más bultos en una unidad de carga.

25
3.13 Certificado de origen

Documento que identifica las mercancías y en el cual la autoridad o entidad habilitada


para expedirlo, certifica expresamente que las mercancías a que se refiere son
originarias de un país determinado.

3.14 Consignatario autorizado

La persona habilitada por la aduana para recibir las mercancías directamente en sus
instalaciones sin necesidad de presentarlas ante una oficina de aduana de destino.

3.15 Consolidador

Consolidador de Carga Internacional, es el agente de carga internacional que recibe la


mercancía de varios destinatarios y contrata varios espacios o fleta medios de
transporte completos, bajo responsabilidad y por cualquier sistema se obliga a
transportar por sí o por otro agente, ante el propietario de la carga; asume la condición
de encargado de la carga, emite el documento que debe respaldar al manifiesto de
carga terrestre, la guía aérea o el conocimiento marítimo, según corresponda.

3.16 Contrabando

Ilícito aduanero que consiste en extraer o introducir del o al territorio aduanero nacional
clandestinamente mercancías, sin la documentación legal, en cualquier medio de
transporte, sustrayéndolos así al control de la aduana.

3.17 Contenedor

Un recipiente (cajón portátil), tanque movible o análogo que responde a las siguientes
condiciones:

1. Constituye un compartimiento cerrado, total o parcialmente, destinado a contener


mercancías;
2. Tenga carácter permanente y, por lo tanto, sea suficientemente resistente como
para soportar su empleo repetido,
3. Haya sido especialmente ideado para facilitar el transporte de mercancías, por uno
o más medios de transporte, sin manipulación intermedia de la carga,

26
4. Esté construido de manera tal que permita su desplazamiento fácil y seguro en
particular al momento de su traslado de un medio de transporte a otro,
5. Haya sido diseñado de tal suerte que resulte fácil llenarlo o vaciarlo,
6. Su interior sea fácilmente accesible a la inspección aduanera sin la existencia de
lugares donde puedan ocultarse mercancías,
7. Esté dotado de puertas u otras aberturas provistas de dispositivos de seguridad
que garanticen su inviolabilidad durante su transporte o almacenamiento y que
permitan recibir sellos, precintos, marchamos u otros mecanismos apropiados, sea
identificable mediante marcas y números gravados en forma que no puedan
modificarse o alterarse y pintados de manera que sea fácilmente visibles: y
8. Tenga un volumen interior de un metro cúbico, por lo menos.

3.18 Contravención aduanera

Es todo acto u omisión que infringe o quebrante la legislación aduanera, siempre que
no constituya delito aduanero.

3.19 Declaración de aduana

Acto por el cual se proporcionan en la forma prescrita y aceptada por la Aduana, las
informaciones requeridas por ella.

3.20 Declaración de mercancías

Una declaración realizada del modo prescrito por la Aduana, mediante la cual las
personas interesadas indican el régimen aduanero deberá aplicarse a las mercancías,
proporcionando la información necesaria que la Aduana requiere para la aplicación del
régimen aduanero correspondiente.

3.21 Declaración certificada de origen

Información sobre el origen de las mercancías certificada por una autoridad o entidad
habilitada para hacerlo.

27
3.22 Declaración jurada

Documento que contiene la información proporcionada bajo juramento por el declarante


y que hace responsable a este último respecto al cumplimiento del pago de los tributos
aduaneros y otras obligaciones emergentes.

3.23 Descarga

Operación por la cual las mercancías se extraen del vehículo en que han sido
transportadas.

3.24 Desconsolidador de carga internacional

Es un agente de carga internacional, establecido en el lugar de destino o de descarga


de la mercancía, responsable de recibir el embarque consolidado de carga consignada
a su nombre para desconsolidar y notificar a los destinatarios finales, dentro del plazo
de cinco días, computables a partir de la fecha de descarga de la mercancía.

3.25 Exportación

Salida de cualquier mercancía de un territorio aduanero.

3.26 Exportación definitiva

El régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación, que salen del
territorio aduanero y que estén destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste.

3.27 Exportador

Persona que sí o mediante una agencia despachante de aduana presenta una


declaración de mercancías de exportación con las formalidades previstas en
disposiciones legales.

3.28 Gravamen arancelario

El gravamen arancelario es parte del tributo aduanero que grava a la importación o


exportación de mercancías.

28
3.29 Ilícito aduanero

Todo acto u omisión mediante los cuales se infringe la legislación aduanera, en


operaciones aduaneras y de comercio exterior.

3.30 Manifiesto de carga

Documento de embarque que contiene la información sobre las mercancías, que


amparan el transporte de mercancías en los medios o unidades de transporte
habilitados.

3.31 Normas de origen

Disposiciones específicas que se aplican para determinar el origen de las mercancías y


los servicios producidos en un determinado territorio aduanero extranjero, de acuerdo
con los principios y las normas jurídicas establecidas en la legislación nacional y
convenios internacionales, que podrán ser preferenciales y no preferenciales.

3.32 Régimen aduanero

Tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control de la aduana, de acuerdo


con la Ley y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la operación
aduanera.

3.33 Reexportación

Exportación desde un territorio, de mercancías que han sido importadas anteriormente.

3.34 Remitente autorizado

La persona habilitada por la aduana a expedir mercancías directamente desde sus


instalaciones sin necesidad de presentarlas ante la aduana de partida.

3.35 Sistema de canal doble (rojo/verde)

Es un sistema de control aduanero simplificado que permite a los viajeros que llegan a
realizar una declaración de mercancías, eligiendo entre dos tipos de canales. Uno de
ellos identificado por símbolos de color verde, para los viajeros que llevan mercancías

29
cuya cantidad o valor no excedan los límites admitidos, exonerados de los tributos
aduaneros a la importación y que no sean objeto de prohibiciones o restricciones. El
otro, identificado mediante símbolos de color rojo destinado a los viajeros que no se
encuentran dentro de la anterior situación.

3.36 Transportador internacional

Es toda persona autorizada por la autoridad nacional competente, responsable de la


actividad de transporte internacional para realizar las operaciones de transporte
internacional de mercancías, utilizando uno o más medios de transporte de uso
comercial.

3.37 Tributos aduaneros

Los gravámenes e impuestos internos que gravan a las importaciones o exportaciones


de mercancías.

30
CAPÌTULO

4. ASPECTOS LEGALES
4.1 Tributos aduaneros

- Impuesto al Valor Agregado (IVA) 14,94%.

- Impuesto al Consumo Específico (ICE) tasa porcentual.

 Cigarrillos 50%
 Vehículos automotores 18%, 10% ó 0%
 Tasa específica (Bebidas refrescantes, cerveza, vinos, aguardientes, licores,
incluye alcoholes potables y Chicha de maíz).
4.2 El Gravamen Arancelario (GA).

Bienes de Consumo 10%

Bienes de Capital 0% ó 5%

Libros, Folletos y Periódicos 0%


4.3. Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).

Tasa específica: Gasolina, Diesel, oil, Aceites y lubricantes y Grasas lubricantes.


4.4 Regímenes aduaneros

Son el tratamiento aplicable a las mercaderías sometidas al control de la Aduana


Nacional, de acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y
objetivos de la operación. (ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA,2019).

Los regímenes relacionados con los procedimientos de exportación son los siguientes:
4.4.1 Exportación Definitiva

Este régimen es aplicado a las mercaderías de libre circulación que salen del territorio
aduanero y que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país.

31
La exportación definitiva esta liberada del pago de tributos aduaneros y fiscales (GA,
IVA, ICE), salvo casos establecidos por ley (Impuesto Complementario a la Minería -
ICM)

La exportación definitiva goza de devolución de gravamen aduanero e impuestos


internos (CEDEIM).
4.4.2 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Este régimen permite exportar temporalmente mercancías de libre circulación en el


territorio aduanero nacional, para ser sometidas en el extranjero o en zonas francas
industriales a una transformación, elaboración o reparación y reimportarlas con el pago
de tributos aduaneros sobre el valor agregado (Maquila).
4.4.3 Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia
Arancelaria

Este régimen permite importar mercancías en franquicia total de los tributos aduaneros
de importación en proporción equivalente a las mercancías que, habiendo sido
nacionalizadas, fueron transformadas, elaboradas o incorporadas en mercancías
destinadas a su exportación definitiva. No están sujetos a este régimen los
combustibles, o cualquier otra fuente energética para producir mercancías de
exportación, maquinarias y equipos, o útiles de recambio que se consumen en el
proceso productivo.
4.5 Documentos para la exportación

Los siguientes documentos son necesarios para la exportación.

4.5.1. Factura Comercial

Es un documento elaborado por el exportador para declarar el valor de la mercadería


que va a ser exportada. Debe contener datos mínimos que se consideran importantes
en su estructura y diseño:

 Número de factura

32
 Lugar y fecha de emisión
 Datos y dirección del exportador
 Datos y dirección del importador
 Datos de la Empresa transportadora
 Lugar de embarque de la mercadería
 Cantidad de unidades de la mercadería
 Descripción detallada de la mercadería
 Precios unitarios
 Precio total
 Condiciones de venta (INCOTERM)
 Forma de pág.
 Firma del exportador
1
 Sello de la Empresa Exportadora

4.5.2 Lista de Empaque

La lista de empaque es un documento que complementa y acompaña a la factura


comercial. Consiste en un listado detallado de los bultos, sacos, cajas, etc. en los que
va contenida la mercadería a ser exportada y el peso de cada uno de ellos.

