Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

COMERCIO INTERNACIONAL

TESIS DE GRADO
ANÁLISIS DE EXPORTACIÓN DE CONSERVAS DE PALMITO Y EL IMPACTO
EN LA ECONOMÍA DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA

POSTULANTE: ESTEFANY MISHEL AGUILAR BUSTOS


DOCENTE: LIC.MAURA NINA SANCHEZ

LA PAZ-BOLIVIA

2020

1
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la carrera de comercio internacional, de la universidad
tecnológica boliviana por la enseñanza, paciencia y sobre todo el apoyo en el
aprendizaje.

2
DEDICATORIA
A mis padres por todo el apoyo incondicional y darme la motivación para seguir las
metas propuestas.

3
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..9
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………….10
2.1 FORMULACIÓN DE PROBLEMA…………………………………………...…10
3.DELIMITACIÓN…………………………………………………………………..….11
3.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL……………………………………………..……11
3.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL……………………………………………………11
3.3 DELIMITACIÓN TEMÁTICA…………………………………………….……..11
4.OBJETIVOS…………………………………………………………………….……11
4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..11
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….11
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………11
5.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA……………………………………………………..11
5.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA…………………………………………………11
5.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL………………………………………………………..12
5.4 JUSTIFICACIÓN LEGAL…………………………………………………………12
6. LIMITES Y ALCANCES……………………………………………………….…….12
6.1 LIMITES……………………………………………………………………….……12
6.2 ALCANCES……………………………………………………………………..…13
7. APORTES ……………………………………………………………………………13
8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS………………………………………….14
8.1 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………..14
8.2 ANÁLISIS DE VARIABLES……………………………………………………...14
8.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL VARIABLES……………………………………14
CAPITULO II
9. MARCO TEÓRICO
9.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………………………..16
9.2 ANTECEDENTES NACIONALES………………………………………………17
PALMITO…………………………………………………………………………………18
CARACTERÍSTICAS DEL PALMITO………………………………………………..18
PRODUCCIÓN Y CONSUMO…………………………………………………………18

4
BENEFICIOS…………………………………………………………………………..19
EXPORTACIÓN DEL PALMITO…………………………………………………….23
EXPORTACIÓN……………………………………………………………………….23
TIPO DE EXPORTACIÓN…………………………………………………………...25
IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIÓN ………………………………………….27
INSENTIVOS A LAS EXPORTACIONES………………………………….………30
ZONAS FRANCAS……………………………………………………………...……30
BARRERAS A LAS EXPORTACIÓN……………………………………..….…….32
DOCUMENTOS PARA EXPORTAR………………………………………………..33
INCOTERMS……………………………………………………………………………35
MEDIOS INTERNACIONALES DE PAGO…………………………………….…...38
EXPORTACIONES DE CONSERVA DE PALMITO………………………….…...43
EXPORTACIÓN DE PALMITO POR DEPARTAMENTO.……………………..…43
COCHABAMBA……………………………………………..…………………….…..44
TRÓPICO DE COCHABAMBA ………………………………………………….….47
EMPRESAS EXPORTADORAS DE PALMITO………….………………………..47
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS EMPRESAS 2 PLANTAS DE
EXPORTACIÓN………………………………………………………………………….50
PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DE PALMITO………………51
CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES…………………………………………………..56
EFECTOS DE LA CRISIS EN ARGENTINA………………..………………………..57
COMPETENCIA………………………………………………….………………………59
FRANCIA COMO PRINCIPAL MERCADO DE EXPORTACIÓN….………………59
CAPITULO III
10. MARCO PRACTICO
ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DEL PALMITO………………………………61
CAPITULO IV
11. MARCO METODOLÓGICO
11.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..69
11.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………69
11.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS………………………………………………..69

5
12. CRONOGRAMA…………………………………………………………………71
CAPITULO V
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………….72
13.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………..72
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….73

6
ÍNDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N°1………………………………………………………………..24
VARIACIÓN ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
GRAFICO N°2………………………………………………………………25
BALANCE POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
GRAFICO N°3……………………………………………………………….26
TIPOS DE EXPORTACIÓN
GRAFICO N°4………………………………………………………………..29
PROCESO DE EXPORTACIÓN
GRAFICO N°5……………………………………………………………….38
INCOTERMS
GRAFICO N°6 ………………………………………………………………43
CONSERVAS DE PALMITO
GRAFICO N°7………………………………………………………………..44
EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO
GRAFICO N°8………………………………….…………………………….46
ECONOMÍA DE COCHABAMBA
GRAFICO N°9…………………………………………………………………51
EXPORTACIONES DE PALMITO
GRAFICO N°10……………………………………………………………….52
EXPORTACIÓN DE PALMITO SEGÚN PAÍS DE DESTINO
GRAFICO N°11……………………………………………………………….52
EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO
GRAFICO N°12……………………………………………………………….53
EXPORTACIÓN DE PALMITO EN LA GESTIÓN 2016
GRAFICO N°13………………………………………………………………53
DESTINOS DE PALMITO
GRAFICO N°14……………………………………………………………….54
EXPORTACIONES DEL PALMITO 2017
GRAFICO N°15……………………………………………………………….55
PRINCIPALES MERCADOS DEL PALMITO EN LA GESTIÓN 2017

7
GRAFICO N°16…………………………………………………………….55
CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES DEL PALMITO
GRAFICO N°17……………………………………………………………..60
PRINCIPALES MERCADOS DEL PALMITO

8
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1. INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se pretende analizar la exportación del palmito y como
la caída afecta al departamento de Cochabamba ya que la economía de dicho sector
se basa generalmente en la venta del palmito banano y piña.
Actualmente, Bolivia es uno de los principales exportadores de palmito, y según
estudios realizados hacia la producción y comercialización del palmito, que califica
como uno de los productos con mayor potencial de exportación que se ubica dentro
del rubro de exportaciones de productos no tradicionales.
En Bolivia, el Palmito o tembe se cultiva en el Trópico de Cochabamba, en los
municipios de Chimoré, Shinahota, Villa Tunari, Puerto Villarroel, y en menor
medida, en el departamento de Santa Cruz. Abarcando una superficie de 6.500
hectáreas, se estima una capacidad de producción entre 20 y 25 millones de tallos
de palmito por año, con un rendimiento promedio anual comprendido entre los 3.000
a 3.500 tallos por hectárea. La implantación de estas especies cultivables a la región
tropical de Cochabamba, se realizó en la década de los años 70. Es a partir del año
1992 que se establecen una serie de programas y proyectos de apoyo a la
producción de Palmito como cultivo alternativo para la economía de los agricultores
tropicales. En la actualidad, pequeños y medianos productores han conformado
asociaciones, llegando a ser partícipes de la industrialización de palmito envasado.
Como diferentes permisos y documentación juegan un papel importante a la hora
de realizar nuevas exportaciones o la idea de poder llegar a un nuevo mercado.
el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Agencia INSUMOS
Bolivia, invirtió en la construcción de dos plantas procesadoras de Palmito en las
comunidades de Shinahota e Ivirgarzama del Trópico de Cochabamba. De esta
manera, se ha logrado beneficiar a los pequeños agricultores dedicados a este
rubro, quienes percibían una paga muy pobre por su producción, que, en
contraposición, era comercializada a buenos precios en el mercado exterior.
Paralelamente, con dichas industrias, se ha incidido en la generación y
disponibilidad de empleo en la región, principalmente orientado a jóvenes, mujeres

9
y madres solteras, sectores más discriminados y con menores posibilidades de
acceso a trabajo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía del trópico del departamento se basa en la venta de palmito, banano
y piña a países vecinos, sobre todo a Argentina.
Entre 2014 y 2017, el valor de las exportaciones de palmito y banano cayó en 31 y
14%. (IBCE, 2017)

En 2017, Bolivia exportó un valor de 11,2 millones de bolivianos de palmito frente a


los 16,3 millones de dólares exportados en 2014. la venta de palmito, uno de los
principales productos de exportación de la zona del trópico cochabambino, fue
reduciendo paulatinamente desde hace tres años, pese a que las cifras de volumen
se mantienen. (IBCE, 2017)

Una caída en las exportaciones de palmito conservado en 2015 puso en


alerta a los productores de Cochabamb a, iniciando una profunda crisis de
precios de esta materia prima. A abril de 2019, la exportación de palmito
alcanzó un valor de 3,4 millones de dólares, frente a los 3,8 millones
registrados en el mismo periodo de 2018, lo que representa una caída del
10%. (INE, 2017)

Siete empresas bolivianas se dedican al cultivo de palmito, dos de ellas pertenecen


al Estado y cinco son emprendimientos privados. Cinco mil familias en los
municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré y Puerto Villarroel tienen
plantaciones en 7000 hectáreas.

Con la caída de las exportaciones muchas de estas familias resultaron afectadas,


ya que se dedicaban plenamente a la producción del Palmito para su debida
exportación, diferentes sectores optaron por cambiar de rubros y ya se dedicaron a
la producción de otros productos como ser el banano.

2.1. Formulación del problema

¿Cómo afecta la caída de las exportaciones de palmito en la economía del trópico


de Cochabamba?

10
3. DELIMITACIÓN
3.1. Delimitación Temporal
Se realizará la investigación del año 2015 al 2019, ya que en el año 2015 empezó
la caída de las exportaciones del palmito del trópico de Cochabamba.
3.2. Delimitación Espacial
Se desarrolla la exportación del palmito del Trópico de Cochabamba-Bolivia.
3.3. Delimitación Temática
El tema de estudio, como afecta a la economía del trópico de Cochabamba la caída
de las exportaciones del palmito, relacionado a las materias cursadas en la carrera
de comercio internacional.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Analizar el efecto que causa la caída de las exportaciones de Palmitos en conserva
en la economía del trópico de Cochabamba 2015-2019.
4.2 Objetivos Específicos
• Identificar las razones de la caída de las exportaciones de palmito.
• Determinar de qué manera influye las exportaciones en la economía del
trópico de Cochabamba.
• Recolectar información sobre las exportaciones de palmito en el año 2015-
2019.
5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Justificación Técnica
La presente investigación se enfoca en la relación de la exportación con la
tranquilidad de una economía estable del trópico de Cochabamba ya que esta
región depende significativamente de la exportación de dicho producto.
5.2 Justificación Económica

11
La caída de las exportaciones de palmito que empezó con la crisis peligrosa que
tuvieron en el 2015 está manteniendo el descenso ya que cada año se puede
observar en las estadísticas que la exportación de este producto es menor.
5.3 Justificación Social
Analizar de qué manera afecta y a que magnitud la caída e incluso la paralización
de la exportación de palmito en el trópico de Cochabamba.
5.4. Justificación Legal
• Se tomará en cuenta la Constitución Política del Estado Titulo VIII Relaciones
internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima del capítulo
primero, relaciones internacionales del artículo “255” apartado 11) Protección
y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones
con valor agregado.
• Ley de 16 de abril de 1993- Ley de exportaciones, Capitulo II - Definiciones
y Clasificación Artículo 4º.- Se define como exportación definitiva de
mercancías y servicios todo acto por el cual éstos son remitidos fuera del
territorio aduanero para su eventual retorno a Bolivia, cumpliendo para ello
con los requisitos y reglamentos.
6. LIMITES Y ALCANCES
6.1 Limite
6.1.1 limite espacial.
La presente investigación será en el trópico de Cochabamba, la exportación de la
palmita.
6.1.2 límite temporal
En la presente investigación se considera la gestión desde el 2015-2019 de la
exportación de palmito del trópico de Cochabamba, ya que en el año 2015 empezó
la caída de las exportaciones
6.1.3 limite temático
El presente tema de investigación que el tema principal es la exportación del palmito
es desarrollado en el área del comercio internacional.

