Está en la página 1de 9

MATRIZ EXTRACELULAR

Definición:
Representa una red tridimensional que engloba todos los órganos, tejidos y células del
organismo. Es una red grande de proteínas y otras moléculas que rodean, sostienen y dan
estructura a las células y tejidos del cuerpo además es un complejo de macromoléculas
fabricadas y exportadas por las células al espacio extracelular

Funciones:
La matriz extracelular tiene variedades de funciones como permitir la adhesión de las
células para formar tejidos como el cartílago, tejido óseo entre otros Pero con el
tiempo ha adquirido muchas más funciones como mantener la integridad y aportar
las propiedades mecánicas a los tejidos (tanto en animales como en vegetales),
mantiene e influye en la forma celular, permite la comunicación intercelular, modifica
la morfología de la célula

Componentes:
Los componentes de la matriz extracelular son:
● Las proteínas trasmenbrana: son glicoproteínas ubicadas en la​
superficie celular, una de sus funciones es que forman complejos,​implican el
contacto célula-célula o célula-matriz, como la migración,la muerte celular, etc
las CAMs participan en estos procesos reconociendo receptores específicos,
se dividen en 4 grupos

1. Selectinas: se unen a dominios de reconocimiento, su función es


establecer el primer contacto entre los leucocitos y el endotelio , la
unión llega a ser débil pero luego sería reforzada por las integrinas
2. Cadherinas: a este grupo pertenecen más de 180 proteínas diferentes,
cumple la funciones adhesivas, pueden transmitir señales hacia el
interior celular, forman contactos celulares determinados entre las
cadherinas se distinguen las clasicas , las E, las N, las P, las VE
3. Integrinas: están compuestas por 2 subunidades diferentes y se unen
al mismo tiempo a las proteínas intracelulares y extracelulares,cumple
la funcion participar en formas decisivas en el contacto entre las
células y la matriz extracelular, las integrinas pueden: Reaccionar ante
señales intracelulares y modificar su unión con la matriz
4. La familia de las inmunoglubinas: responsables de las cuestiones
posicionales en el desarrollo embrionario​

● Glucosaminoglucanos: los tipos más comunes de glicosaminoglicanos son


condroitín sulfato, dermatán sulfato, queratán sulfato y heparán sulfato,
Componentes estructurales importantes del cartílago y también se
encuentran en la córnea del ojo
● Proteoglucanos: La
función de los proteoglucanos depende de sus moléculas de glucosaminoglucanos:
hidratación,resistencia a presiones mecánicas, lubricantes, afectan a la diferenciación,
la movilidad y la fisiología celular Su acción mecánica es esencial en los cartílagos y en
las articulaciones

TIPOS DE REGENERACIÓN:
Regeneración natural
Independiente a cualquier estímulo externo
Nuestro propio cuerpo produce células encargadas en la reparación de tejidos.
Ya que, posee células madres y otras células que después mi compañera luciana Córdova
explicará con mayor precisión
Las células madres son pluripotentes, es decir, crecen y se dividen para producir otras
células con funciones específicas, ya que posen la capacidad de convertirse en muchos
tipos de células.

Sin embargo, no todas los tejidos poseen la capacidad de regenerarse con facilidad, ya que
están conformadas por células específicas que poseen menor capacidad de proliferación y
de regeneración de la MEC.
La proliferación es el mecanismo rápido de crecimiento tisular,en pocas palabras es el
aumento del número de células como resultado del crecimiento y la multiplicación celular.
También llamada “ amplificación de tránsito”

Disminuye la regeneración de la MEC: La MEC promueve un proceso llamada “ remodelado


constructivo” que consiste en la formación de un espacio apropiado para tejidos
funcionales, siendo una propiedad mecánica.

PROCESO DE REGENERACIÓN NATURAL:


Cicatrización: está compuesta por 4 fases
1. Coagulación:La coagulación, primera fase de la cicatrización, comienza
inmediatamente después de presentarse la lesión, su objetivo principal es detener la
hemorragia, que puede ser externa como interna.En esta fase, se activa el sistema
de coagulación de la sangre, y forma una especie de dique, evitando que la sangre
siga fluyendo. Durante este proceso, las plaquetas entran en contacto con el
colágeno, lo que da como resultado la activación y la agregación. Una enzima
llamada ‘trombina’, que inicia la formación de una malla de fibrina, fortaleciendo los
grupos de plaquetas para formar un coágulo estable.
2. Inflamación: su objetivo principal es destruir bacterias y eliminar residuos,
preparando el espacio dañado (la herida) para el crecimiento de tejido
nuevo.Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos ingresan a
la herida para eliminar los agentes nocivos. Estas células se reducen en gran
medida a los tres días. A medida que los glóbulos blancos desaparecen, unas
células específicas llamadas macrófagos llegan para continuar limpiando el área.
Estas células también secretan factores de crecimiento y proteínas que atraen
células del sistema inmune a la herida para facilitar la reparación tisular. Esta fase a
menudo dura de cuatro a seis días y puede presentarse un eritema (enrojecimiento
de la piel).
3. Proliferación: Su objetivo es regenerar el tejido y cubrir la herida. Presenta tres
etapas: 1) regenerar el tejido de la herida: llena el lugar de la herida de tejido
conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos. 2) Contraer los márgenes de la
herida: los márgenes de la herida se contraen y tiran hacia el centro de la herida. 3)
Cubrir la herida (epitelización). En la tercera etapa, las células epiteliales surgen del
área afectada y comienzan a migrar saltando a través de la herida hasta que la
herida se cubre con epitelio.
4. Maduración:Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y ​flexibilidad
lentamente. Aquí, las fibras de colágeno se reorganizan, el tejido se regenera y
madura, aumentando la resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima está
limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase de maduración varía
mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos años.