Al igual que la factura comercial, es un documento elaborado por el exportador y su


formato es libre. Toda lista de empaque debe contener los siguientes datos que se
consideran imprescindibles:

 Número de factura comercial relacionada a la venta


 Lugar y fecha de emisión
 Datos y dirección del exportador
 Cantidad de bultos
 Contenido de cada bulto
 Dimensiones de cada bulto

1
(http://www.tramites.gov.bo/exportar)

33
 Peso de cada bulto
 Descripción del embalaje
 Marcas y números de cada bulto
 Cantidad total de bultos
 Peso neto total
 Peso bruto total
 Firma del exportador
 Sello de la empresa exportadora

4.5.3 Declaración de Exportación

Constituye una declaración jurada del valor de la mercadería. Su aceptación,


verificación y aprobación por parte de la aduana, autoriza y legaliza la operación de
exportación.

Debe ser elaborada a través del programa de computación “SIDUNEA” por la empresa
exportadora o un agente despachante de aduana autorizado, con la información
contenida en la Factura Comercial y en la Lista de Empaque.

4.5.4 Aviso de Conformidad

El Aviso de Conformidad es un documento emitido por alguna empresa verificadora


contratada por el Estado (p. ej. INSPECTORATE).

Este documento es emitido tras la comprobación de la cantidad, calidad y valor de la


mercadería a ser exportada, actividad que es realizada por profesionales de la empresa
verificadora.

34
4.5.5 Documento de Transporte

El Documento de Transporte es emitido por la empresa transportadora contratada para


realizar el traslado de la mercadería; de acuerdo al medio de transporte que se utilice
para realizar la exportación presenta diversos nombres:

1.) Medio de transporte terrestre

La empresa transportadora debe emitir el Conocimiento de Embarque Terrestre y el


Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA).

2.) Medio de transporte aéreo

La línea aérea debe emitir la Guía Aérea o Airway Bill.

3.) Medio de transporte marítimo

La agencia naviera debe emitir el Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of


Loading.

4.) Medio de transporte férreo

La empresa ferroviaria debe emitir la Carta Porte y el Transporte Internacional


Férreo/Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA).

4.6 Formas de pago

Las formas básicas de cobrar exportaciones:

1. Envía los productos cuando le hayan PREPAGADO.


2. Realiza el embarque y espera que el comprador extranjero haya quedado
satisfecho con las mercancías y efectúe el pago posteriormente.

35
3. Lo realiza con giro a 60, 90 ó 120 días.
4. carta de crédito, cobranza del exterior o cualquier otra clase de crédito
documentario internacional.
5. Vende a crédito con seguro a la exportación.

 El crédito documentario es un término general que representa un contrato que sirve para
regular operaciones de importación y/o exportación desde un punto hacia otro. Pero tiene
sus clases, y entre las más utilizadas tenemos las cartas de crédito y las cobranzas del
exterior.

De la misma manera, una carta de crédito es un "documento de pago irrevocable que


sirve para garantizar la compra y venta de un producto" brindando seguridad tanto al
exportador como al importador.

Las cartas de crédito pueden ser revocables, irrevocables y a su vez se pueden


transformar en créditos confirmados, sin confirmar, back to back, cláusula roja, cláusula
verde, transferible, divisible, rotativas, Stand-by. Pero las más utilizadas en nuestros
países son las cartas de crédito a la vista y a plazos.

36
CAPITULO V

5. APLICACIÓN PRÁCTICA

5.1. INTRODUCCION

Originalmente establecidos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1968, los Sistemas Generalizados de
Preferencias (SGP) son programas por medio de los cuales algunos países o bloque de
países desarrollados aplican aranceles preferenciales a las importaciones procedentes
de países en desarrollo, que cumplen determinados requisitos establecidos
unilateralmente por el país o bloque de países otorgantes. Bajo los esquemas SGP, se
conceden a determinados productos originarios de países en vías de desarrollo
reducciones arancelarias o arancel cero con relación a aranceles NMF, permitidos en
virtud de la cláusula de habilitación.

Los Países Menos Adelantados (PMA) reciben un Trato Especial y Diferenciado a


través de una cobertura más amplia de productos y mayores reducciones arancelarias.
A mayo de 2022 existen 13 esquemas nacionales del SGP notificados a la Secretaría
de la UNCTAD. Los siguientes países y bloques de países otorgan preferencias SGP:
Australia, Bielorrusia, Bulgaria, Canadá, Estonia, la Unión Europea, Japón, Nueva
Zelandia, Noruega, la Federación de Rusia, Suiza, Turquía y los Estados Unidos de
América.

El requisito para acceder a la lista de países beneficiados con el Sistema Generalizado


de Preferencias es, en la práctica, establecido unilateralmente por cada país otorgante.
En el caso de la Unión Europea, cuenta con una subcategoría (SGP+) que proporciona

37
incentivos especiales a los países que hayan ratificado sin reserva 27 convenios
internacionales específicos en materia de derechos sociales, protección del medio
ambiente, gobernanza, y lucha contra la corrupción y el tráfico de drogas ilícitas.

Proyecto “Estudio sobre Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP)” Una amplia


mayoría de países otorgantes consideran que Bolivia y Paraguay cumple con los
requisitos para ser considerado beneficiario de los sistemas SGP, incluso la Unión
Europea.

En ese sentido, desde enero de 2014, Bolivia y Paraguay se ha convertido en los


únicos países del MERCOSUR, en gozar de las preferencias arancelarias establecidas
en el SGP+. Al estudiar el SGP+ de la Unión Europea, con un análisis preliminar de los
datos de comercio, y las partidas arancelarias que son otorgadas, se observa que
Bolivia y Paraguay no aprovechan de manera eficiente sus oportunidades de acceso
efectivo a mercados.

Se considera que existe la necesidad de un estudio específico de negocios con relación


a las posibilidades que se presentan para el Paraguay en el marco de los esquemas
SGP, a modo de establecer, entre otros resultados, cuáles son los factores que impiden
el aprovechamiento de las oportunidades, sean estas endógenas o exógenas, para, a
partir de un diagnóstico acabado, adoptar las medidas correctivas pertinentes. Se
espera que el estudio arroje resultados concretos en el sentido de dejar instaladas
capacidades, y una base de datos adecuada, para aprovechar al máximo las opciones
de apertura y acceso a mercados que ofrecen los países desarrollados.

5.1.1. ANTECEDENTES

La empresa Muebles Hurtado inició como un pequeño taller en el centro de la ciudad


en 1955.

El señor Fabián Hurtado, que era carpintero, fue quien la fundó. En la década de los 80
se trasladaron a la fábrica en el parque industrial, ya como una sociedad constituida por
10 hermanos. 

38
Nicolás Hurtado Vaca, comenzó a trabajar en Muebles Hurtado en la década de los 80
y asumió el liderazgo de la compañía en 2009. Una de las principales innovaciones que
impuso en la fábrica fue la elaboración de los muebles en serie. La empresa, que es un
referente en la fabricación de muebles de madera, fue fundada por su padre hace 60
años.

Somos líderes en la creación de muebles de madera y en marcar tendencias. Nos


anticipamos al mercado y siempre lanzamos nuevos productos todos los años. Este
noble oficio nos permite darle un valor agregado a la linda madera que tenemos en
Bolivia y hacer un producto útil. 

Ha cambiado muchísimo, ya que los estilos y las modas evolucionan. En los años 60 se
impusieron los muebles modernos, los de tipo clásico prevalecieron en los 80 y 90. A
partir del 2000 se implantó el estilo minimalista con líneas rectas y macizas, y diseños
cúbicos. 

Nicolás Hurtado Vaca, es la segunda generación de familia que se hace cargo de la


empresa Muebles Hurtado. En 2009 asumió la gerencia general. La fabriación en serie
es una de sus principales innovaciones

Se cambió el modelo de producción, se dejo de hacer muebles especiales para


elaborarlos en línea. Hoy no se hace un solo mueble especial para ningún cliente.

Además, se incorporó materiales como el vidrio y el acero inoxidable en los diseños, y


se usa madera de moradillo para destacar los frentes de cajones. 

Entre 2009 y 2010 hubo una disminución en la oferta de la madera que hizo que
muchas empresas del sector desaparezcan. 

Hoy en día la provisión se ha normalizado, pero ha dejado una huella en el costo de la


madera, la cual pasó a costar Sus 2,5 desde 0,50 centavos de dólar, lo que ha restado
competitividad para poder exportar.

También subió el costo de la mano de obra, pero pese a todo tenemos buenos precios. 

39
Hace 15 años se retiraron de La Paz y Cochabamba para dedicamos completamente al
mercado cruceño, donde es una empresa líder.

Se está consolidando la ampliación de las salas de exhibición en la fábrica del Parque


Industrial, la cual tiene 1.200 m". Además, recientemente se inauguró Dormi-centro
Muebles Hurtado donde las personas no solo pueden encontrar dormitorios, sino
complementos como colchones, cabeceras y edredones. También tenemos previsto
cambiar nuestra tecnología de producción. 

Se pretende crecer un 25% igual que en 2018, aunque durante el año 2022 se ha
sentido una leve caída en las ventas, del 3%.

Con la calidad de sus productos pretende llegar de manera directa a estados Unidos,
se están estudiando cuales serían las herramientas o mecanismos que reduzcan los
aranceles para exportar a ese país beneficiados por SGP.

5.1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

La empresa muebles Hurtado es una empresa que durante muchos años ha


establecido una empresa que pueda brindar la mejor calidad de productos y el mejor
acabado.

A partir de los años 1997 en adelante cuando se establece el ATPDEA, La Ley de


Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, mejor conocida
como ATPDEA (siglas en inglés para "Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act") fue un sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos
otorgaba acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de paices
del área Andina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Peru, muchas empresas se beneficiaron
de esta ley.