12
6.2 Alcance
6.2.1 Alcance espacial. –
Se toma en cuenta la competencia, dentro de los principales ocho países
exportadores de palmito en el mundo, que abarcan el 95% de la provisión mundial
durante el año 2015 se tiene a: Ecuador, con una participación del 59%, que generó
$US71 millones en valor y 30.767 toneladas en volumen; y a Costa Rica que ocupó
el 13% con $US15 millones y 6.880 toneladas. Bolivia es el tercer exportador
mundial de palmito, con una participación del 13% del total mundial. A nivel
Sudamérica, ocupa el segundo lugar superando a Perú y Colombia.
6.2.2 Alcance temporal
Se toma en cuenta que la competencia para la exportación de este producto va en
aumento, la presente investigación tiene datos verificados hasta el año 2019.
7. APORTES
La presente investigación recauda datos de la caída de las exportaciones, se
pueden observar ideas para poder aumentar la exportación de palmito del trópico
de Cochabamba, se podría mencionar un ejemplo que es la empresa De La Selva
afrontó el desafío de construir la máquina que permite el corte en forma de
tallarín.
Primero lanzaron el Palmini y ahora el Palmiguetti. También innovaron en el
envasado y conservación del producto que se vende en latas sin preservantes, con
un peso drenado de 220 gramos. Los tallarines van de 5 a 12 cm de largo y están
listos para consumo. Se sirven calientes o fríos, como plato principal acompañados
de cremas o en su estado natural. Otra apuesta son los PalmiDips, salsas a base
de palmito con sabores tipo Queso Cheddar, Crema de Cebolla y Chipotte, que se
consumen con los Palmiguetti, con papas fritas, nachos y/o vegetales. “Y en una
segunda etapa presentaremos el pesto, el ceviche y la lasaña de palmito, seguidos
por alimentos para bebés”, anuncia Tejada con entusiasmo. En marzo de este año,
la compañía firmó un convenio en Washington con Wakkal, una empresa
desarrolladora de mercados para productos innovadores, a la que le despacharon
una carga como muestra. “En EEUU estamos en proceso de desarrollo de mercado

13
en plataformas virtuales y con promoción física de nuestros productos, mientras que
en Chile y Europa estamos haciendo marketing”. (Forbes,2017)
8.PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
8.1 HIPÓTESIS
El aumento en las exportaciones del Palmito que se produce en el trópico del país,
brindara una mejora en la economía en el trópico de Cochabamba, lugar con la
mayor producción del mismo.
8.2. ANÁLISIS DE VARIABLES
8.2.1. Variable Independiente
Exportación
8.2.2. Variable Dependiente
Producción de Palmito
8.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES
8.3.1 Operacionalización de Variables
el mapa de variables es también llamado Operacionalización o Cuadro de Variables.
En él se presentan: objetivos generales, objetivos específicos, variables,
dimensiones e indicadores. Sin embrago, como elaboración se incluirán los
indicadores. El mapa de variables es la columna vertebral de toda la investigación
y su correcta elaboración garantiza la coherencia teórico-práctica del estudio.
(MOLERO, 2016)
TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES

VARIABLE

Es todo bien y/o servicio Servicio Utilidad


legítimo que el país productor o Productor
Exportación Fabricante
emisor (el exportador) envíe Mercancía
Producto
como mercancía a un tercero Compra
Adquirir

14
(importador), para su compra o
utilización.

El Palmito es un producto caro Alimento Conserva en


de obtener, pues solamente se
Producción vinagre
conserva
extrae entre 0,5 a 1,3
de palmito
kilogramos por tallo de al
menos 2 metros totalmente
sacrificado.

15
CAPITULO II
9. MARCO TEÓRICO
9.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En cuanto al origen del palmito, se puede mencionar al azaí, que es originario del
continente americano, en especial de la parte más al norte de Suramérica, siendo
Brasil uno de sus máximos cultivadores, en el cual desde los tiempos precolombinos
fue utilizado como un alimento, y que luego pasó a convertirse en parte de la dieta
amazónica, que desde los años 1980 y 1990 se extendió por todo Brasil, haciéndose
conocida en varias regiones del mundo. (FORBES, 2017)
Los palmitos que nos da la palmera de la especie Euterpe edulis, también conocidos
como corazón de palma o corazón de palmera, son un manjar que nos llega del
noroeste argentino, Brasil o Paraguay. Los palmitos se encuentran entre la
terminación del tronco y el nacimiento de las hojas de la palmera, una especie de
vaina esconde los tiernos palmitos.
los encontramos generalmente en conserva, un cilindro de color marfil, con un sabor
delicado y dulce, muy suave en su textura y ligeramente crujiente. Los palmitos son
ideales en ensaladas, como aperitivo o guarnición, regados con una salsa o
vinagreta. También se pueden encontrar frescos, pero estos necesitan una cocción
previa para ser consumidos y así eliminar su sabor amargo.
Sus valores nutritivos son muy apreciados para las dietas hipocalóricas, son casi
toda agua, proporcionan muy pocas calorías y aportan hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas, minerales y fibra, pero parte de estos valores se pierden al ser
sometidos al tratamiento térmico de esterilización para ser enlatados.
Deben tener especial precaución a la hora de consumir palmitos en conserva las
personas que padecen hipertensión u otros problemas cardiovasculares, ya que los
palmitos se conservan en salmuera, por lo que su contenido en sodio se ve
aumentado.
El palmito es caro de obtener, puesto que el crecimiento de una palma lo
suficientemente grande para permitir su extracción insume de 1 a 1.5 años. Es una
delicia sumamente apreciada: el rendimiento es de aproximadamente 500 g a 1,3
kg por planta.

16
De igual forma, el cogollo que se va a extraer es el tierno, el cual está ubicado en el
estípite (es el tallo de las palmeras y de los helechos arborescentes, que se
caracteriza por no posee crecimiento en el grosor del tronco y generalmente no dan
ramas laterales), que está formando por varias hojas que están jóvenes, por lo cual
se tiene que eliminar la corteza y las capas que son fibrosas y duras en la parte
interior.
Luego de esto, se va a poder observar el color del cogollo, que es de un tono blanco,
con una textura suave y flexible, que se caracteriza por ser rico en fibras, la única
parte que se puede consumir del cogollo, es la parte más fresca del brote. Cabe
destacar que debido a su dificultad para poder obtener el palmito fresco,
generalmente se suele vender como producto enlatado macerado con salmuera
(que es la concentración de sal disuelta en agua).
9.2 ANTECEDENTES NACIONALES
En Bolivia, el Palmito o tembe se cultiva principalmente en el Trópico de
Cochabamba, en los municipios de Chimoré, Shinahota, Villa Tunari, Puerto
Villarroel, y, en menor medida, en el departamento de Santa Cruz. Abarcando una
superficie de 6.500 hectáreas, se estima una capacidad de producción actual entre
20 y 25 millones de tallos de palmito por año, con un rendimiento promedio anual
comprendido entre los 3.000 a 3.500 tallos por hectárea. La primera introducción de
estas especies cultivables a la región tropical de Cochabamba, se realizó a finales
de la década de los años 70. Es a partir del año 1992 que se establecen una serie
de programas y proyectos de apoyo a la producción de Palmito como cultivo
alternativo para la economía de los agricultores tropicales. En la actualidad, los
pequeños y medianos productores han conformado asociaciones, llegando en
algunos casos a ser partícipes de la industrialización de palmito envasado.
Adicionalmente a los emprendimientos privados, el Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia, a través de la Agencia INSUMOS Bolivia, invirtió en la
construcción de dos plantas procesadoras de Palmito en las comunidades de
Shinahota e Ivirgarzama del Trópico de Cochabamba. De esta manera, se ha
logrado beneficiar a los pequeños agricultores dedicados a este rubro, quienes
percibían una paga muy pobre por su producción, que, en contraposición, era

17
comercializada a buenos precios en el mercado exterior. Paralelamente, con dichas
industrias, se ha incidido en la generación y disponibilidad de empleo en la región,
principalmente orientado a jóvenes, mujeres y madres solteras, sectores más
discriminados y con menores posibilidades de acceso a trabajo. Por otra parte, ya
que la producción de las plantas de INSUMOS Bolivia se destina tanto al mercado
exterior como a ser parte del Subsidio Prenatal y de Lactancia y otros programas
sociales, ha permitido que más familias puedan acceder a este alimento, que
convencionalmente era consumido por personas de alto poder adquisitivo
PALMITO
. Es un producto alimenticio obtenido del cogollo de varias especies de palmera.
CARACTERISTICAS DEL PALMITO
El Palmito consiste en la parte comestible de algunas especies de palmeras
originarias de América del Sur. Se destacan dos géneros principales: el tembe o
pejibaye, cultivado en plantaciones agroforestales, y el asaí de la especie Euterpe,
en peligro de extinción que se encuentra en los bosques amazónicos naturales de
Bolivia y puede alcanzar 20 metros de altura. Los pueblos indígenas de América ya
utilizaban la parte tierna del tallo, el cogollo o brote de las hojas sin abrir de lo más
alto de la palmera (el corazón de palmito), para su consumo alimenticio. Recién
desde la década de los 70 se inició la explotación de palmito con fines comerciales
en Costa Rica, Centroamérica. El Palmito es un producto caro de obtener, pues
solamente se extrae entre 0,5 a 1,3 kilogramos por tallo de al menos 2 metros
totalmente sacrificado. La especie cultivada puede producir más de un tallo y
requiere para su cosecha un mínimo de 18 a 24 meses de cultivo, dependiendo
principalmente de la disponibilidad de agua (90% del palmito es agua). Este hecho
se acentúa más al tratarse de especies silvestres, que presentan un solo tallo y la
cosecha requiere que la palma tenga entre 10 a 15 años. (PLURAL M. D., 2017)
PRODUCCIÓN Y CONSUMO
En un principio el país más exportador y productor del palmito fue Brasil, el cual
comenzó en el año 1990 a realizar esta producción y exportación, sin embargo, con
el tiempo Ecuador se fue adueñado de esta empresa, consiguiendo realizar más
exportaciones que Brasil; ya para el año 2013 Ecuador llegó a exportar unas 31.000

18
toneladas de palmitos en conserva, teniendo como características que en las
empresas en donde se realizó la plantación de las palmeras no produjeron
problemas ambientales.

El palmito siempre se ha descrito con varias similitudes a la apariencia de los


espárragos, pero con la diferencia de que esta no tiene la punta característica de
ellos, sin embargo, los palmitos son mucho más delicados, aunque también hay que
tener en cuenta que son muy parecidos, que tienen una versatilidad culinaria por
sus texturas y por último pero no menos importante, el palmito cuenta con muchas
propiedades que los hacen beneficiosos para el organismo. (HORA, 2017)
BENEFICIOS
Este vegetal también proporciona hierro, el cual es necesario para evitar la debilidad
corporal, la fatiga muscular y el cansancio. Por esto se recomienda para quienes
sufren de anemia o para las personas vegetarianas, ya que aporta las vitaminas y
los minerales que por lo general no están presentes en estas dietas.
El palmito también contiene potasio, que ayuda a regular las funciones del corazón,
del sistema nervioso y de los músculos.
Su aporte de vitamina C mantiene altas las defensas del cuerpo para combatir las
infecciones, y es necesario para la correcta absorción de hierro.
El palmito contiene Vitamina B6, que es responsable del funcionamiento adecuado
del sistema nervioso. El cobre presente en este vegetal es necesario para la salud
de huesos, tendones y también del sistema vascular.
El palmito tiene beneficios apreciables a pesar de tratarse de un producto caro, ya
que su período de cosecha es largo, es un alimento completo que es necesario
incluir en la dieta debido a la cantidad de nutrientes que posee, que si se consumen
con frecuencia van a darnos buenos aportes nutricionales y no solo eso, sino que
ya de por sí, el palmito es un manjar muy delicioso.
Niveles de colesterol: Es muy importante, ya que el palmito logra equilibrar los
niveles de colesterol, ayudando tanto en la regulación del tránsito intestinal como
previniendo el cáncer de colon, esto se debe a que el palmito es una gran fuente de
fibras que son solubles. Las fibras con el paso del tiempo van adquiriendo una gran

19
importancia ya que ayuda a evacuar los desechos del cuerpo de una manera más
natural, por lo que es necesario obtener una fibra adecuada a lo largo de toda la
vida.
El palmito se destaca por tener buena cantidad de fibra, lo que hace que logre
utilizar tanto sus vitaminas como minerales para purgar lo que no se necesita, en
cambio, si no se consume palmito o alimentos que tengan una adecuada cantidad
de fibras, se puede sufrir de estreñimiento.
No solo esto sino que también ayuda a promover una buena digestión, por lo que
los alimentos que sean de difícil procesamiento son tratados de la manera más
rápida por nuestro organismo, , gracias al consumo del palmito en la dieta logrando
así evitar problemas posteriores en el sistema digestivo.
Defensas del cuerpo: Gracias a sus altos componentes en vitamina C (la cual es
necesaria de consumir) el palmito nos ayuda a activar las defensas en nuestro
cuerpo y a permanecer altas, esto ocurre ya que este componente ayuda al
organismo a absorber tanto el calcio como el hierro. Esta vitamina es muy
importante debido a que es hidrosoluble, es decir, que se disuelve en agua, que
luego el cuerpo lo libera mediante la orina, por lo que es necesario de que se
consuma todos los días.
Elimina el exceso de líquidos y sal del organismo, esto es debido a sus altos
contenidos de potasio, por lo que además permite que las células de nuestro
organismo se encuentren tanto saludables como muy bien hidratadas. No solo eso,
sino que también potasio ayuda al crecimiento y participa en la contracción muscular
e interviene en la transmisión nerviosa.
Tiene altos contenidos en cobre y en hierro, con el primero se van a lograr varios
beneficios en diferentes áreas como en la producción de energía, en el
mantenimiento del tejido conectivo (que lo ayuda a mantenerse en un estado sano)
y evitar las anemias. En cuanto segundo, es decir, al hierro, el palmito, tiene buenas
cantidades de este mineral, por lo que va a ayudar a evitar que las personas
padezcan de anemia, debilidad corporal, fatiga habitual, palidez en la piel, entre
otros aspectos.

20
Esto es debido a que el hierro participa en diversas áreas como lo es en la
producción de la hemoglobina (que es el componente principal de los glóbulos
rojos), en la metabolización de varias enzimas que se encuentran en nuestro
organismo y en la formación de las proteínas musculares.
Mantenimiento del cerebro y de la estructura ósea, esto ocurre gracias a la
intervención del fósforo, que en el caso del organismo, va a ayudar a mantener los
huesos y los dientes sanos, y en la parte del cerebro va a lograr potenciar la
memoria y a la concentración.
El sueño: A la hora de dormir a muchas personas les sucede que les cuesta
conciliar el sueño, haciendo que al día siguiente su productividad se vea afectada,
ya sea en el colegio, en la universidad o en el trabajo ya que no tienen la disposición
de realizar las diversas actividades que requiere el día, por no haber descansado
suficiente, para tratar este serio problema de privación de sueño se recomienda
consumir el palmito.
Esto es efectivo porque contiene vitaminas B₆, que trabaja en la producción de la
hemoglobina, la cual ayuda a tener una buena metabolización de carbohidratos,
proteínas y grasas, y que además ayuda a prevenir los problemas neurológicos,
depresivos, entre otros, haciendo que a la hora de dormir resulte más fácil, para que
así se tengan días muy productivos.
Beneficioso por sus altos contenidos en Riboflavina, la cual es una vitamina
muy importante para nuestro organismo, ya que va a influir en varios aspectos como
en la integración de la piel, en la producción de los glóbulos rojos (ya que esta
vitamina es la responsable directa de que la producción ocurra de manera
adecuada) y en el mantenimiento de las membranas mucosas.
En cuanto a los deportes, el palmito es ideal para consumirlo ya que por sus
cantidades en riboflavina, los cuales como se mencionaron anteriormente, ayuda a
favorecer la producción de los glóbulos rojos y a fortalecer el organismo haciendo
que las prácticas deportivas sean mejores y que además se prevengan posibles
consecuencias naturales como lo es el envejecimiento de músculos, entre otros.
Por lo tanto las personas que entrenen en los gimnasios o practiquen cualquier
deporte tendrán un mejor rendimiento en sus actividades si se les suman las

21
grandes cantidades de vitamina C, que hacen al palmito ideal para fortalecer el físico
de las personas.
Gracias a sus altos contenidos de Zinc, nos ayuda a tener una buena digestión
de las proteínas, ayuda a un buen crecimiento y funcionamiento del sistema
inmunológico, a cicatrizar nuestras heridas, necesario para el buen funcionamiento
del esqueleto y del sistema nervioso, y va a intervenir en la síntesis de la ARN y en
el ADN.
No solo eso, sino que también en el caso de las heridas el palmito nos va a
garantizar que el organismo tenga un funcionamiento equilibrado, esto es debido a
que el zinc es un excelente mineral que trabaja en la recuperación de las heridas
que aparecen en el cuerpo, ya sea desde las más simples hasta las más complejas.
Sistema inmunológico: sus múltiples propiedades y componentes hacen que el
palmito sea ideal para fortalecer el sistema inmunológico, hecho que es importante
comprender porque si se busca bajar de peso con este alimento, también se estará
protegiendo y manteniendo activo el sistema de defensa del organismo para que
así trabaje de una manera óptima, logrando evitar enfermedades graves y por lo
tanto mantener un nivel de vida sano.
Peso equilibrado: El palmito tiene bajas calorías, lo que lo hace uno de los
alimentos que tiene que estar presentes en la dieta de las personas que quieran
bajar de peso, hecho que se le suma a que el palmito sea rico en varias fibras
diuréticas que logran en el momento de la digestión de los alimentos se controle la
cantidad de nutrientes que sean absorbidos por nuestro organismo, logrando
además tener saciedad.
Cabe destacar que el palmito tiene otros beneficios para los seres humanos como
lo son el aumento de los músculos, ayuda a combatir y a prevenir las enfermedades
del corazón y además ayuda a tratar con la diabetes, por lo que el palmito es muy
bueno para el organismo.
11.2 usos y aplicaciones
Entre las muchas utilidades del Palmito, se encuentra la alimentación humana. Es
de fácil digestión, bajo contenido graso y bajo en calorías, presenta una variedad de
beneficios para el organismo dadas sus propiedades nutricionales. De color blanco

22
a marfil, textura firme y de un delicado sabor, es considerado un producto gourmet
exótico sumamente apreciado, con un alto valor monetario. Puede ser utilizado para
acompañar los platos principales en las comidas, en la mezcla de ensaladas,
aderezado por aceite, vinagreta u otros condimentos. También se emplea
preparado en cremas o sopas, y para preparar ceviche. Por otro lado, puede ser
transformado en refresco o licor. Se comercializa internacionalmente en conserva.
Por otra parte, el descarte del Palmito también puede ser utilizado para otros fines.
Se puede emplear para la ración animal, como alimento concentrado en el ensilaje
para ganado o para aves. Las hojas de la palmera pueden ser utilizadas para techar
las casas, o se aprovechan en cestería, fabricación de escobas; como fertilizante
orgánico; y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil. Sus
frutos se emplearon en medicina popular como astringente. De la palma, es posible
la extracción de aceite; madera para diferentes usos. La planta en sí tiene un
propósito en la provisión de polen para las abejas; y, finalmente, con fines
ornamentales en parques, paseos públicos, jardines, y, siendo joven, en maceteros
para decorar patios y terrazas. (PLURAL, 2017)
EXPORTACIÓN DEL PALMITO
EXPORTACIÓN
La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales(Anexo 8); es el tráfico legítimo de bienes y servicios
nacionales de un país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un
Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas.

Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización que


salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales
no están afectadas a ningún tributo en el mercado local.

Es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún
en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países,
el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las

23
experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo
económico gracias al crecimiento de las (GLOSARIO, 2016)

Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido


o enviado con fines comerciales a un país extranjero. En otras palabras, la
exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser
usados o consumidos en otro país. Este tráfico puede generar numerosos y variados
fenómenos fiscales dado que, cualquier producto enviado más allá de las fronteras
de un país, está sometido a diversas legislaciones y puede estar sometido a
acuerdos específicos que dan lugar a condiciones concretas según el país de
destino. (FLORES, 2016)

GRAFICO N°1

VARIACIÓN ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

24
GRAFICO N°2

BALANCE POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

TIPOS DE EXPORTACIÓN. - Se dividen según su tiempo y según su envió:

SEGÚN SU TIEMPO:

La exportación definitiva. - Exportación Definitiva es el régimen aduanero


aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero y
que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país, sin el pago de
los tributos aduaneros, salvo casos establecidos por Ley.

La exportación temporal. - Si la exportación temporal se realizara con motivo de


un contrato de prestación de servicios en el exterior del país, las mercancías
deberán re importarse dentro de los cinco (5) años siguientes y en el término de un
año en los demás casos. Para acogerse al beneficio de este régimen, el declarante
deberá demostrar:

25
a) Que la mercancía se encontraba en libre circulación en el territorio
nacional, a tiempo de su exportación temporal.
b) Que la mercancía es la misma que se exportó y se encuentra en similar
estado. (BOLIVIA, 1999)

SEGÚN SU ENVIÓ:

Exportación concentrada. La exportación concentrada se da cuando varias


empresas llegan a un acuerdo y colaboran entre sí para el envío de mercancías a
un destino en común.

Exportación directa. La exportación directa es la más utilizada por empresas con


experiencia y recursos humanos, ya que aquí es la misma empresa la que se
encarga de hacer la exportación, por lo cual elimina cualquier intermediario y asume
todas las responsabilidades del proceso.