Hurtado Muebles empezó a exportar el 2006 hasta el 2010 cuando se perdió esta
preferencia por políticas del gobierno actual a partir del 2011 Bolivia ya no gozaba de
esa preferencia y Muebles Hurtado dejo de exportar.

40
A partir del 2014 se activa y se establece el SGP para Bolivia con Estados Unidos que
es el sistema de preferencias generalizado donde se otorga preferencias arancelarias a
grupos de producto.

Pero Hurtado ya no decide exportar porque en ese momento le iba muy bien en el
mercado interno, el año 2022 en la junta de accionistas decide abrir de nuevo el tema
de la exportación teniendo en cuenta la contracción económica en la economía
boliviana,

La pregunta que se realizan es cuál será el beneficio de aranceles que goza Bolivia en
la partida de muebles de madera.

5.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál será la manera de conocer, sobre el aprovechamiento del SGP entre Bolivia y
Estados Unidos de Norte América, en la exportación de muebles de madera para la
empresa MUEBLES HURTADO?

5.1.4. OBJETIVOS

5.1.4.1 Objetivos generales

Realizar el análisis sobre el aprovechamiento del SGP entre Bolivia y Estados Unidos
de Norte América, en la exportación de muebles de madera para la empresa
MUEBLES HURTADO, que identifique el beneficio otorgado a este producto.

5.1.4.2 Objetivos específicos

 Desarrollar un diagnostico interno de la empresa para identificar el potencial de


producción que tiene dicha empresa y la posibilidad de llegar a un mercado
externo.
 Determinar los alcances legales del SGP, que generan un beneficio a Bolivia
respecto a estados unidos con esta normativa.

41
 Desarrollar una descripción del producto, el cual nos permita conocer su
composición, sus orígenes, diseños y tendencias.
 Desarrollar los elementos de la exportación en cuanto a rutas, medios de
transporte y costos para exportar que permitan tomar decisiones.
 Desarrollar conclusiones y recomendaciones de dicho estudio.

5.2.1.1 Aspectos Políticos

El Estado Plurinacional de Bolivia es beneficiario de múltiples Acuerdos Comerciales


que permiten que los productos originarios del país reciban preferencias arancelarias
en mercados exteriores, facilitando de este modo su exportación y permitiendo su
llegada al consumidor final a precios más competitivos.

5.2.1.2 ACUERDOS COMERCIALES

Acuerdo de Cartagena

El Acuerdo de Cartagena es el mecanismo creador de la Comunidad Andina de


Naciones, que es una organización sub-regional con personería jurídica internacional,
integrada actualmente por los estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, a través de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
La Comunidad Andina, fue inicialmente fundada bajo la denominación de Grupo Andino
en fecha 26 de mayo de 1969, cuando los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú suscribieron el "Acuerdo de Cartagena", en el que se establecieron los
objetivos e instrumentos para lograr la integración entre los países miembros. La
Comunidad Andina ingresó a partir de 1995, en la etapa de la Unión Aduanera al poner
en vigencia su Arancel Externo Común, gracias al cual, los bienes de importación
destinados a cualquiera de los países miembros, son sometidos a la aplicación de un
tributo de importación único aplicable en toda la región. Asimismo, el establecimiento
de la Unión Aduanera establece el libre comercio interno de bienes y servicios al gozar
del "arancel cero" en la comercialización de la totalidad de la oferta exportable entre los
países integrantes.

42
5.2.1.3 Acuerdo de Complementación Económica No. 22 BOLIVIA -
CHILE

El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue
firmado en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia y las
preferencias arancelarias bilaterales negociadas entraron en vigencia a partir del
primero de julio del mismo año. Este acuerdo, aparte de establecer listados de
preferencias arancelarias para la desgravación recíproca de tributos de importación de
diferentes productos, dispone la reglamentación pertinente en temas como cooperación
turística, normas fitosanitarias, promoción y protección recíproca de inversiones,
cooperación mutua de promoción de comercio, cooperación técnica y científica,
cooperación y coordinación en materia de sanidad y medidas relativas a normalización
y convenios para la promoción del comercio e inversiones. Gracias al ACE 22 se goza
de preferencias arancelarias de hasta el 100% en diversos productos de la oferta
exportable nacional.

5.2.1.4 Acuerdo de Complementación Económica No. 31 BOLIVIA -


MEXICO

El Acuerdo de Complementación Económica No.31 (ACE 31) es el mecanismo


regulador del Tratado de Libre Comercio entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los
Estados Unidos Mexicanos, que fue suscrito en la ciudad de Río de Janeiro – Brasil en
fecha 10 de septiembre de 1994 por los Presidentes de Bolivia y México, reemplazando
al Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación del Patrimonio Histórico No. 31, del 30
de abril de 1983. El Tratado fue inscrito y homologado en la Secretaría de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) como ACE 31 y puesto en vigencia en Bolivia
a partir de enero de 1995, Los principios generales del Acuerdo son el Trato Nacional,
Trato de la Nación más Favorecida y Transparencia. El Tratado entre Bolivia y México,
establece la conformación de una Zona de Libre Comercio entre ambos países en un
plazo máximo de diez años, a ser conseguida mediante la aplicación de un calendario
de desgravación arancelaria progresiva para la importación de mercancías de México a
Bolivia y de Bolivia a México.

43
5.2.1.5 Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA –
MERCOSUR

El relacionamiento formal de Bolivia con el Mercosur, como esquema de integración, se


inicia a la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de marzo de 1991 aunque en
diferentes oportunidades, los países integrantes de dicho bloque comercial expresaron
su interés en explorar conjuntamente con Bolivia, las distintas modalidades y
alternativas para concretar una mayor vinculación comercial. El 17 de diciembre de
1996, en la ciudad de Fortaleza, Brasil, los Presidentes de Bolivia y de los cuatro
Estados miembros del Mercosur, suscribieron el Acuerdo de Complementación
Económica No 36 (ACE 36) que establece la conformación de una Zona de Libre
Comercio entre las partes en un plazo máximo de diez años. La Zona de Libre
Comercio, fue conformada mediante un Programa de Liberación Comercial, que se
aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de las partes
contratantes y que consiste en un calendario de desgravaciones arancelarias
progresivas y automáticas variables en plazos y porcentajes, beneficiando directamente
a Bolivia con un tratamiento impositivo preferencial en sus exportaciones a Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay.

5.2.1.6 Acuerdo de Complementación Económica No. 47 BOLIVIA –


CUBA

El Acuerdo de Complementación Económica No.47 (ACE 47) firmado entre Bolivia y


Cuba fue suscrito en fecha 6 de Mayo de 1995 dentro del marco del Tratado de
Montevideo de 1980 con el objetivo de incentivar la generación y crecimiento de las
corrientes de comercio y de adoptar las medidas y desarrollar las acciones que
correspondan para alcanzar un mejor grado de integración entre ambos países, a cuyo
fin se fomentan las acciones de cooperación y complementación económica conjunta.
El AAP 34 cuenta con nóminas de productos con preferencias arancelarias del 100%
en la importación de productos específicos de Cuba a Bolivia y de Bolivia a Cuba.

Fuente: IBCE

44
5.2.1.7 SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas

La ATPDEA es un régimen preferencial de importación otorgado unilateralmente por los


Estados Unidos a Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador para incentivar las exportaciones
de estos países mediante la eliminación de aranceles a la comercialización de algunos
productos de estos países, generando importantes fuentes de trabajo a los grandes,
medianos y pequeños empresarios de la región. La ATPDEA es el componente
comercial de la lucha contra el narcotráfico, que tiene por objeto compensar los
esfuerzos que realizan los países andinos en la reducción del tráfico ilícito de drogas y
la sustitución del cultivo de hoja de coca. La ATPDEA renueva las preferencias
arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA de 1991, hasta el 31 de
diciembre del 2006; es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los productos que
gozaban de los beneficios del ATPA anterior gozan nuevamente de dicho trato
preferencial y, adicionalmente, extiende dichos beneficios desde el 1 de octubre del
2002 y deja estar vigente el año 2011.

5.2.1.8 Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos

El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una


herramienta de política comercial unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo
objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en Desarrollo
(PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA), beneficiarios del programa. Para el
logro de dicho objetivo, se busca incrementar el comercio de éstos países a través de
la eliminación de los aranceles de importación de Estados Unidos a más de 4.800
productos. Asimismo, y sólo para los Países Menos Adelantados, el sistema prevé un
trato exento adicional a más de 1.400 productos de ese origen que sean importados
por Estados Unidos.

45
5.2.1.9 Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea

En 1990 la Unión Europea concedió a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú un Programa


Especial que profundizó las preferencias arancelarias, dentro del marco del SPG, como
un respaldo al esfuerzo que estos países venían realizando en la lucha contra el
narcotráfico. Este Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero
para casi el 90% de las exportaciones provenientes de países andinos y
centroamericanos. Busca con ello conceder oportunidades de exportación que
favorezcan los cultivos de sustitución. Entre los productos más favorecidos por el SPG
Andino, se destacan los productos alimenticios (café crudo o verde sin descafeinar,
frutas frescas y congeladas, pescados, crustáceos, moluscos, etc.), productos
manufacturados (textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas, calzado, tabaco,
etc.) y productos procesados (frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas,
encurtidos, conservas de frutas y verduras, conservas, aceites vegetales, etc). El
Consejo de la Unión Europea aprobó el pasado 10 de diciembre del 2001, el nuevo
Reglamento (Ley) relativo a la aplicación de un plan de preferencias arancelarias
generalizadas para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de
diciembre de 2004. En dicho Reglamento se incluyen las preferencias para esta la sub-
región andina, conocida como SGP Andino y vigente desde el 13 de noviembre de
1990 como apoyo de la Unión Europea a la lucha de los países de la Comunidad
Andina contra la droga, bajo el principio de responsabilidad compartida.