Exportación indirecta. Este tipo de exportación es recomendada a empresas


principiantes en su sector, que desean reducir riesgos durante la exportación. Aquí,
la empresa productora contrata a una persona especializada en comercio
internacional, la cual se encarga tanto de capacitar a los clientes como de todo el
proceso que conlleva exportar.

GRAFICO N°3
TIPOS DE EXPORTACIÓN

26
IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIÓN.

Las exportaciones son importantes ya que contribuyen a formar una fuente de


ingresos que impulsa el aumento de la economía del país. A su vez, permiten ser
una fuente de empleo y ayudan a muchas personas a tener una mejor calidad de
vida. Además, la exportación permite evitar riesgos de mercados internos inestables
y, a su vez, disminuye los efectos de problemas macroeconómicos. (ECONÓMICA,
2018)

DESPACHO DE EXPORTACIÓN ADUANA

El día de la exportación, el transportista, el agente despachante o el exportador debe


presentar en las unidades de Aduana de frontera de salida, la mercadería y los
documentos necesarios para el trámite de exportación. De acuerdo a sorteo, se
determina si debe realizarse un reconocimiento físico de la mercadería o no,
asignándose un Vista de Aduana para la revisión de ésta y de los documentos que
la acompañan. Una vez que el Vista de Aduana declara su conformidad con los
resultados de su inspección y estampa los sellos correspondientes en la Declaración
de Exportación y en los Documentos de Transporte, el transportista puede continuar
su viaje con rumbo al exterior portando un ejemplar de la Declaración Única de
Exportación (DUE), los Documentos de Transporte y un ejemplar del Certificado de
Salida emitido por la Aduana. (EXTERIORES, 2016)

INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO EXPORTADOR

Los trámites de exportación ante estas instituciones, pueden ser realizados por un
despachante de aduanas o por el mismo exportador. Los organismos que
intervienen de forma directa en el proceso de exportación son las siguientes: -
Aduana Nacional.

• Empresa Transportadora
• Empresa Aseguradora
• Empresa Verificadora

27
• Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría
(SENASAG)
• Cámara Forestal
• Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)
• ALBO S.A. o SUISS PORT
• Administración de Servicios Portuarios
• Bolivia (ASP-B)

EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

El proceso parece algo complicado a primera vista, pero los pasos más técnicos se
pueden realizar por empresas especializadas. Lo importante es mantener la buena
relación con el cliente y evitar que nos “salte” para comprar directamente el
fabricante, si no es nuestra entidad.

Las etapas de un modo simplificado son:

• La entidad exportadora establece un contrato con una entidad clienta la


mercancía la compra de un proveedor o puede que la misma empresa sea
quien produce el bien o el servicio. En el caso de pequeñas empresas,
normalmente se compra a un proveedor, actuando de intermediarios en la
venta.
• La empresa proveedora tiene que preocuparse de adecuar su producto a la
normativa del país de destino (certificaciones, normalización, etc.) este es un
proceso caro y complejo. Normalmente las grandes empresas ya tienen esa
parte solucionada, en todo caso debe asegurarse en el contrato de compra
al fabricante que es exclusiva cuenta suya.
• Se realizan contratos entre la entidad que realiza la exportación y su cliente
y su proveedor, ese contrato con el cliente, establece las condiciones de
entrega del producto o servicio: número de unidades, presentación (envase
y embalaje), precio, divisa y el medio y forma de pago. En lo posible, conviene
acordar una “señal” de compra para cubrir los primeros gastos y forzar el
compromiso del cliente, pero no es sencillo conseguirlo al principio. -La

28
mercancía es transportada desde el fabricante hasta un almacén intermedio
o directamente hasta el recinto aduanero y allí se elaboran los trámites para
la exportación, ese transporte y almacenamiento ya debe de contar con un
seguro. El proveedor puede que exija ya el pago total o parcial de la
mercancía.
• La mercancía es embarcada en el medio de transporte que vaya a realizar el
transporte entre el país de exportación y el país de importación. De nuevo es
un transporte que requiere un seguro adecuado.
• La mercancía entra en el recinto aduanero de la aduana de importación para
ser despachada. Allí, un agente de aduanas contratado por nuestra entidad,
realiza los trámites
• Por último, la mercancía es transportada hasta las dependencias del cliente,
en ocasiones puede requerir un almacén intermedio si actuamos como
mayoristas y servimos a varios clientes con un mismo envío.
• En el momento de recibir conforme la mercancía, se firma el albarán de
recepción y se realiza el pago, normalmente a través de carta bancaria.
(EUROPEA, 2017)

GRAFICO N°4
PROCESO DE EXPORTACIÓN

29
DÓNDE EXPORTAR

En un esfuerzo de diversificación de mercados, firmó acuerdos comerciales que le


dan la posibilidad de exportar en condiciones preferenciales a otros países.
Asimismo, es beneficiaria de mecanismos de cooperación comercial unilateral que
le otorgan los países desarrollados a través de los Sistemas Generalizados de
Preferencias (SGPs). (EXTERIORES, 2016)

INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES

El gobierno de Bolivia, en su afán de proporcionar un marco operacional adecuado


para estimular el crecimiento y desarrollo económico del país en el contexto
internacional, ha establecido la aplicación de ciertos regímenes y mecanismos de
apoyo, promoción y fomento a las exportaciones. Entre estos se destaca el Régimen
de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (RITEX) y las Zonas Francas.
(EXTERIORES, 2016)

ZONAS FRANCAS. –

Es un área establecida dentro del territorio nacional en la que se puede introducir


temporalmente mercancías nacionales o extranjeras sin someterlas al pago de
tributos aduaneros por ellas, en espera de su destino posterior. Este régimen está
normado por las siguientes normas legales: Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999, Ley
N° 2493 de 4 de agosto de 2003 y Decreto Supremo N° 27944 de 20 de diciembre
de 2004. El objetivo del régimen es la generación de empleo sostenible y
capacitación permanente, la atracción de inversiones principalmente intensivas en
mano de obra, la captación y desarrollo de tecnología, la generación de valor
agregado y el desarrollo de una infraestructura comercial, industrial y de servicios
vinculados al comercio internacional para la realización de procesos productivos
destinados al 23 mercado interno y fundamentalmente a las exportaciones y la
facilitación del comercio. (EXTERIORES, 2016)

TIPOS DE ZONAS FRANCAS.

Las Zonas francas pueden ser de dos tipos: Industriales y Comerciales.

30
INDUSTRIALES. –

Son áreas en las cuales las mercancías introducidas son sometidas a procesos
productivos como ser operaciones de producción, ensamblaje, transformación,
elaboración y confección de productos finales, actividades de reacondicionamiento
y reparación para su posterior importación o exportación; producción de servicios
industriales.

COMERCIALES. –

Son áreas en las cuales las mercancías introducidas pueden permanecer sin límite
de tiempo, sin transformación alguna y en espera de su destino posterior. Los
usuarios podrán efectuar las siguientes operaciones, siempre que no modifiquen
sus características esenciales y su naturaleza: Almacenamiento, mejora en
presentación, acondicionamiento, comercialización, reenvasado, reembalaje y
etiquetado, entre otras. Beneficios del uso de Zonas Francas Es útil introducir
mercancías a una Zona Franca Comercial:

• Para realizar las operaciones de distribución de las mercancías a clientes


mayoristas desde los depósitos de la Zona Franca mediante despachos
parciales.
• Para realizar operaciones de fraccionamiento, re-envasado, cambio de
embalajes, clasificación, etiquetado, consolidación, etc.
• Mientras se concreta la exportación de las mercancías a un tercer país. Es
útil introducir mercancías a una Zona Franca Industrial:
• Para realizar operaciones de transformación que generen valor agregado a
las mercancías antes de su envío a destino final.
• Para incorporarlas a materias primas no nacionales, cuya combinación tenga
por objeto la exportación a un tercer país. (EXTERIORES, 2016)

Devolución de impuestos A través de las Leyes No. 1489 "Desarrollo y Tratamiento


impositivo a las Exportaciones" del 16 de abril de 1993 y No. 1963 del 19 de marzo
de 1999, el Gobierno de Bolivia establece que los exportadores tienen derecho a la
devolución 24 de los impuestos internos al consumo y de los aranceles pagados

31
sobre los insumos incorporados en las mercancías exportadas. Aquello, en
concordancia con una medida universal aceptada por todos los países miembros de
la Organización Mundial del Comercio OMC basada en el principio de la “neutralidad
impositiva”, consistente en la premisa de que no se deben “exportar impuestos” ya
que estos encarecen el precio del producto exportado en el mercado final restándole
competitividad. Para que una empresa exportadora acceda a la devolución de
impuestos correspondientes a cada exportación que realice, debe efectuar la
Solicitud de Devolución Impositiva a las instancias pertinentes del Servicio
Impuestos Nacionales. (EXTERIORES, pág. 41)

BARRERAS A LA EXPORTACIÓN

Son consideradas como limitaciones de tipo operativo, actitudinal y estructural, que


impiden a las empresas dar inicio, expandir o sostener sus operaciones
exportadoras.

De acuerdo con Pinho y Martins (2010), la literatura hace énfasis en dos tipos de
barreras a la exportación. En primer lugar, hacen referencia a los problemas que
desmotivan a las empresas a emprender actividades de exportación y en segundo
lugar, señalan la existencia de problemas experimentados por las empresas que
han iniciado la actividad exportadora. (Diana Marcela Escandón) La mayoría de
estudios revisados no definen de forma integral el concepto de barreras a la
exportación, sin embargo la más cercana es la brindada por Leonidou quien afirma
lo siguiente (1995): Como “todo obstáculo actitudinal, de estructura, operativo o
cualquier otro impedimento, que dificulte o inhiba la voluntad de la empresa de
iniciar, desarrollar o mantener la actividad internacional” (p.12), que considera su
clasificación en dos categorías para su análisis como: internas y externas. Al señalar
el ambiente interno, Leonidou hace referencia a todas aquellas actividades dentro
de la empresa, siendo las de mayor importancia aquellas actividades asociadas a
la estrategia de marketing de exportación o a los recursos propios de la empresa.

Por otro lado, al hacer referencia al ambiente externo, son aquellas barreras
generadas fuera de la empresa ya sea dentro de los mercados o países extranjeros

32
donde busca incursionar o desarrollarse o también se considera las acciones o
medidas tomadas por el gobierno donde se desenvuelve la empresa teniendo o no
los incentivos necesarios para desarrollar su actividad exportadora.

CLASIFICACIÓN DE LAS BARRERAS DE EXPORTACIÓN LOS


CONTINGENTES SON BARRERAS CUANTITATIVAS.

El gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de


importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas. - El gobierno establece una tasa


aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas. - Son muy diversas, desde trámites aduaneros


complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del
mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país. Clasificación Arancelaria. Tiene dos significados: el
primero se utiliza en la clasificación de mercancías en el comercio internacional; el
segundo para designar un código a una mercancía que sirve en una operación de
importación o de exportación, con esta clasificación los importadores y exportadores
conocen los impuestos, derechos, barreras arancelarias y no arancelarias que están
las políticas administrativas, cuotas de importación, restricciones, leyes y decretos
que son medidas indirectas que restringen las importaciones de las mercancías.

DOCUMENTOS PARA EXPORTAR. –

Algunos de los documentos para exportación necesarios para expandir las ventas
de tu empresa para el exterior son:

• Factura Pro-Forma Este documento debe ser presentado por el exportador


al importador en inglés o en el idioma del país de destino. Puede ser un fax,
un contrato formal o un formulario, que debe contener informaciones para
confirmar el negocio, como cantidad, precio, transporte, envase, forma de

33
pago y condiciones de venta. Esta información es 26 necesaria para que el
importador pueda abrir una carta de crédito para la emisión de valores.
• Factura de carga Este documento debe ir junto con la mercancía desde la
salida de tu establecimiento hasta que llegue al lugar de embarque para el
exterior.
• Factura Comercial (Commercial Invoice) Este documento para
exportación representa la operación comercial. Debe contener todas las
informaciones iniciales que fueron declaradas en la factura pro-forma,
además de otras que confirmen la realización de la exportación. La Factura
Comercial representa la operación comercial y sirve para formalizar la
transferencia de propiedad de la mercancía para el comprador.
• Conocimiento o Certificado de Embarque Emitido por la compañía
transportista o tu agente, representa el contrato de transporte y el
comprobante de entrega de la mercancía, constituyendo la prueba del
embarque.
• Lista de empaque (Packing List) La confecciona el exportador e incluye
una lista de los volúmenes y descripción de sus contenidos.
(Destinonegocio, 2015)
• Documentos Complementarios a la Exportación Certificado Sanitario.-
Este documente lo emite el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
• Habiendo realizado análisis de laboratorios u otros pertinentes al producto
y/o al lugar de producción cuando corresponda, después del cual certifica
que las mercancías se encuentran libres de contaminación, buen estado y
aptos para su consumo o uso.
• Certificado Bromatológico.- El certificado bromatológico es un documento
oficial que es emitido por el SENASAG, para la exportación de productos
comestibles en general.
• Certificado de Origen. - Es un documento por medio del cual se acredita
que los productos bolivianos han cumplido con todas las exigencias
establecidas para ser considerados “originarios de Bolivia”. Esta

34
certificación, permite a las exportaciones bolivianas beneficiarse de
preferencias arancelarias establecidas en los Acuerdos Comerciales o
Regímenes Preferenciales de los cuales Bolivia es parte. Asimismo, permite
identificar a los productos como “originarios de Bolivia”, para el ingreso a
países que cuentan con medidas de defensa comercial o sanitaria, aplicados
hacia determinados países. El Certificado de Origen es emitido por el
Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), a través de
sus 10 oficinas Regionales de Registro y Certificación de Origen, ubicadas
a nivel nacional. INCOTERMS.

LOS INCOTERMS 2000

Son reglas de interpretación a las expresiones contractuales que se utilizan a nivel


mundial para establecer las responsabilidades del vendedor (exportador) y del
comprador (importador) dentro de una operación de comercio internacional. La
palabra INCOTERM viene de la abreviación de la frase en inglés “International
Commercial Terms” que significa “Términos de Comercio Internacional”. Gracias a
la aplicación de los INCOTERMS, puede establecerse un lenguaje común para
compradores y vendedores de diferentes países que facilite el establecimiento de
obligaciones relacionadas al transporte de la carga, seguros, riesgos, pago de
impuestos, despacho aduanero y demás aspectos financieros y documentales.

Existen 13 Términos de Comercio Internacional, a continuación, se describe el


significado de cada uno de ellos.

EXW (Ex works = En fábrica).- Significa que el vendedor cumple con la entrega
de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento
del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.) sin
despacharla para la exportación ni cargarla en un vehículo receptor.

FCA (Free carrier = Franco transportista).- Significa que el vendedor entrega la


mercancía despachada para la exportación al transportista nombrado por el
comprador en el lugar convenido. Debe observarse que el lugar de entrega elegido
influye en las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar.

35
FAS (Free alongside ship = Franco al costado del buque).- Significa que el
vendedor cumple con la entrega cuando la mercancía es colocada al lado del buque
en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de 28
soportar todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel
momento. El término FAS exige al vendedor despachar la mercancía en aduana
para la exportación.

FOB (Free on board = Franco a bordo).- Significa que el vendedor cumple con la
entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de
embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los
costos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. Este término
puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

CFR (Cost and freight = Costo y flete).- Significa que el vendedor cumple con la
entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de
embarque. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para llevar la
mercancía al puerto de embarque y al puerto de destino convenido, pero el riesgo
de pérdida o daño de la mercancía es asumido por el importador desde el punto de
entrega. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías
navegables interiores.

CIF (Cost, insurance and freight = Costo, seguro y flete).- Significa que el
vendedor cumple con la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque
en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete
necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo
de pérdida o daño de la mercancía es asumido por el importador desde el punto de
entrega, no obstante el vendedor deberá contratar y pagar la prima correspondiente
por un Seguro de mínima cobertura sobre el transporte de las mercancías. Este
término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.

CPT (Carriage paid to = Transporte pagado hasta).- Significa que el vendedor


cumple con la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del

36
transportista designado por él, pero además, que debe pagar los costos del
transporte necesarios para llevar la mercancía al destino convenido. Esto significa
que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo contraído después
de que la mercancía haya sido así entregada.

CIP (Carriage and insurance paid = Transporte y seguro pagados hasta).-


“Transporte y seguro pagados hasta” significa que el vendedor cumple con la
entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado
por él mismo pero, debe pagar además, los costos del transporte necesario para
llevar la mercancía al destino convenido; el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía es asumido por el importador desde el punto de entrega, no obstante el
vendedor deberá contratar y pagar la prima correspondiente por un seguro de
mínima cobertura sobre el transporte de las mercancías.

DAF (Delivered at frontier = Entregada en frontera).- Significa que el vendedor


cumple con la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador
sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el punto y lugar de
la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país importador,
debiendo estar la mercancía despachada de exportación pero no de importación.

DES (Delivered ex ship = Entregada sobre buque).- Significa que el vendedor


cumple con la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador
a bordo del buque en el puerto de destino convenido, no despachada de aduana
para la importación, El vendedor debe soportar todos los costos y riesgos inherentes
al llevar la mercancía al puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga.

DEQ (Delivered ex quay = Entregada sobre muelle).- Significa que el vendedor


cumple con la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador,
sin despachar de aduana para la importación en el muelle (desembarcadero) del
puerto de destino convenido. El vendedor debe asumir los costos y riesgos
ocasionados al llevar la mercancía al puerto de destino convenido y al descargar la
mercancía sobre muelle o desembarcadero.

37
DDU (Delivered duty unpaid = Entregada con impuestos no pagados).- Significa
que el vendedor cumple con la entrega de la mercancía al comprador, no
despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido, se aplica este término
generalmente cuando el exportador debe encargarse del transporte de la
mercadería por sí mismo hasta el país del importador. 30 DDP

(Delivered duty paid = Entregada con impuestos pagados).- Significa que el


vendedor cumple con la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la
importación y no descargada de los medios de transporte a su llegada al lugar de
destino convenido. El vendedor debe soportar todos los costos y riesgos contraídos
al llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluyendo el pago de impuestos y cualquier
otro trámite de importación. (EXTERIORES, págs. 35-36)

GRAFICO N°5

INCOTERMS

MEDIOS INTERNACIONALES DE PAGO

En toda operación de comercio internacional, el exportador debe ser responsable y


cumplir con el envío de la mercadería en los plazos establecidos y con las

38
características de calidad, presentación y embalaje requeridas. Por su lado, el
importador debe también ser responsable pagando puntualmente el precio de los
productos enviados por el exportador. 31 Para ello, antes de iniciar la exportación,
debe establecerse claramente con el importador las condiciones y medios de pago
a los que se sujetarán el contrato de compraventa internacional. Se citan a
continuación las principales condiciones y medios de pago utilizados en el comercio
internacional. (EXTERIORES, pág. 57)

Condiciones de pago Se basan en los convenios entre el exportador y el importador


con relación a la cancelación de las sumas de dinero correspondientes a la
transferencia de propiedad de la mercadería. El establecimiento de las condiciones
de pago a ser aplicadas en la transacción de comercio internacional va en función
al grado de confianza existente las partes y está sujeto a lo convenido en
negociaciones realizadas entre éstas. A continuación, se describen las más usuales
condiciones de pago.

PAGO ANTICIPADO. –

Implica que el importador deberá hacer efectiva la cancelación de la suma total


correspondiente a la compra de la mercadería antes de que se haga efectiva la
transferencia de propiedad de la misma. El pago debe ser realizado en una fecha
convenida de mutuo acuerdo entre el exportador y el importador según el contrato
de compra-venta internacional suscrito entre ambos.

AL CONTADO. –

Implica que el importador deberá hacer efectiva la cancelación de la suma


correspondiente a la compra de la mercadería en un solo pago, mismo que será
realizado en una fecha convenida de mutuo acuerdo entre el exportador y el
importador según el contrato de compra-venta internacional suscrito entre ambos.

CONTRA ENTREGA. –

Implica que el importador deberá hacer efectivo el pago correspondiente a la


compra de la mercadería al momento mismo de la transferencia de propiedad de la

39
mercadería, transacción a ser realizada en fecha y lugar convenidos de mutuo
acuerdo entre el exportador y el importador según el contrato de compra-venta
internacional suscrito entre ambos.

AL CRÉDITO. –

Implica que el importador deberá hacer efectiva la cancelación de la suma


correspondiente a la compra de la mercadería en forma diferida, totalmente, o en
pagos parciales, mismos que serán realizados en las fechas convenidas de mutuo
acuerdo entre el exportador y el importador según el contrato de compraventa
internacional suscrito entre ambos.

EN CUENTA CORRIENTE. -

Esta condición de pago es una variante de pago al crédito, y se emplea cuando


existe una relación muy periódica, estable y confiable entre el exportador y el
importador. En este caso, el exportador va efectuando continuos despachos de
mercancía al importador, el cual va realizando asimismo los pagos en la medida en
que se han concertado en el contrato de compra - venta internacional.

EN CONSIGNACIÓN. -

Esta condición de pago es también una variante de pago al crédito, pero el derecho
de propiedad de la mercadería no es traspasado hasta el momento de su venta en
el extranjero, constituyéndose el importador en un receptor y depositario de la
mercadería y en un intermediario en la venta de la misma. En este caso, el
exportador va efectuando despachos de mercadería al importador, el cual va
realizando los pagos en la medida en que efectivamente se venden en el exterior.
(Ministerio de Relaciones, págs. 37-38)

El establecimiento del medio internacional de pago a ser utilizado en la transacción


de comercio internacional va en función al grado de confianza existente las partes
y está sujeto a lo convenido en negociaciones realizadas entre éstas.

PAGO DIRECTO. -

40
Consiste en que el importador realiza el pago de la suma correspondiente a la
compra de la mercadería en forma directa al exportador y/o utiliza los servicios de
algún banco para que se haga efectivo dicho pago. En este caso, el banco es
únicamente responsable de la transferencia de dinero, ya sea mediante cheque,
orden de pago, abono en cuenta o giro.

COBRANZA. –

Consiste en que el importador realiza el pago de la suma correspondiente mediante


un banco en el exterior, que, obrando según las instrucciones del exportador, hace
entrega al importador de los documentos necesarios para que este se constituya en
el propietario de la mercadería.