5.2.1.10 Sistema Generalizado de Preferencias de Canadá

La Legislación canadiense por la que sea aplica un sistema de preferencias


arancelarias a favor de los países en desarrollo entró en vigor el 1° de Julio de 1974,
como parte de un esfuerzo internacional concertado llevado a cabo por los países más
industrializados a fin de prestar asistencia a los países en vías de desarrollo para que
aumenten sus exportaciones e incrementen así sus ingresos de divisas. Luego de un
período inicial de diez años de aplicación, el esquema canadiense se prorrogó en 1984,
introduciéndose una serie de mejoras, como la inclusión de una mayor cantidad de
preferencias arancelarias. En 1994, el esquema volvió a prorrogarse con un plazo de

46
aplicación que va hasta el año 2004. Están excluidos de preferencias arancelarias
únicamente los productos textiles, los calzados, productos de la industria química y
plástica, el acero y tubos electrónicos.

5.2.1.11 Sistema Generalizado de Preferencias Japón

El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1.971,


autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias
por un plazo inicial de 10 años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en
tres ocasiones: En 1.981 por 10 años, en 1.991 con validez hasta el 31 de marzo del
año 2.001, y nuevamente hasta el 31 de marzo del año 2011. El esquema concede
entrada preferencial con exención de derechos para 226 productos agrícolas y
pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos los productos
manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista negativa, a cuyos
productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de petróleo, algunos
textiles, madera contrachapada y algunas pieles de peletería y calzado), procedentes
de 149 países en vía de desarrollo y 15 territorios designados como beneficiarios. Bajo
el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los
productos de los países que solicitan trato preferencial. Cuarenta y dos países (42)
considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a aranceles preferenciales.
Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA designados por las
Naciones Unidas (Este trato preferencial empezó el primero de abril de 1.980). Las
partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del
SGP sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud
de la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio
de Hacienda) está autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y
productos a los que se concede trato SGP.

5.2.1.12 Sistema Generalizado de Preferencias Noruega

Reglamento relativo al origen de los productos, etc., con arreglo al Sistema


Generalizado de Preferencias (SGP) para la importación de productos procedentes de

47
los países en desarrollo. Promulgado el 20 de febrero de 1998 por el Ministerio de
Hacienda y Aduanas de Noruega de conformidad con el apartado 3 del cuarto párrafo
del artículo 2 de las disposiciones introductorias del arancel aduanero cf. Decisión del
Parlamento Noruego (Stortingent) de 15 de junio de 1971 y Decreto Real Nº 3 de 3 de
septiembre de 1971, relativo al sistema generalizado de preferencias para la
importación de productos procedentes de los países en desarrollo.

5.2.1.13 Sistema Generalizado de Preferencias Suiza

El esquema de preferencias suizo concede trato preferencial, en forma de exención de


derechos en la mayoría de casos, en lo que se refiere a los productos industriales.
Abarca gran variedad de productos y se caracteriza por la inexistencia de todo tipo de
restricciones cuantitativas sobre los productos industriales.

(IBCE 2016)

5.2.2 Datos del comercio exterior en Bolivia.

Las exportaciones de madera y sus manufacturas totalizaron al 2021, un volumen de


143 mil toneladas por un valor FOB de 96 millones de dólares americanos, habiendo
mostrado un crecimiento de casi 59% con respecto a la gestión 2020 y mostrado una
tendencia de recuperación ya desde un par años atrás.

48
Cuadro 1. Evolución de exportación de madera y productos de madera

Durante el año 2021, 49 países fueron el destino de las exportaciones de maderas y


productos de madera, donde los principales diez países representan el 85,8% del total
exportado en valor.

49
Figura 2. Exportacion de madera y productos de madera seun pais destino

China importa poco más de 31 millones de dólares (33% del total exportado) como un
mercado relativamente nuevo, y seguido de Estados Unidos, como un mercado destino
tradicional en estas exportaciones con casi 24 millones de dólares (25% del total
exportado en el 2021, y creciendo en más de 87% comparado al 2020).

Figura 3. Evolucion de las principales exportaciones de madera

50
Los principales diez productos exportados durante el 2021 representaron el 88% en
valor y 82% en volumen del total exportado. En el gráfico, se puede observar los
principales productos exportados en valor y su evolución en crecimiento porcentual,
donde las demás maderas aserradas o devastadas longitudinalmente, de espesor
superior a 6mm totalizaron un valor exportado de casi 34 millones de dólares con un
crecimiento del 31% con respecto al 2020, y un crecimiento promedio del 37% entre los
últimos cinco años. Se denota varios productos que mostraron un crecimiento entre el
2020-2021 de más del 120% y tasas de crecimiento promedio entre los últimos 5 años
de más del 20%, que representan productos con un alto potencial de demanda en los
mercados internacionales como, tableros de fibra de madera (casi 6 millones de
dólares exportados en el 2021), maderas perfiladas longitudinalmente de Ipé (casi 3
millones de dólares), maderas aserradas o devastadas longitudinalmente de maderas
tropicales (5,5 millones de dólares), entre otras. Asimismo, el Departamento de origen
de mayor valor exportable fue Santa Cruz con el 62,9% del total exportado en el 2021
(poco más de 60 millones de dólares), seguido de Cochabamba (11,7 millones de
dólares) y La Paz (11 millones de dólares) principalmente. El 99,3% de las
exportaciones fueron transportadas vía terrestre, principalmente por la vía de Tambo
Quemado – Charagua – Arica (63,4% del total exportado)

51
5.2.3 Datos estadísticos de comercio exterior en Estados Unidos

Según datos de la Camara Forestal el 2022 las exportaciones superaron los USD. 102
millones, y las Importaciones llegaron a USD56,2 millones. Ferias productivas, ferias
provinciales, Ruedas de Negocios, reuniones con autoridades internacionales y
gestiones ante la ABT, fueron algunas de las medidas y acciones que se ejecutaron a
lo largo del año para conseguir el crecimiento del sector, resaltó la autoridad.

Según datos del informe presentado en la Asamblea General Ordinaria, los pisos,
muebles, puertas, ventanas, tableros y láminas, representan el 62,4% de los productos
elaborados de madera en las exportaciones bolivianas.

Estados Unidos vuelve a ser el principal destino de los productos de madera bolivianos
con USD 26,2 millones y una participación del 25,5%, en las exportaciones de
productos forestales maderables, además de un crecimiento del 9% respecto del año
pasado, le sigue China con USD 19,2 millones y 18,7% de participación y un
decrecimiento 39% respecto del año anterior, luego Francia con USD 7,1 millones.

“Según datos del informe presentado en la Asamblea General Ordinaria, los pisos,
muebles, puertas, ventanas, tableros y láminas, representan el 62,4% de los productos
elaborados de madera en las exportaciones bolivianas

5.2.4 Principales Exportadores de muebles de madera

A continuación, se describen inicialmente los principales productores de muebles de


madera a nivel mundial y luego las características del mercado.

Figura 4. Producción mundial de Muebles

52
Cuadro 2. Principales Industrias de Muebles

Como se puede observar la concentración de las exportaciones esta en función a su


gran capacidad productiva.

53
5.2.5 Principales Importadores de Muebles de Madera

El principal destino de las exportaciones de muebles de madera se concentran en


Estados Unidos, cuya participación en los diferentes rubros es por lo menos 83%, con
excepción de cientos tapizados con armazón de madera cuyas ventas se concentran
en Estados Unidos 48.87% e Italia 32.8%.

5.2.6 Producción europea de muebles cae por baja demanda

En el 2022 la producción de muebles en la Unión Europea alcanzó los € 66,7 billones,


cayendo 3,8% respecto al año anterior, afectada por la retracción de la demanda
interna, el descenso de las exportaciones y el incremento de la subcontratación de
servicios en Europa del Este y Asia (outsourcing).
Alemania registró el mayor descenso productivo (-9,8%), perdiendo su condición de
líder en la Unión Europea ante Italia. La industria de los muebles de madera fue la más
afectada ante el cierre de alrededor de 900 empresas, algunas de las cuales se
trasladaron a Europa del Este.
Los principales rubros producidos en la UE fueron los muebles
tapizados (16%) y muebles para cocina (15%), siendo los principales productores Italia
y Alemania, respectivamente.

Figura 5. PRINCIPALES MUEBLES IMPORTADOS

54
55
56
Alemania, Austria y Dinamarca son los mayores consumidores de muebles en la Unión
Europea con un consumo promedio per cápita de € 414, € 384 y € 360,
respectivamente, debido en parte al bajo número de ocupantes por hogar.
El Reino Unido, Francia y los Países Bajos juegan un papel muy importante en las
tendencias del consumo de muebles, por contar con una población multicultural que
viaja constantemente a lugares exóticos, adoptando conceptos e ideas de otras
culturas, y creando originales interiores para la casa.
Los segmentos de mayor consumo en la UE son los asientos tapizados y los muebles
para cocina, cuya oferta esta dominada por Italia y Alemania, los cuales ofrecen un
buen servicio post-venta, rapidez en la entrega y se adaptan rápidamente a los
cambios en los diseños de acuerdo a la preferencia del consumidor.
Un segmento que tiene cada vez mayor aceptación es el de muebles de línea plana,
principalmente del mueble listo para armar, debido a su funcionalidad, diseño, calidad,
facilidad de transporte y embalaje.