CRÉDITO DOCUMENTARIO. –

El Crédito documentario o Carta de Crédito es el medio internacional de pago más


utilizado en el mundo, no sólo por las garantías y seguridades que ofrece al
exportador, sino porque gracias a la intermediación requerida de los bancos
contratados, se consigue minimizar los riesgos que asumen el exportador y el
importador. Consiste en un compromiso adquirido por un banco a solicitud del
importador, para cancelar o negociar al exportador las sumas convenidas contra
documentos que prueben el cumplimiento de la transacción. (Ministerio de
Relaciones, pág. 38)

CERTIFICACIÓN.

Está íntimamente ligada a la calidad, es un proceso que permite a las empresas


verificar que sus productos o servicios son conformes con las normas que les son
aplicables. Las empresas, la administración y los consumidores son los principales
beneficiarios al asegurar la calidad de los productos o servicios. La certificación
puede ser voluntaria u obligatoria. En la primera, las empresas deciden libremente
que se certifique su gestión y/o los productos que fabrican; y en la segunda la
empresa está obligada a certificar sus productos de acuerdo con una directiva,
reglamento o norma. El algún caso y por circunstancias específicas algunas

41
certificaciones voluntarias se pueden convertir de hecho en obligatorias. 34 La
certificación queda recogida en unos reglamentos generales y particulares en los
que se definen el funcionamiento del sistema de certificación y de forma particular
la documentación necesaria de la empresa y de los productos, las inspecciones
iniciales y de seguimiento, la toma de muestras y los ensayos a realizar.

En las actividades que se generan intervienen básicamente:

• Organismo certificador
• Laboratorio de ensayo
• Organismo inspector Certificación voluntaria de empresas o productos La
certificación voluntaria se puede centrar en los productos que se fabrican
• Certificado de producto o en las actividades que realiza

REGISTRO DE EMPRESA.

Según el tipo de empresa y de sus necesidades se puede disponer de los dos tipos
de certificaciones o solamente de uno de ellos. Registro de empresa Se utiliza
generalmente por empresas del sector de servicios (bancos, gestorías, etc.) que no
elaboran un producto físico tangible o una actividad que sea medible de forma
continua; aunque también lo utilizan empresas que fabrican productos y quieren
demostrar la correcta gestión y funcionamiento de la misma. Esta certificación
comprueba que el sistema de aseguramiento de la calidad implantado en la
empresa es conforme con la norma que se haya aplicado, normalmente las de la
serie ISO 9000 o con lo establecido en su correspondiente reglamento. A efectos
prácticos se traduce en un Certificado de Registro de Empresa emitido por la entidad
certificadora. En esta certificación hay que resaltar que se certifica que la empresa
asegura que los servicios (o el proceso de fabricación de los productos que elabora)
cumple con lo establecido en manual de aseguramiento de la calidad, pero en el
caso de que la empresa fabrique productos NO SIGNIFICA que los productos
fabricados cumplan las normas de producto a las que pudieran estar sujetas. La
propia empresa fija sus especificaciones de producto, que pueden ser las mismas,
superiores o inferiores a las establecidas en la normativa. Este tema es un punto

42
débil cuando una empresa que fabrica productos se acoge a esta certificación. 35
Los organismos certificadores están intentando solucionarlo exigiendo al fabricante
que fije en su manual las especificaciones establecidas en la normativa, en el caso
de que exista norma de producto. (AITIM, 2014)

EXPORTACIONES DE CONSERVAS DE PALMITOS EN BOLIVIA


Las exportaciones de Palmitos han tenido un gran aporte económico durante este
desliz de tiempo con descenso en algunos años por diversos factores naturales, lo
cual da resultado a menos ingresos a los productores y familias que se dedican a
este rubro ya sea directa o indirectamente.

GRAFICON°6

CONSERVAS DE PALMITO

EXPORTACIÓN DE PALMITO POR DEPARTAMENTOS

De los departamentos que producen y exportan el palmito el departamento de


Cochabamba es el que mayores exportaciones realiza y lo que hizo que en el año
2017 fuese el único departamento que exportaba este producto.

43
GRAFICO N°7

EXPORTACIONES POR DEPARTAMENTO

COCHABAMBA

Cochabamba celebra el aniversario 209 de su gesta revolucionaria con un


crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,0 por ciento, apuntalado, sobre
todo, por la industria manufacturera y el comercio.

Hasta julio de este año, tuvo un crecimiento empresarial del 3 por ciento. Se crearon
1.900 empresas, pero cerraron otras 1.000. Tuvo un repunte de las exportaciones
en 2018, pero no va al mismo ritmo en 2019, aunque este año éstas no crecen al
mismo ritmo que el anterior. Después de los hidrocarburos, lo que más exporta son
aceites esenciales, banano y oro.

Esta radiografía, cuyos datos develan un crecimiento con constates altibajos, es


ofrecida por un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) a
propósito de la efeméride cochabambina.

44
CRECIMIENTO

Según los datos, Cochabamba alcanzó un crecimiento de 6 por ciento en 2018, que
representa un repunte si se considera que un año antes sólo había alcanzado el 2
por ciento.

Este crecimiento, según actividad económica, fue apuntalado por las industrias
manufactureras (rubro que creció 7,98 por ciento) y por el comercio (7,88 por
ciento). También resaltan los servicios financieros (6,34) y la administración pública
(6,56). Por el contrario, el sector que más decrecimiento experimentó es el de la
minería (con un porcentaje negativo de 3,03 por ciento).

EMPRESAS

Cochabamba también es uno de los departamentos con mayor crecimiento de su


base empresarial (3 por ciento), y entre enero y julio de este año se crearon 1.918
empresas, pero en el mismo período cerraron 1.041 (54 por ciento con relación a
las aperturas).

Si en julio de 2018 contaba con 53.9013 empresas registradas, el departamento


llega al mismo mes del presente año con 55.648.

EXPORTACIONES

En cuanto a las exportaciones, el departamento cerró la gestión 2018 con una de


sus mayores récords 437 millones de dólares, 45 por ciento más que en 2017,
cuando se exportaron 300 millones. Sin embargo, la cifra es menor a lo logrado en
2013, cuando se exportaron 447 millones.

Entre enero y julio de 2019, las exportaciones llegaron sólo a 193 millones, es decir
que en siete meses se logró el 44 por ciento de lo alcanzado el año pasado.

Después del gas natural (26 por ciento) y la urea (15 por ciento), que representan
al sector de los hidrocarburos, los productos que más se exportan son aceites
esenciales (15 por ciento), bananas (7 por ciento) y oro en bruto (2 por ciento).

45
Cochabamba exporta a 57 países del mundo, aunque 122 millones de dólares de
los 437 millones logrados por exportación se consiguieron de Argentina (28 por
ciento). Otros países de destino fueron Brasil (100 millones de dólares), Estados
Unidos (53 millones), Santa Lucía (32 millones) y Emiratos Árabes Unidos (24
millones de dólares.

CRECIMIENTO PROMEDIO DE 4,4% EN 13 AÑOS

Cochabamba registró un crecimiento promedio anual de 4,4 por ciento entre 2006 y
2018, según datos del Ministerio de Economía.

La inversión pública ejecutada por el Gobierno nacional en el departamento llegó a


los 6.700 millones de dólares.

Cochabamba exportó por 4.686 millones de dólares en los últimos 13 años.


(TIEMPOS, 2019)

GRAFICO N°8

ECONOMÍA DE COCHABAMBA

46
Cochabamba es el único departamento exportador de palmito en Bolivia. Los
principales mercados son Argentina y Chile. En los últimos cinco años los valores
de las ventas fueron $us 71 millones. En el período 2013-017, las exportaciones
hacia Chile superaron 21 millones siendo el segundo mayor mercado del producto
boliviano. (DIARIO, 2018)

TRÓPICO DE COCHABAMBA

Se encuentra ubicado al centro de Bolivia, entre las montañas de la Cordillera de


los Andes y los llanos amazónicos. Presenta una alta diversidad ecológica, pues
existen grandes ríos, y bosques interminables; se constituye en un refugio natural
para animales salvajes. En el perviven pueblos indígenas como ser los yaracarés,
yuquis, sirionós y trinitarios, quienes mantienen sus formas de vida, tradiciones y
costumbres.

La riqueza en flora y fauna se desarrolla gracias a la existencia de sus ríos, lagunas


y pozas, muchas de ellas transitorias y formadas por las crecidas que inundan las
llanuras ofreciendo espectáculo diferente.

Esta región ofrece una singular variedad de flora y fauna que puede ser apreciada
al pasar del piso ecológico de los valles al subtrópico. La temperatura oscila entre
los 18º C y 25º C centígrados, debido a su altura sobre el nivel del mar que es de
2,704. Se pueden apreciar arroyos que mezclan sus aguas para formar el imponente
Amazonas, de los cuales se extraen típicos pescados de la región; en sus selvas
aún se pueden apreciar árboles como la mara, caoba, cedro y laurel. (ARCOIRIS,
2015)

EMPRESAS EXPORTADORAS DE PALMITO EN BOLIVIA.

El palmito en conserva es un producto exquisito al gusto y de alta calidad sanitaria.


Al ser un producto de muy pocas calorías y rico en calcio, hierro y fósforo, entre
otros nutrientes necesarios para el organismo, se abre camino en el mercado
creciendo de familias que buscan una alimentación sana y nutritiva.

47
En este escenario, el Palmito procesado por Insumos Bolivia es de alta calidad y
además su producción es “amigable con el medio ambiente”, toda vez que no se
emplea plaguicidas ni fertilizantes químicos en su cultivo, lo que permite tramitar
una certificación orgánica nacional e internacional.

El Plan Nacional de Desarrollo, en el pilar Bolivia Productiva, contempla la


transformación de la estructura agraria para favorecer el desarrollo de innovaciones
tecnológicas, ampliar el acceso al financiamiento, dinamizar los mercados de
productos agropecuarios y la inserción en nuevos mercados, entre otros, pero
principalmente plantea construir mejores condiciones de desarrollo para los
productores.

Bajo estos parámetros, el Gobierno Nacional invirtió en la construcción de dos


plantas de Palmito en el Trópico de Cochabamba para favorecer a los agricultores
dedicados a este rubro, quienes percibían una paga muy pobre por su producción,
que en contraposición era comercializada a buenos precios en el mercado exterior.

PLANTA PROCESADORA DE PALMITO “SAN ISIDRO”

fue la primera planta en ser construida, cuya ubicación es la localidad de Shinahota.


Se invirtieron Bs.12,4 millones: EMAPA financió las obras civiles y la maquinaria
con Bs.7,4 millones; Insumos Bolivia ejecutó las obras complementarias (la planta
de tratamiento de aguas y el cerco perimetral por Bs1,3 millones y adquirió vehículos
y equipo complementario por Bs.1.2 millones).

El FONADAL, por gestión de Insumos Bolivia, aportó Bs2,5 millones para el capital
de operaciones. La puesta en marcha estuvo a cargo de Insumos Bolivia, con la
contratación de personal y capacitación, compra de materia prima e insumos y pago
de servicios para el procesamiento de las conservas de palmito. El Presidente Evo
Morales inauguró la misma el 26 de septiembre de 2010.(insumos,2017)

CERTIFICACIONES

• La Planta Procesadora de Palmito "San Isidro" de Shinahota cuenta con la


siguiente certificación:

48
• Certificación Kosher, extendida por la Unión Israelita del Perú.

• Certificación Halal, extendida por la Asociación Islámica del Peru

• Certificación en BPM, extendida por la TÜV Rheinland de Alemania.

PLANTA PROCESADORA DE PALMITO Y PIÑA “LIBERTAD”

La segunda planta está ubicada en Ivirgarzama y fue construida con financiamiento


de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, a través del programa
“Bolivia Cambia, Evo Cumple”, para la compra de la maquinaria y las obras civiles.
El Municipio de Ivirgarzama contribuyó con la dotación del terreno y la
implementación de las obras complementarias para el acondicionamiento de los
accesos y el muro perimetral. El capital de operaciones fue gestionado por Insumos
Bolivia y alcanza a Bs. 15.5 millones de bolivianos.

La Planta Procesadora de Palmito de Ivirgarzama fue inaugurada el 25 de


septiembre de 2012 y el acto contó con la presencia del Presidente Evo Morales.
(BOLIVIA I. , 2017)

CERTIFICACIONES

La Planta Procesadora de Palmito y Piña "Libertad" de Ivirgarzama, cuenta con la


siguiente certificación:

• Certificación Kosher, extendida por la Unión Israelita del Perú.

• Certificación Halal, extendida por la Asociación Islámica del Peru

• Certificación en BPM, extendida por la TÜV Rheinland de Alemania.

PREMIOS

La planta Procesadora de Palmito y Piña "Libertad" de Ivirgarzama obtuvo los


siguientes premios

• Sello de Bronce en el Premio Nacional a la Excelencia de 2015, otorgado por


el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

49
• Sello de Oro en el Premio Nacional a la Excelencia de 2016, otorgado por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS PRIMERAS 2 PLANTAS DE


EXPORTACION

La puesta en marcha de cada una de las plantas impactó en el desarrollo de las


regiones donde están instaladas en diferentes aspectos:

• Económico Productivo: desde que la primera planta entró en operaciones,


mejoró el trato y relación equitativa entre los productores y las empresas
procesadoras de palmito, a través del mejoramiento y mantenimiento de los
precios de la materia prima, sin perjudicar la competitividad del precio en el
mercado nacional y en el mercado internacional, así como el incremento en
la demanda de materia prima, y la visibilización de la urgente e inmediata
necesidad de apoyo técnico, económico y organizacional al sector.

• Social: Generación y disponibilidad de empleos en la región principalmente


orientado a jóvenes y mujeres, madres solteras que representan uno de los
sectores más discriminados y con menores posibilidades de acceso a trabajo,
grupo que se ve afectado además por un factor discriminativo debido a su
aparente precoz conocimiento, habilidades, destrezas y experiencia. Con las
plantas se genera la posibilidad de que tengan acceso a capacitación y
especialización.

Un segundo logro en este aspecto es la masificación o popularización del consumo


de palmito en el país, a través de la incorporación de este alimento en el Subsidio
Prenatal y de Lactancia, así como en programas sociales, como ser el de dotar
alimentos por trabajos de mejoramiento vial en zonas de El Alto, ha permitido que
familias con limitantes económicas pueda tener acceso a este alimento, mismo que
convencionalmente era consumido por personas de alto poder adquisitivo.

(PLURAL M. D., 2017)

50
PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DEL PALMITO

GESTIÓN 2015

Al mes de agosto del 2015 Bolivia exportó 5.411 toneladas de palmito por un valor
de 11 millones de dólares. En relación al mismo período de la pasada gestión, las
ventas de palmito tuvieron un leve crecimiento de 2% en términos de valor y
volumen.

GRAFICO N°9

EXPORTACIONES DE PALMITO

Al mes de agosto del 2015, las ventas externas de palmito llegaron a 15 países de
destino, destacando Argentina con un total comprado de casi 4 millones de dólares,
Chile (3,7 millones) y Venezuela (1,7 millones).

51
GRAFICO N°10

EXPORTACIÓN DE PALMITO SEGÚN PAÍS DE DESTINO

Cochabamba exportó el 99% de los palmitos en lo que va del 2015, tanto en


términos de volumen como valor. El valor exportado al mes de agosto del 2015,
representa casi el 70% del total exportado durante la gestión pasada.

GRAFICO N°11

EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO

52
GESTIÓN 2016

Al mes de agosto del 2016, Bolivia exportó palmitos por un valor de 7 millones de
dólares, y en relación al mismo período de la gestión 2015, éstas tuvieron un
decrecimiento del 35%.

GRAFICO N°12

EXPORTACIÓN DE PALMITO EN LA GESTION 2016

En el 2015, Cochabamba concentró el 98% del total de las exportaciones de


palmitos del país.

GRAFICO N°13

DESTINOS DEL PALMITO

53
El valor exportado de palmito se redujo en un 24%, en términos absolutos
bordearon los 4 millones de dólares menos, asimismo su volumen registró una
disminución del 8%, en el 2016.

GESTIÓN 2017

En los últimos 5 años se han exportado más de 71 millones de dólares en palmito,


Cochabamba fue el único departamento exportador de palmito en la gestión 2017.

GRAFICO N°14

EXPORTACIONES DE PALMITO 2017

En los últimos 5 años, Argentina ha sido el principal mercado destino del palmito
boliviano, En el período 2013-2017, las exportaciones hacia Chile superaron los 21
millones siendo el segundo mayor mercado del palmito boliviano.

54
GRAFICO N°15

PRINCIPALES MERCADOS DEL PALMITO EN LA GESTION 2017

Bolivia exportó un valor de 11,2 millones de bolivianos de palmito frente a los 16,3
millones de dólares exportados en 2014. Según las cifras del IBCE.

GRAFICA N°16

CAIDA DE LAS EXPORTACIONES DE PALMITO

55
GESTIÓN 2018

se exportaron 6,7 toneladas de palmito en conserva por un valor de 10 millones de


dólares, cifras menores al año anterior, cuando se registraron 7,4 toneladas por 11
millones de dólares.

Debido a esta baja, el producto permanece estocado a la espera de su venta a


Venezuela.

Argentina compró el 30 por ciento del palmito boliviano, pero este porcentaje sólo
se traduce en 2,9 toneladas por 4,3 millones de dólares. En 2017, este país había
comprado 4,2 toneladas por 6 millones de dólares, según datos del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

GESTIÓN 2019

Cochabamba exporto en la gestión 2019 Palmitos en conserva con un volumen de


5.642.209 y con un valor de 8.202.784, se exporto a Argentina Palmitos en conserva
un volumen de 2.209.229 con un valor de 2.976.867

CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES

Según los datos del IBCE, Bolivia exportó un valor de 11,5 millones de dólares en
palmito el 2016 frente a los 16,3 millones de dólares exportados en 2012. Existe una
tendencia a la reducción en valor y volumen en la exportación del producto en los
últimos cuatro años.

En términos de volumen, la exportación de palmito el 2016 fue de 6.655 toneladas,


frente a los 8.241 toneladas que se exportaron en 2012.

Según el representante de los productores de palmito del trópico, Dieter Villcar, el


ingreso del palmito ecuatoriano causó la reducción del precio de tallo del producto
en 0,40 bolivianos; en desmedro al costo de producción. Alrededor de 3 mil
productores cochabambinos de palmito se vieron perjudicados por esa situación.

56
“Hemos tenido algunas reuniones de los ministros y viceministros, pero en este
momento estamos preocupados porque nadie hace nada por el sector del palmito.
Estamos aguantando como podemos, pero hay que hacer algo por nuestro sector”,
indicó.

Desde 2005, la exportación de palmito fue creciendo año a año hasta el 2013. Hace
12 años Bolivia vendía ese producto al exterior por un valor de 5,8 millones de
dólares. El 2013 se registró la venta máxima de este producto al mercado externo
por un valor de 16,9 millones de dólares.

Sin embargo, desde 2013, la tendencia fue negativa, la exportación de palmito fue
cayendo. El 2014 se exportó 16,3 millones de dólares y el 2015,15 millones de
dólares. Esa retracción también se vio reflejada en términos de volumen.

explicó que no existe incentivo a la exportación de palmito por parte de las


autoridades de Gobierno. Añadió que su sector requiere un centro de investigación
para mejorar la producción de palmito en el trópico. Añadió que los insumos para el
control de maleza incrementaron sus costos.

Los dos mercados potenciales para la producción de palmito boliviano son Estados
Unidos y Argentina, pero se vende en volúmenes menores a Chile y España.
“Dentro del trópico de Cochabamba existimos más de siete empresas productoras
de palmito, los volúmenes de producción son fuertes”, afirmó.

El palmito es un alimento que se viene desarrollando como producto alternativo


hace varios años en Bolivia, principalmente en el Chapare.

En 2015, algunas empresas privadas e incluso el mismo Estado se dedicaron a la


producción del palmito que en ese entonces fue altamente demandado en el
mercado exterior.

EFECTOS DE LA CRISIS EN ARGENTINA

La falta de competitividad en las exportaciones, la presencia de productos


importados de bajo costo que compiten con los nacionales, y el temor a un aumento

57
del contrabando son algunas de las manifestaciones de la crisis argentina en Bolivia,
aseguró hoy una fuente del sector.

En declaraciones a Efe, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio


Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, sostuvo que la devaluación de la moneda
argentina provocó una "gran preocupación", ya que hizo que la balanza comercial
con ese país se vuelva "más negativa".

El peso argentino acumula un desplome del 98 por ciento en lo que va de año en


relación al dólar.

Al respecto, apuntó que la crisis en Argentina arrastra a los exportadores bolivianos


al escenario de la "incompetitividad", ya que van a exportar "menos" a ese país y
deberán enfrentarse con "productos baratos" en el mercado interno.

Rodríguez indicó que se han presentado problemas con las exportaciones de


palmito y banana bolivianos, ya que estos productos provenientes de otros países
"pueden llegar a Argentina con menores costos".

A juicio de Rodríguez, un aspecto que influye en que las importaciones se hayan


abaratado y el costo de las exportaciones haya aumentado está vinculado al tipo de
cambio fijo del boliviano frente al dólar en Bolivia.

Esa transacción se mantiene estable desde 2011, en los 6,96 bolivianos por dólar
para la venta y los 6,86 para la compra.

También alertó del temor a que se incremente el contrabando de productos de ese


país a Bolivia, como los enlatados y plásticos.

El gerente general del IBCE señaló que contener el contrabando implicaría "un
mayor esfuerzo en frontera" y que, en cambio, un posible incremento de aranceles
podría tener el defecto de ser un "aliciente" para internar productos de manera ilegal.

La semana pasada el presidente de Argentina, Mauricio Macri, reestructuró su


Gobierno con fuertes ajustes ante la difícil situación que atraviesa el país por la
inestabilidad del tipo de cambio y la incertidumbre en los mercados.

58
"Cuando un país devalúa lo que ocurre es que los costos de importación en ese
país suben, pero sus costos de exportación disminuyen", aseguró Rodríguez.

Asimismo, indicó que la medida argentina hizo que también Chile, Ecuador y Brasil
fluctúen sus monedas, algo que "puede complicar" la venta de productos bolivianos

a esos otros países.