57
5.2.7 Comercio de muebles en Estados Unidos

La venta minorista de muebles en EEUU mantiene una tendencia ascendente,


creciendo a un ritmo anual promedio de 5% (2010-2022), en línea con el buen
desempeño de la economía estadounidense y la mejora de la capacidad adquisitiva de
la población.
Similar comportamiento sostienen las importaciones, pero a un mayor ritmo de
crecimiento (16%), representando el 22,7% de las ventas minoristas en el 2022
versus el 8,5% de 2010.
Esta tendencia al alza de las importaciones coincide con una relocalización a gran
escala de fábricas norteamericanas que buscan ubicarse en países donde los costos
de producción y la mano de obra son más baratos que en EEUU, por lo cual estas
compañías han trasladado las labores de corte y costura, y en algunos casos de
ensamblaje, a países como México, China y otros países del Sur Este Asiático.

Cuadro 3. Evaluacion de Importaciones y ventas

58
5.2.8 California es el mayor demandante en EEUU

Los rubros de mayor demanda por importaciones en EEUU son “los demás muebles de
madera” con el 39,3% del total, seguido por “los muebles de madera utilizados en los
dormitorios “(22,8%) y “los asientos tapizados con armazón de madera” (16,8%).
A nivel de estados, California, New York y Michigan concentra alrededor de la mitad de
importaciones de muebles de madera, participando del 25,3%, 17,4% y 7,1%,
respectivamente.

Figura 6. Dinamismo de Importaciones de Muebles de madera

59
5.2.9 Principales empresas importadoras de los productos de
forestales en Estados Unidos

Las siguientes 23 empresas fueron seleccionadas por el volumen de importación


registrado.
Para más información se sugiere contactar a las oficinas de Proexport en Miami.

60
61
62
5.2.10 Canales de distribución de muebles y partes de muebles en
Estados Unidos
El mercado de las partes de muebles y muebles es inmenso, opera internacionalmente
y en él participan una gran cantidad de empresas de diferentes países. Para tener éxito
y lograr penetrar dichos mercados, la selección y establecimiento de un sistema de
comercialización eficiente es el elemento vital; este concepto es un principio
reconocido y practicado en la industria norteamericana de muebles.
A continuación se muestran los canales de comercialización de partes de muebles más
utilizados en los Estados Unidos:

Cuadro 4. Canales de Distribucion de partes de muebles

Es importante mencionar que la característica más importante del mercado de muebles


de Estados Unidos es que a los distribuidores, fabricantes, importadores mayoristas y

63
representantes únicamente les interesa hacer negocio a largo plazo con los fabricantes
confiables, que produzcan artículos de buena calidad a buen precio y que entreguen
puntualmente los pedidos; por este motivo es difícil muchas veces entrar en dicho
mercado.
El mercado del mueble para hogar en Estados Unidos es muy concentrado, las
principales 25 compañías representan el 50% del mercado.
La compañía lideres “MASCO”, la cual sostiene actividades en varios campos en donde
se incluye el mueble para hogar, el cual representa el 42% de su facturación. El grupo,
compuesto por 26 compañías, recientemente anunció la intención de vender la
comercialización del sector de los muebles, ya que fue menos rentable que la de los
otros sectores.

Cuadro 5. Productos mas importantes de muebles

5.2.11 Empresa interesada en demandar Muebles

Una vez realizada la investigación se pudo constatar que la empresa interesada en Los
Ángeles es la siguiente:
EMPRESA : Brown Moulding
ESTADO: 205-665-2546
PUNTO DE ENTRADA: Los Ángeles ,Charleston, New Orleans

64
CONTACTO: Pat Whithe/ Dirección de trafico
REQUISITO MINIMO: La empresa solicita cantidades muebles minimos los cuales
tienen que estar sujetos a un contrato de compra venta anual.

5.3 NORMATIVAS PARA IMPORTAR A ESTADOS UNIDOS

La normativa en EEUU no se encuentra centralizada, sino que está repartida entre el


gobierno federal, las autoridades estatales y locales. Debido a tal complejidad, un
producto o servicio puede verse obligado a cumplir con las diversas normas de estos
tres niveles, para tener libre acceso al tráfico comercial del país.

Por otra parte, pueden existir normas o estándares establecidos por el sector privado,
que son en principio voluntarios, pero de cumplimiento recomendado en la medida en
que el sector industrial, los comerciantes, compañías de seguros y consumidores
exigen que los productos se ajusten a ellos como garantía de calidad y seguridad. Las
leyes que son aprobadas ante el Congreso de los Estados Unidos, para su
cumplimiento en todo el país (nivel federal), son codificadas en el US Code.

Estas leyes a su vez se desarrollan y se ponen en práctica con regulaciones


específicas, que se compilan en el Code of Federal Regulations (CFR). El CFR
contiene 50 Titles/Títulos o temas principales (por ejemplo Title 40- Protection of
Enviroment), cada uno de los cuales se desglosa en Chapters, Parts, Subparts y
Sections.

La referencia o citación de una regulación federal específica normalmente se presenta


abreviada de la siguiente manera 16CFR159, en la que 16 es el título /Title y 159 la
parte/Part donde se contiene la misma. Se puede acceder gratuitamente al texto de las
regulaciones federales en el siguiente enlace del portal de Government Printing Office
(GPO):

65
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse

En esta Nota se contempla únicamente el ámbito federal, si bien se proporcionan


enlaces para acceso a normativa estatal y se hace referencia a entidades
desarrolladoras de estándares sectoriales y de asistencia profesional.

1. REGULACIONES ADUANERAS Se resumen a continuación aquellas regulaciones


aduaneras más relevantes:

a) Documentación La importación de muebles en EEUU está sujeta a las regulaciones


generales aduaneras administradas por el organismo federal Customs and Border
Protection (CBP) entre las que destacamos: documentación del envío/embarque
19CFR141 (típicamente factura y documentos de transporte), inspección aduanera
19CFR151, así como al pago de los aranceles correspondientes 19CFR159 y de los
gastos adicionales conocidos como User Fees.

b) Clasificación y tratamiento arancelario La clasificación arancelaria armonizada de los


EEUU sólo coincide con la española/europea en los 6 primeros dígitos y se puede
acceder a la misma en el portal de Internet del organismo International Trade
Commission (USITC) http://hts.usitc.gov/ EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 3 e-mail:
washington@comercio.mineco.es Las distintas clases de muebles se despachan por
las partidas arancelarias 9401 a 9403.

Según el tratamiento arancelario otorgado a los diferentes países, existen tres


columnas o grupos de aranceles aplicables (Rates of Duty) a todas las importaciones: •
Naciones más favorecidas, a cuyo grupo pertenece España/Unión Europea (columna
General). • Países o grupos de países en vías de desarrollo que gozan de tratamiento
preferencial, con arancel cero o aranceles más bajos (columna Special). En este grupo
se incluyen también los países con los que EEUU mantiene un Tratado de Comercio. •
Resto de los países, generalmente con el arancel más alto (columna 2).

66
Cuadro 6. Planilla de beneficios arancelarios para muebles de madera

Fuente: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse

c) País de origen En general no es necesario presentar un certificado de origen para el


despacho de la mercancía, excepto en aquellos casos en los que los artículos han sido
fabricados en países a los que Estados Unidos confiere un tratamiento arancelario
especial, a través del sistema preferencial (GSP) o de acuerdos de comercio
bilaterales/multilaterales. En esos supuestos, el formato del certificado y el organismo
emisor no son uniformes para todas las importaciones, sino que varían según lo
acordado entre las partes/países contrayentes.

Sí es obligatorio sin embargo que cada artículo mobiliario sea marcado de una manera
tan visible, tangible, imborrable y permanente como lo permita la naturaleza del mismo,
con el nombre en inglés del lugar de origen (Made in...) En el caso de que el marcado
sea defectuoso en el momento de pasar el control de Aduanas, se le impondrán a las
manufacturas importadas, una tasa adicional sobre el valor de aduana, salvo que sean

67
destruidos, reexportados o corregidos sus respectivos marcajes bajo la supervisión de
los servicios aduaneros 19CFR134.

El ofrecimiento de garantía de producto no es obligatorio, pero es común en ciertos


artículos o equipos del consumidor. Está regulado en la ley federal Magnusson - Moss
Warranty Act, y las regulaciones derivadas de la misma, se contienen en el 16CFR239
y 16CFR700 a 16CFR703.

Prescriben las condiciones y datos que debe contener la garantía ofrecida (documento
único por escrito): • Identificación de los beneficiarios • Quién la ofrece • Artículos o
componentes del artículo cubiertos y en qué consiste la oferta • Duración • Gestiones
específicas a realizar para reclamarla, instrucciones para el registro si es una condición
de la misma, etc b) Normas y prácticas comerciales estatales Existen además normas
estatales de etiquetado tanto comercial, como de seguridad (ver punto 5 de esta Nota)
para ciertos textiles, artículos y moblaje para el hogar, especialmente para uso en
dormitorios, conocidas como USA Uniform Law Labels por lo que se recomienda visitar
el portal de Internet de International Association of Bedding & Furniture Law Officials
(IABFLO) el cual contiene amplia información al respecto y facilita los contactos de los
organismos estatales que las administran: http://www.iabflo.org c) Prácticas del
mercado no reguladas: tamaños de las camas En el mercado estadounidense las
medidas más usuales de camas y sus colchones son las conocidas con las
denominaciones: single/twin, double, queen y king. Como referencia, la enciclopedia
digital Wikipedia compara dimensiones estadounidenses con las de otros países o
regiones geográficas del mundo, en el siguiente enlace:
http://en.wikipedia.org/wiki/Bed_size d) Otras prácticas comerciales no reguladas:
Código de barras (UPC) Algunos importadores estadounidenses exigen que los
productos importados vayan etiquetados con el UPC o código de barras utilizado en
este país (12 dígitos), el cual difiere del utilizado en Europa y en la mayor parte de los
países del mundo (13 dígitos). En tanto los sistemas no estén armonizados, las
empresas españolas pueden dirigirse directamente a GS1 US (anteriormente UCC,
Uniform Code Council) para conseguir un número UPC de código de barras modelo

68
americano, o a sus representantes en España la Asociación multisectorial de
fabricantes y distribuidores AEOC. Alternativamente pueden acordar con su importador
que sea éste quien lo gestione. http://www.gs1.org/ http://www.aecoc.es/ EMBAJADA
DE ESPAÑA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 8 e-
mail: washington@comercio.mineco.es 5. SEGURIDAD DEL USUARIO Los artículos
del consumidor están sujetos a las disposiciones de seguridad derivadas de la ley
Consumer Product Safety Act (CPSA) y/u otros estatutos bajo el mismo epígrafe
modificados en Agosto 2008 con la ley Consumer Product Safety Improvement Act
(CSPIA). De estas leyes y estatutos se derivan regulaciones para la protección de la
salud e integridad física del consumidor en el uso normal y cotidiano del artículo,
administradas por el organismo federal Consumer Product Safety Commission (CPSC).
Las regulaciones generales derivadas de CPSA/CPSIA se contienen en Code of
Federal Regulations (CFR) - Title 16 - Parts 1101 to 1118, e incluyen obligatoriedad de
informar sobre peligros/accidentes experimentados con substancias/artículos del
consumidor, así como disposiciones para la detención y retirada del mercado de
productos considerados defectuosos o peligrosos en el contexto de dicha ley y las que
se derivan de la misma y para la divulgación entre el público de tales
defectos/peligrosidad. Además de las normas generales, CPSC administra un gran
número de normas específicas relacionadas con restricciones y procedimientos para
reducir y combatir la peligrosidad de un extenso grupo de materiales y artículos en su
uso normal y cotidiano. En esta Nota se hace referencia únicamente a ciertas
regulaciones de seguridad generales y/ o específicas que tienen o pueden tener una
incidencia en el sector del mueble: a) Certificado obligatorio de cumplimiento – Ciertos
artículos del consumidor El cumplimiento de las normas de seguridad contempladas en
CPSIA y mencionadas en los puntos c),d), e), f), g) de este apartado, deberá ser
certificado por el importador en EUUU (en el caso de productos no fabricados en el
país) o por el fabricante doméstico, tras haber sometido el artículo concernido a
pruebas razonables de verificación de su seguridad general o en su caso a las
específicas requeridas por CPSC (16CFR1107), de la siguiente manera: • Artículos
destinados a consumidores mayores de 12 años Certificado general de cumplimiento,
mencionando en su caso, las normas específicas que se cumplen. En el siguiente

69
enlace de Internet se tiene acceso a un modelo de certificación sugerido por CPSC, si
bien no es obligatorio seguirlo: http://www.cpsc.gov/about/cpsia/faq/elecertfaq.pdf •
Artículos destinados a niños hasta 12 años Certificado de cumplimiento, mencionando
en su caso, las normas específicas que se cumplen. Los artículos cubiertos deberán
haber sido previamente sometidos a verificación y certificación por una entidad
reconocida por CPSC 2 2 Las fechas de entrada en vigor de la certificación
correspondiente para artículos destinados a niños hasta doce años, varía según el
producto y sus normas de seguridad específicas. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 9 e-mail:
washington@comercio.mineco.es b) Etiquetado voluntario de cumplimiento Un artículo
cuya seguridad ha sido verificada y certificada por un procedimiento razonable, o
ajustándose a una norma de verificación en su caso, podrá incluir en el texto de su
etiqueta, envoltorio y/u otra publicidad comercial relevantes una frase indicativa de
cumplimiento (ej. Meets CPSC Safety Requirements), según se permite en las normas
contenidas en 16CFR1107. c) Inflamabilidad de muebles tapizados Desde 2008 existe
una propuesta de CPSC para establecer una norma de inflamabilidad para muebles
tapizados con el fin de proteger al usuario contra los riesgos de incendio causados por
cigarrillos, y la llama de cerillas o encendedores. Tras una larga investigación y
consulta con el sector y los consumidores, no se espera una publicación de opciones
hasta finales del 2012, a la que seguirá otro período de comentarios. Una vez
aprobada, la norma final se incluirá en 16CFR16343 A nivel estatal existen ya algunas
normas de resistencia al fuego para textiles, artículos y moblaje tapizado para el hogar,
especialmente para uso en dormitorios, siendo las normas de California las más
populares, incluso adaptadas por otros estados Para información actualizada, se
aconseja contactar a las autoridades relevantes de cada estado, aunque también se
puede consultar el portal de International Association of Bedding & Furniture Law
Officials (IABFLO): http://www.iabflo.org Entretanto, la industria doméstica adopta
pruebas (test methods) de seguridad e inflamabilidad voluntarias desarrolladas por la
entidad privada Upholstered Furniture Action Council (UFAC), quienes operan desde la
sede de American Home Furnishings Alliance (AHFA) en High Point, Noth Carolina.
http://www.ufac.org/ http://www.ahfa.us/ (pulsar sobre Issues) d) Inflamabilidad de

70
colchones, protectores de colchones y conjuntos de colchones A nivel federal, estos
artículos deberán cumplir con las pruebas de resistencia al fuego y etiquetado de
avisos relevantes, descritos en 16CFR1632 y 1633. Para conocer la normativa a nivel
estatal, deberá contactarse a cada estado individualmente, o alternativamente, aquéllas
empresas que no sean socias de International Sleep Products 3 Hasta la fecha de
revisión de esta Nota Técnica, sigue sin haberse aprobado la norma a nivel federal, sin
que se conozca una fecha orientativa al respecto. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 10 e-mail:
washington@comercio.mineco.es Association (ISPA), podrán adquirir de dicha entidad
un manual editado por la misma donde se incorpora información estatal relevante.
http://www.sleepproducts.org/ (pulsar sobre Advocacy) e) Restricciones en el contenido
de plomo en pinturas y acabados Los nuevos límites establecidos en el contenido de
plomo en pinturas, barnices y productos de acabado que se utilicen en artículos y
equipamiento doméstico, son de 90 partes por millón (0,009%). Este requisito se
contiene en 16CFR1303 f) Normas de seguridad para cunas y ciertos corralitos Las
cunas de tamaño completo, es decir de dimensiones interiores ancho 28 ±5/8 pulgadas
(71 ± 1,6 cm.), largo 52 3/8 ± 5/8 pulgadas (133 ± 1,6 cm), así como las cunas y
corralitos de tamaño mayor o inferior al tamaño completo, deberán cumplir con las
pruebas de seguridad y resistencia descritas en las normas de American Society for
Testing and Materials, ASTM F1169-10 y ASTM F406-10a respectivamente. Estos
nuevos requisitos para cunas y ciertos corralitos se incorporan en 16CFR1219 y 12204
g) Normas de seguridad para ciertas cunas/cunas convertibles en camas Cualquier
cuna o cuna convertible en cama, que pueda acomodar un colchón de tamaño
completo (dimensiones mínimas 51 ⅝ pulgadas largo x 27 1/4 pulgadas ancho) y con
acceso diseñado para niños con una edad mínima de 15 meses y un peso no mayor de
50 libras (aprox. 22 kgs), deberá cumplir con las pruebas de seguridad y resistencia de
American Society for Testing and Materials, ASTM F 1821-09. Este requisito se
contiene en 16CFR1217 h) Límites en el contenido de plomo en artículos para niños
hasta 12 años Todo artículo destinado a niños hasta 12 años, está sujeto a un límite
máximo en el contenido total de plomo de 100 partes por millón (0,01%). Los requisitos
relevantes se contienen en 16CFR1500.87 a 1500.91. i) Etiquetado de trazabilidad

71
(Tracking label) – Artículos para niños hasta 12 años Todo artículo del consumidor
destinado a niños hasta 12 años, así como su correspondiente envase/embalaje,
deberá proporcionar con carácter permanente (además del etiquetado comercial y
advertencias de peligrosidad que en su caso apliquen) la siguiente información relativa
a la fuente y detalles de su producción: • Domicilio de fabricación • Fecha de
fabricación 4 Con la incorporación de las nuevas normas para cunas y ciertos corralitos
en los apartados del Título 16 del Código de Regulaciones Federales 1219 y 122,
quedan anuladas las partes 1508 y 1509 del Título 16, donde se compilaban las
antiguas normas a las que sustituyen. EMBAJADA DE ESPAÑA OFICINA
ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA WASHINGTON 11 e-mail:
washington@comercio.mineco.es • Identificación de la tirada o lote de fabricación (por
medio de un número o dato que el fabricante acostumbre o estime apropiado CPSC no
exige de momento, ni lugar ni diseño específico para la presentación de la información
requerida. El propósito de la exigencia es el de proporcionar tanto al fabricante, como
distribuidor, comerciante y consumidor final, de aquellos datos de identificación o
trazabilidad de la producción del artículo que le permitan eventualmente informar,
alertar, retirar del mercado o actuar en consecuencia con respecto a problemas de
seguridad del mismo. Para información adicional, se recomienda acceder al siguiente
enlace en el portal de CPSC: 6. MARCAS Y PATENTES El organismo federal
encargado del registro y administración de la normativa de marcas y patentes en
EE.UU. es la US Patent & Trademark Office (USPTO o PTO). La totalidad de las
regulaciones federales en materia de patentes, marcas y derechos de autor se contiene
en 37CFR1 a 150. a) Marcas En la normativa estadounidense, una marca es una
palabra, frase, símbolo o diseño, o una combinación de palabras, frases, símbolos o
diseños, que identifican y distinguen el origen de un producto o servicio de una parte de
los mismos. Los derechos de las marcas se originan mediante: a) el uso actual de la
marca (COMMON LAW), o b) rellenando una solicitud para registrar una marca ante el
organismo USPTO, en la que se declara la buena intención de comercializar la marca
siguiendo las regulaciones relevantes. Para establecer los derechos de una marca
pues, no es imprescindible registrarla ante el organismo federal PTO ya que el mero
uso de la misma ya confiere ciertos derechos derivados de la Common Law. Sin