Además, identificó que la devaluación argentina ha afectado el turismo en la


poblaciones fronterizas con ese país, ya que "los argentinos ya no vienen a
comprar", sino que al contrario, son los bolivianos los que van "a consumir a
Argentina".

COMPETENCIA

El total de las exportaciones mundiales de conservas de palmito en el año 2015


alcanzó 122 millones de dólares estadounidenses, lo que representó 49.888
toneladas. Dentro de los principales ocho países exportadores de palmito en el
mundo, que abarcan el 95% de la provisión mundial durante el año 2015 se tiene a:
Ecuador, con una participación del 59%, que generó $US71 millones en valor y
30.767 toneladas en volumen; y a Costa Rica que ocupó el 13% con $US15 millones
y 6.880 toneladas. Bolivia es el tercer exportador mundial de palmito, con una
participación del 13% del total mundial. A nivel Sudamérica, ocupa el segundo lugar
superando a Perú y Colombia.

FRANCIA COMO PRINCIPAL MERCADO DE EXPORTACIÓN DEL PALMITO

En nuestro país el palmito no es un cultivo estacional, se produce durante todo el


año, con lo que se logra hasta dos cosechas por planta durante todo el año,
especialmente en invierno, en los meses de Noviembre a Marzo, ya que la humedad
hace que el palmito se desarrolle mejor, presenta una contextura más compacta y
agradable (sin trozos fibrosos) y un color marfil más claro, y una mayor resistencia
a la oxidación que los palmitos de Brasil, Costa Rica y Venezuela.

59
En Ecuador el palmito se lo puede producir en las provincias de Esmeraldas,
Manabí, Pichincha, Morona Santiago, Pastaza, Napo y Sucumbíos. Ecuador es el
principal exportador de palmito y lo hace a Francia con un porcentaje de 30,9%,
Chile 16,5%, Argentina 12,6%, Canadá 7,1% y los demás países con una
participación del 5,1%. El Ecuador ha exportado en los últimos 5 años un promedio
anual de $65 millones de dólares.

GRAFICO N°17

PRINCIPALES MERCADOS DEL ´PALMITO

El mercado más grande en el mundo de conservas de palmito es el mercado francés


el cual importó USD 40,9 millones y 16.149 toneladas, teniendo un crecimiento
anual en valor del 13% en los últimos 5 años. Estados Unidos de América y
Argentina fueron los seguidores. Francia tiene una participación del mercado a nivel
mundial en las importaciones del palmito del 37%, seguido por Estados Unidos de
América con el 15% y Argentina con el 11%.

De acuerdo al valor de importaciones en millones de dólares se puede apreciar que


Francia es el país con mayor participación de importaciones a nivel mundial con un
29,29%, además obtenemos a 7 países que suman el 80% de participación en las
importaciones de palmito. (NICOLE, 2015)

60
CAPÍTULO III
10. MARCO PRÁCTICO
ENCUESTA REALIZADA SOBRE EL CONSUMO DEL PALMITO A NIVEL
NACIONAL
Sexo F M
Edad:
PREGUNTAS.
¿Conoce que es el Palmito?
Si
No
Eh oído hablar del palmito
¿Conoce las cualidades nutritivas del palmito?
Si
No
poco
¿El Palmito forma parte de su alimentación?
Si
No
Poco
¿Cada cuánto incluye en el menú el Palmito?
1 a 2 veces por semana
1 a 2 veces por mes
2 o más veces por mes
Nunca
¿Conociendo las cualidades que tiene el Palmito, optaría por incluirlo en su
alimentación constante?
Si
No

61
Talvez
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
PREGUNTA Nº1

¿Conoce que es el palmito?

Eh oido hablar Si
del palmito 6%
17%

No
77%

Si No Eh oido hablar del palmito

GRAFICO DE PORCENTAJES

Variables %

Si 6%

No 77%

Eh oído hablar del 17%


palmito

62
TOTAL 100%

El 77% gano en las encuestas, entonces se diría que la gente no conoce el palmito.

El resultado de la respuesta numero 1 da a conocer que esta sería una de las


razones por las cuales el consumo a nivel nacional es bajo.

Las personas no tienen conocimiento de lo que es el Palmito y la riqueza de


nutrientes que posee.

PREGUNTA Nº2

¿Conoce las cualidades nutritivas del palmito?

Poco
20% Si
2%

Si No Poco 78%No

GRAFICO DE PORCENTAJES

Variables %

63
Si 2%

No 78%

Poco 20%

TOTAL 100%

El 78% del total no tiene conocimiento de las cualidades nutritivas que tiene el
palmito.

El resultado de esta encuesta da a conocer que las cualidades del palmito son
desconocidas incluso para las personas que lo consumen

PREGUNTA Nº3

¿El palmito forma parte de su alimentación?

Si
21%
Poco
34%

No
45%

Si No Poco

64
GRAFICO DE PORCENTAJES

Variables %

Si 25%

No 45%

Poco 20%

TOTAL 100%

El 45% del total no consume diariamente y no forma parte de la alimentación de las


personas.

El resultado nos da a conocer que el alimento no es muy recibido en la alimentación


diaria de los Bolivianos.

65
PREGUNTA Nº4

¿Cada cuánto incluye en el menú el palmito?

1 a 2 veces 2 o mas veces


por semana por mes
0% 1%
1 a 2 veces
por mes
13%

Nunca
86%

1 a 2 veces por semana 1 a 2 veces por mes 2 o mas veces por mes Nunca

GRAFICO DE PORCENTAJES

Variables %

1 a 2 veces por semana 1%

1 a 2 veces por mes 13%

2 o más veces por mes 0%

66
Nunca 86%

TOTAL 100%

El 86% del total no incluye en el menú el palmito, ya como no lo conocen en si


tampoco lo consumen.

El resultado nos dice que prácticamente no lo incluyen en la comida de dia a dia y


es por varios factores una de las más importantes es que no se conoce las
cualidades y beneficios de tiene.

Se mostró imágenes de dicho alimento y al verlo optaron por decir que no se ve


apetitoso.

PREGUNTA Nº5

¿Conociendo que tiene las cualidades que tiene el palmito, optaría por
incluirlo en su alimentación?

Talvez
31%

No
1%
Si
68%

Si No Talvez

67
GRAFICO DE PORCENTAJES

Variables %

Si 68%

No 1%

Talvez 31%

TOTAL 100%

El 68% del total si consumiría al tener mayor conocimiento de las cualidades que
tiene el palmito.

El resultado de las encuestas da a entender que se necesita mayor propaganda


de dicho producto para que se llegue a conocer y así llegar a las familias
Bolivianas.

68
CAPÍTULO IV
11. MARCO METODOLÓGICO
11.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
DEDUCTIVO

El procedimiento será el método deductivo ya que va de lo general a lo particular.


Posee la característica de que las conclusiones de la deducción son verdaderas, si
las premisas de las que se originan también lo son. Por lo tanto, todo pensamiento
deductivo nos conduce de lo general a lo particular. De este modo, si un fenómeno
se ha comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede inferir que
tal fenómeno se aplica a uno de estos individuos. (Bastar, 2012, pág. 15)
11.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para
describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que
se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo;
ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular


y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva


son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis,
seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.
(ESLAVAJOY, 2017)

69
11.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
11.3.1. Técnicas
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. (PÚBLICAS)
Dentro de las técnicas de investigación del trabajo se tomará:
• Las entrevistas a personas en general
11.3.2 Instrumentos
El instrumento es considerado como la herramienta o conjunto de ellas que sirven
de apoyo en un procedimiento determinado. (JIMENEZ, 2017)
Aplicaremos los siguientes instrumentos para el estudio de nuestra investigación:
• Cuestionario: El armado del cuestionario a personas en general sobre el
consumo de palmito.
mediante preguntas cerradas para hacer más sencillo y cortó.

70
12. CRONOGRAMA (Diagrama de Gantt)

71
CAPITULO IV
13.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1. Conclusión
En la presente investigación se llega a que el palmito es una de las plantas más
representativas para la economía del trópico de Cochabamba junto con el banano,
muchas familias están dedicadas exclusivamente a la producción del palmito, para
su posterior exportación, ya que en Bolivia no se consume de manera masiva por
diferente aspectos, uno de ellos y el más importante es la falta de conocimiento a
que es el palmito y a sus beneficios, lastimosamente desde el año 2015 la
exportaciones bajaron de manera considerable y la preocupación en las familias
hicieron que muchos de ellos cambien de rubro o migraron hacia otros ámbitos de
producción, en el año 2017 Cochabamba fue el único departamento en producir y
exportar y su mayor importador que es Argentina bajo considerablemente el monto
que solía comprar a causa de la Crisis que están viviendo, por ello muchas
empresas privadas de producción del palmito están implementando ideas para
convertir los palmitos con valor agregado y así exportar y mejorar las cifras de
exportaciones por año,uno de los mercados objetivos es Francia ya que a nivel
mundial es el mayor importador de palmito.
13.2. Recomendaciones
Hacer conocer sobre el Palmito en Bolivia sería un gran avance, ya que aumentaría
el consumo interno y por lo tanto el trópico de Cochabamba no dependería de gran
manera de las exportaciones del Palmito, de la misma manera el impulsar a nuevo
productos con valor agregado incrementaría las opciones de llegar a otros mercados
y en este caso a Francia que es el mayor importador del Palmito.

72
Bibliografía
(IBCE), I. B. (2017). ECONOMIA DE COCHABAMBA .

ARCOIRIS, B. (2015). TRÓPICO DE COCHABAMBA.

BOLIVIA, A. N. (1999). tipos de exportación.

BOLIVIA, I. (2017). PLANTAS PROCESADORAS DE PALMITO.

Cochabamba se descata con la exportacion del palmito. (Agosto de 2017). El Diario, pág. 2.

Destinonegocio. (2015). Documentos para exportar.

DIARIO, E. (2018). COCHABAMBA EL ÚNICO EXPORTADOR DE PALMITO .

ECONÓMICA, E. (2018). IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIÓN.

ESLAVAJOY. (2017). INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.

EUROPEA, U. (2017). PROCESO.

EXTERIORES, M. D. (s.f.). 41.

EXTERIORES, M. D. (s.f.). 35-36.

EXTERIORES, M. D. (s.f.). 57.

EXTERIORES, M. D. (2016). TIPOS DE EXPORTACIÓN.

FLORES. (2016). EXPORTACIÓN.

FORBES. (2017). Caida de la exportación del Palmito .

GLOSARIO. (2016). EXPORTACIÓN.

HORA, U. (2017). BENEFICIOS DEL PALMITO .

IBCE, I. B. (2017). ECONOMIA DE COCHABAMBA.

INE, I. N. (2017). CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES DE PALMITO.

JIMENEZ. (2017). INSTRUMENTOS .

MOLERO, N. C. (2016). cuadro de la operacionalización de la variable.

73
NICOLE. (2015). FRANCIA PRINCIPAL MERCADO DE EXPORTACIÓN.

Paula, M. (2017). Empresas de exportación. Boletin de información , 2.

PLURAL, M. D. (2017). Boletin informativo.

PLURAL, M. D. (2017). EMPRESAS NACIONALES DE PALMITO.

PÚBLICAS, P. D. (s.f.). TÉCNICAS .

TIEMPOS, L. (2019). COCHABAMBA 6%.

74

También podría gustarte