72
embargo, la protección de la marca por esta vía es mucho más débil por lo que el
registro ante PTO puede asegurar unos mayores beneficios que van más allá de los
derechos adquiridos simplemente por el uso una marca. Cualquier operador económico
que reclame derechos sobre una marca puede usar los símbolos TM (trademark) o SM
(service mark) con el fin de alertar sobre su derecho. El símbolo ® sin embargo,
solamente se puede usar cuando la marca está registrada ante PTO. Es importante
saber que, las personas/empresas que no residan en EEUU deben designar, por
escrito, el nombre y la dirección de un representante local (persona que tenga
residencia en EEUU). Esta persona recibirá toda la correspondencia de PTO, a menos
que el solicitante esté representado por un abogado en EEUU. b) Patentes En la ley
estadounidense, la patente es la concesión por parte del gobierno, al inventor (o a las
personas que este autorice), de la titularidad del derecho sobre el invento (nuevo
producto), por el cual se prohíbe a otros el uso, disfrute o venta de la invención en los
Estados Unidos, así como su importación dentro de este país.

5.4 DIAGNOSTICO INTERNO

5.4.1 La Empresa

Razón Social

La empresa tiene como denominación social MUEBLES HURTADO

Logotipo de MUEBLES HURTADO

Fuente: MUEBLES HURTADO

73
5.4.2 Forma Jurídica

Sociedad de responsabilidad limitada.

5.4.3 Misión y Visión empresarial

Misión

“Impulsar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, a través del abastecimiento de


muebles con calidad, confiabilidad y costos mínimos, bajo un modelo de empresa
familiar, orientados hacia la máxima satisfacción de nuestros clientes y comprometida
con valores éticos y morales”.

Visión

“Ser la empresa líder a nivel nacional en términos de eficiencia, calidad y servicios al


cliente, distribuyendo utilidades a los socios, sin afectar a los plante de inversión en la
incorporación de tecnología de última gestión y comercialización e incrementar la
exportación, para aumentar el universo de consumidores.”

5.4.4 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la muebles HURTADO está conformada por una base


sólida de :

ORGANIGRAMA

74
Muebles HURTADO

Cuadro 7. ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS

EMPLEADOS CANTIDAD
Gerente General 1
Secretaria 1
Contador 1
Diseño y desarrollo 4
Departamento de 1
ventas
Chofer 4
Vendedores 12
Recursos humanos 2
Departamento de 2
Marketing
Departamento de 1
producción
Tapicero 4
Lijadores 12
Lacador 4
Tallador 6
Armador 6
Control de Calidad 1
TOTAL 57

FUENTE: MUEBLES HUIRTADO

75
5.4.5 .- Mezcla comercial

En el análisis del diagnostico interno se debe incorporar un diagnostico de cómo lleva a


cabo la empresa el manejo de su mezcla comercial la cual refleje el objeto de estudio
especifico.

5.4.5.1 Producto

Nuestros productos satisfacen muchas necesidades importantes, ya que un


determinado mueble en la casa la puede hacer mas acogedora, y que tengas el
sentimiento de que esa casa es tuya, de pertenencia. Por eso forman un elemento
fundamental en la vida del hombre.

Nuestros muebles se diferencian de los demás porque tiene gran innovación en los
diseños, pero nunca olvidando lo clásico.

Los muebles tiene una calidad insuperable ya que están hechos con madera de
calidad.

En nuestra gama de productos ofrecemos juegos de comedor, juegos de living, juegos


de dormitorio.

Nuestros productos tienen una garantía de dos años por defectos de fabricación.

76
LINEAS DE PRODUCTOS

   

   

   

77
 

Fuente: Muebles Hurtado

5.4.5.2 Precios

El método de fijación de precios pretende fijar el precio del producto según los costes, y
la rentabilidad esperada.

Los precios que establece Muebles Hurtado son altos considerando la calidad del
producto y el mercado al cual van dirigidos son muebles, elegantes y caros.

78
5.4.5.3 Distribución

Los clientes vienen a la tienda y exposición pueden elegir el mueble que deseen, lo
encargan y en un plazo máximo de cinco días les llevamos el mueble a casa y ahí lo
armamos.

 Oficentro muebles Huratado canal Isuto 4to anillo


 Mubles Hurtado Av. La Salle 2543
 Desing Center
 Zona de la Av. Piray

Uno de los servicios más eficaces es el asesoramiento que el cliente recibe en la tienda
para ayudarle que tipo de mueble iría con su estilo de casa, sus gustos y sus
necesidades.

5.4.5.4 Promoción y Publicidad

La estrategia de promoción va a ser la promoción de ventas gracias a la garantía que


se ofrece es de dos años, además de las rebajas que se hacen en las fechas
estipuladas y las ofertas que realizamos dos veces al año.

Además de la publicidad que se hace en medios de prensa escritos como en revistas


especializadas dentro del sector de la construcción

En los meses en los cuales Muebles Hurtado realizará sus ofertas a lo largo del año
más que nada consistirá en:

 Por cada juego de dormitorio comprado tanto de matrimonio como de niño se le


obsequiara al cliente con un juego de sabanas, edredón, almohada a su
elección.
 Por cada comedor completo le regalaremos una vajilla completa.

79
5.4.5.5. CAPACIDAD PRODUCTIVA

La capacidad productiva es la cantidad de producto o servicios que se puede obtener


en una determinada unidad productiva en condiciones normales de funcionamiento y
durante un cierto periodo de tiempo.

El volumen es lo realmente obtenido por la empresa.

La capacidad pico es la capacidad máxima de producción que se puede llegar a


obtener.

La capacidad hace referencia a la cantidad y variedad de productos, mientras que el


tamaño se refiere al número de componentes y actividades que se fabriquen.

La capacidad tiene carácter estratégico porque condiciona la competitividad de la


empresa. Porque si no adopta la decisión correcta se van a crear problemas, tanto por
exceso como por defecto.

PRODUCCION ANUAL DE MUEBLES 2022

Cuadro 8. Expresado en cantidades producidas

CANTIDAD PRODUCTO
   
240 LIVING
370 COMEDOR
420 DORMITORIO
TOTAL PRODUCCION AÑO HORAS
Fuente : Muebles Hurtado

5.4.5.6. Datos Históricos de Ventas

A continuación se detalla una descripción de las ventas, en datos históricos obtenidos


de la empresa de muebles Hurtado.

Histórico de Ventas de la empresa de muebles Hurtado

80
Cuadro 9. Expresado en Dólares Americanos

AÑO 2018 2019 2020 2021 2022

VENTA 1.480.65 1.502.52


S 1.436.875 4 0 1.500.362 1.321.256

Fuente: obtenida empresa Muebles Hurtado

5.4.5.7 ANALISIS FODA

FORTALEZAS.

 Experiencia en la producción de todo tipo de muebles.


 Amplia Capacidad productiva.
 Mano de obra calificada.
 Asesoramiento en diseño y decoración de interiores.
 Reconocimiento como productos de calidad.

DEBILIDADES.

 Falta de sistemas que permitan medir de manera oportuna las nuevas,


tendencias a nivel internacional.
 No se desarrolla búsqueda de alternativas de mercados externos
 No se tienen planes de crecimiento en otros mercados
 Comercialmente la empresa se ha estancado.
AMENAZAS

 Empresas competencia consolidadas en el mercado.


 La continuidad de la crisis económica provoca una baja en la demanda de los
productos
 Productos sustitutos importados con bajos costos de producción.
 Alternativas de financiamiento más caras.

81
 Incremento en el precio de la madera

OPORTUNIDADES

 Explorar mercado Internacional.


 La nueva constitución de la empresa permite nuevas oportunidades de negocios
e inversión.
 Aprovechar los nichos de mercado internacional.
 Demanda insatisfecha del producto.
 Precios elevados de muebles de madera en mercados externos.
 Estados Unidos como el mayor demandante de muebles de madera.
 Beneficio del SGP

5.5 DESARROLLO DE EXPORTACIÓN

5.5.1 Análisis de determinación de Rutas Comparativas

Para la realización de la exportación de muebles a Estados Unidos se debe de


establecer las rutas posibles que se describen a continuación:

Rutas

En el desarrollo del presente estudio de caso, se analiza el desarrollo logístico que


comprenderá los siguientes análisis:

 Análisis de tramos
 Análisis de Rutas
 Medios de transporte
 Análisis de países en transito
 Análisis de tiempo y kilómetros

Cuadro 10. ANÁLISIS LOGÍSTICO

82
PAÍS ORIGEN PAÍS DE PAÍS DE PAÍS DESTINO
TRANSITO TRANSITO
INTERMEDIO INTERMEDIO

1. BOLIVIA CHILE EE.UU

(Puerto de Chile
Iquique)

2. BOLIVIA CHILE EE.UU

(Puerto de Chile
Arica)

3. BOLIVIA PERÚ EE.UU

(Puerto de ilo) Peru

A continuación se describe el análisis de tiempos y kilómetros.

83
Cuadro 11. ANÁLISIS LOGÍSTICO TRAMO

PAÍS TIEMPO MEDIO DE PAÍS TIEMP MEDIO DE TIEMPO


TRANSPOR O TRANSPOR TOTAL
TE TE

1.BOLIVIA CHILE 4 Días Terrestre Chile-Estados 20 Marítimo 24 Días


Unidos Días
Santa (Puerto de
Cruz Iquique) Puerto de
Iquique-Long
Beach – Los
Ángeles.

2.BOLIVIA CHILE 4 Días Terrestre Chile-Estados 20 Marítimo 24 Días


Unidos. Días
Santa (Puerto de
Cruz Arica) Puerto de
Arica-Puerto
de Long
Beach – Los
Ángeles
California

3.BOLIVIA PERÚ 5 días Terrestre Perú-Estados 19 Marítimo 24 Días


Unidos. días
Santa (Puerto de
Cruz ilo) Puerto de ilo-
Puerto de
Long Beach –
Los Ángeles
California.

84
Una vez realizado todo el análisis de rutas posibles para el presente envió de
mercadería para el presente proyecto se debe de elegir cuál será la ruta más
conveniente, según este análisis la ruta más conveniente es salir por el puerto de
Arica Chile al Puerto de Long Beach, ubicado en Los Angeles California.

5.5.2 Determinación de Costos Comparativos

Se cotizo a la empresa Exprinter cargo Exprés, pudiendo obtener la siguiente


información respecto a los diferentes tramos y su relación con el costo de la
mercancía y el tramo elegido.

Cuadro 12. ANÁLISIS DE COSTOS SEGÚN TRAMO

(Expresado en Dólares Americanos)

TRAMO PAÍS Costo Aproximado TIEMPO

1.BOLIVIA CHILE EE. UU 45% sobre valor EXW 24 Días

Santa Cruz (Puerto de Iquique) LOS


ANGELES

2.BOLIVIA CHILE EE.UU 36% sobre valor EXW 24 Días

Santa Cruz (Puerto de Arica) LOS


ANGELES

3.BOLIVIA PERÚ EE.UU 47% sobre valor EXW 24 Días

Santa Cruz (Puerto de ilo) LOS


ANGELES

Fuente: obtenida de EXPRINTER CARGO EXPRES Bolivia.

En el cuadro siguiente se describe las posibles opciones de rutas que se pueden


utilizar, donde muestra las alternativas de salir por el Océano Pacifico o por el
océano Atlántico.

85
Según este análisis de costos con relación al tramo y tiempo según un operador
de transporte internacional EXPRINTER CARGO EXPRES Bolivia, ha podido dar
a conocer la relación entre el tramo y el costo relacionado al precio del producto
puesto en fábrica hasta origen.

Figura 7. RUTAS MARITIMAS DE SUD AMERICA A ESTADOS UNIDOS

86
5.5.3 RUTAS COMERCIALES PARA UNIR PUERTOS DE CHILE CON
ESTADOS UNIDOS

Entre las rutas que más utilizadas hacia Estados Unidos desde los puertos del Pacifico.

Figura 8. Rutas comerciales

Google Maps
Como se puede observar esa es la ruta que más conviene realizar Santa Cruz , puerto de
Arica, y puerto de Long Beach.

5.5.4 PRODUCTO A EXPORTAR

El primer lote para la exportación de acuerdo a requerimiento de clientes solicita 50


Juegos de comedor, pero en la negociación se establecen 52 maximizando la utilización
del medio de transporte contenedor de 40 pies.

Producto: Juegos de comedor 52

Medio de transporte: Contenedor de 40 pies

Modos: Multimodal

5.5.5 DETERMINACIÓN DEL PUERTO DE DESTINO

El Puerto de Long Beach , también conocido como el Departamento de la Ciudad de Long


Beach, el puerto es el segundo más transitado puerto de contenedores en los Estados
Unidos, después de que el Puerto de Los Ángeles , que colinda. Actuando como una
puerta importante para el comercio entre Estados Unidos y Asia, el puerto ocupa 3.200
acres (13 km 2 ) de tierra con 25 millas (40 km) de la línea de costa en la ciudad de Long
Beach, California . El Puerto de Long Beach está situado a menos de dos millas (3 km) al
suroeste del centro de Long Beach y aproximadamente a 25 millas (40 km) al sur del
centro de Los Ángeles . El puerto genera aproximadamente US $ 100 mil millones en el
comercio y emplea a más de 316.000 personas en el sur de California 

84
Figura 9. Puerto de Long Beach California

Fuente : Goog

5.5.6 Beneficio Arancelario por SGP entre Bolivia y Estados Unidos.

Como se puede observar se ingresó a la página de SGP Bolivia y Estados Unidos, que
este beneficio se encuentra vigente y se busco la referencia del producto donde se
encontró (Wooden Fourniture) que es muebles de madera y tienen un 0% de arancel.

Cuadro 13. Planilla de beneficios arancelarios para muebles de madera

85
Fuente: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse

5.5.7 Análisis sobre los costos

Antes de realizar el análisis de los costos que se incurrirán en el destino elegido es decir
Santa Cruz de la Sierra , Arica Chile y , Los Ángeles California.

Cuadro 14. COSTOS PROCESO SANTA CRUZ BOLIVIA – LOS ANGELES (Long
Beach)

(Expresado en Dólares Americanos)

ITEM COSTO BASE TOTAL

$US $US
Mercadería 52 juegos de comedor, 56.764.00 Costo mercancía 56.764.00
a un precio de 1.091,61 $US cada Envió Primer
/juego Semestre
Seguro 0.86 % Valor mercadería 488.17
Santa Cruz- Los
Angeles
Póliza de aduana 136,00 Valor mercadería 136,00
Gastos Administrativos 200.00 Documentación 200.00
Narcóticos 0,00 Valor mercadería 0,00
Carguío en Santa Cruz 66,00 Total mercadería 66,00
Flete terrestre Santa Cruz – Puerto 1.800,00 Total contenedor de 1.800,00
de Arica, incluye manipuleo de
40´pies
carga en puerto.

Transporte marítimo Arica- Chile – 2.780,00 Total contenedor 2.780,00


al puerto de Long Beach, Los
Ángeles – California.

Seguro 1.22 % Valor mercadería 759,25


Arancel SGP Bolivia – Estados 0% 0% Sobre valor 0
86
Unidos sobre productos Muebles FOB
de madera.
Transporte Aduana Empresa 426.35 426.35
TOTAL 63.419,77

Fuente: obtenida de EXPRINTER CARGO EXPRES Bolivia.

El valor total de la exportación es de 63.419,77 por 52 juegos de comedor cada uno sale a
1219,61 $us en el lugar de destino final.

El precio de venta de uno de estos muebles a Intermediario cuesta 2.600 a 2800 $us y el
precio de venta en punto de venta final es de 4500 $us para mas.

5.6 CONCLUSION

La empresa Muebles Hurtado es una empresa con una larga trayectoria de reconocimiento
en el mercado por parte de sus clientes.

Tiene productos de alta calidad y aceptación a nivel internacional.

Esta empresa ya tenía experiencia en la exportación con el beneficio arancelario del


ATDEA.

Dejo de exportar sus productos desde el 2010 cuando ya se visualizaba la perdida de este
beneficio con Estados Unidos.

El 2019 esta empresa identifica una contracción de la economía y disminución de sus


ventas, el directorio preocupado establece la posibilidad de buscar mercados
internacionales específicamente Estados Unidos, pero desconoce el beneficio que pueden
tener las nuevas normas.

5.7 Recomendación

Se recomienda analizar los beneficios que otorga el SGP basado a preferencias


arancelarias aceptadas por Estados Unidos desde el 2014.

Se recomienda analizar que alcances tiene esa norma del SGP y si están incluidos los
muebles de madera.
87
Se recomienda establecer que medios de transporte y rutas se establecerán en el caso de
exportar.

Se recomienda conocer una estructura de costos basada a una exportación de una unidad
mínima que puede ser un contenedor de 40 pies.

88
BIBLIOGRAFÍA

 COMERCIO INTERNACIONAL- 4ta edición, Limusa. Salvador Mercado.

 PRINCIPIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL, C.A. Ledesma. Buenos aires,

1991

 DIRECCION DE MERCADOTECNIA, ANALISIS, PLANEACION Y CONTROL –

Edicion pretince hall 1996. Kotler Philip.

 FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA – 4ta edición. Kotler Philip % Armstrong

Gary.

 MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS – edición pirámide. Santesmases

Mestre Miguel.

 EL PLAN DE MARKETING, ediciones Duestos S.A. Cohem William A.

 DIRECCION ESTRATEGICA, Certo Samuel Piter. Mc Graw- hill! / interamericana

de España, 3ra edición 1997.

 PRINCIPIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL. Ledesma

 VISION DE LA EMPRESA. Antelo Eloy. Editorial de palma de Buenos aires 1992.

 INVESTIGACION DE MERCADO, 1998. Zikmund Willian.

 INVESTIGACION DE MERCADO, Malhorta Narres K.

 López Bohle, Sergio; Paredes Rojas, Luis (2007). «Análisis exploratorio de los

planes de estudio de Ingeniería Comercial en Chile». Pensamiento & Gestión (23):

58-71. ISSN 1657-6276. Consultado el 21 de febrero

 ↑ http://www.up.edu.pe/carrera/ingempresarial

89

También podría gustarte