Regeneración inducida: Se producen estímulos adicionales para activar la regeneración de


la MEC y promover la proliferación al mejorar la capacidad natural del organismo, mediante:
Factores de crecimiento
Terapia génica
Terapia tisular

ASPECTOS MOLECULARES:
· Factores de crecimiento y citosinas:

Definición: Las células dañadas liberan unas moléculas especiales llamadas factores
de crecimiento y citosinas. Estas moléculas tienen un trabajo importante: ayudar a
controlar la proliferación, migración y diferenciación celular durante la regeneración

Los factores de crecimiento son proteínas que estimulan el crecimiento y la proliferación


celular, así como la síntesis de componentes de la matriz extracelular.

Las citocinas, son moléculas de señalización que ayudan a regular la respuesta inflamatoria
y promover la comunicación entre diferentes tipos celulares.

Ejemplo:

FACTORES DE CRECIMIENTO VASCULAR ENDOTELIAL

Las moléculas factores de crecimiento endotelial actúan como señales químicas en el


momento de una lesión tisular, estos atraen a la células endoteliales que van a proliferarse y
transportarse hasta la célula dañada, al momento de migrar, estas se unen y se organizan
formando estructuras tubulares más conocidas como capilares que al seguir uniéndose en
el tejido dañado forman una red de vasos sanguíneos nuevos que van a permitir el flujo de
sangre en el tejido dañado y de esta forma aportar oxígeno, nutrientes y otras sustancias
necesarias para la regeneración de la matriz.

ANGIOGENESIS: FORMACIÓN DE NUEVOS VASOS SANGUINEOS POR LA


PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES
· Proteínas de la MEC
Definición: Estas son necesarias para la regeneración de la matriz extra celular ya que al
haber un daño en esta, se necesitan remplazar las proteínas que fueron dañadas por
otras nuevas que pueden ser secretadas por la misma célula dañada mediante la
producción de moléculas de señalización que se unen al ADN de esta células y activan
genes específicos que se trasformarán temporalmente en ARNm para unirse a los
ribosomas y secretar aquellas proteínas de la MEC necesarias para su regeneración.
También pueden ser secretadas por otras células especializadas como los fibroblastos
cuando la misma célula no puede producir la cantidad necesaria de proteínas para
regenerar la MEC.

· Enzimas de remodelación
Estas enzimas de remodelación, conocidas como metaloproteinasas de matriz (MMPs),
son estimuladas por moléculas de señalización como factores de crecimiento y citocinas, y
son secretadas por células especializadas como los fibroblastos, una de las principales
fuentes de producción de metaloproteinasas. La función de estas enzimas es degradar las
proteínas de la matriz extracelular dañada para permitir generación de nuevas
proteínas en ella. Es importante tener en cuenta que estas enzimas deben ser controladas
por inhibidores tisulares de metaloproteinasas para evitar una degradación excesiva. Las
metaloproteinasas son de gran importancia, ya que degradan los componentes dañados
para facilitar la regeneración de los tejidos

En lesiones menores, la regeneración puede ser el mecanismo predominante, y las células


dañadas pueden proliferar y diferenciarse para restaurar el tejido original sin una cicatriz
prominente. Sin embargo, en lesiones más graves o extensas, la capacidad de
regeneración puede verse comprometida y se produce una mayor formación de tejido
cicatricial.

El tejido cicatricial está compuesto principalmente por colágeno y tiene una estructura
diferente al tejido original. Aunque el tejido cicatricial ayuda a cerrar la herida y proporcionar
resistencia, no tiene la misma funcionalidad y flexibilidad que el tejido original. Además, la
formación excesiva de tejido cicatricial puede llevar a una cicatrización hipertrófica o
queloides, que son cicatrices anormales y prominentes.
ASPECTOS CELULARES

· Fibroblastos:
Estas células son una de las más importantes y que más intervienen en la regeneración
n de la matriz extracelular, al generarse una lesión las moléculas de señalización atraen
a los fibroblastos al tejido dañado y ahí secretan nuevos componentes para la MEC
dañada como proteínas y también proteoglicanos entre ellos tenemos la colágeno la
fibronectina, elastina, etc. Además de sintetizar y secretar estas proteínas también
producen las enzimas de remodelación, metaloproteinasas, para la degradación de
componentes de la MEC dañada.

· Células inflamatorias:
En respuesta a una lesión las células dañadas atraen a las células inflamatorias
mediante moléculas de señalización, al llegar a la células dañadas los macrófagos y los
neutrófilos tienen como función principal producir una respuesta inflamatoria y eliminar
los agentes patógenos que pueda haber en el tejido dañado por fagocitosis para que
haya un correcta regeneración del tejido dañado, también secretas la enzimas
metaloproteinasas al igual que los fibroblastos para la degradación de componentes de l
MEC.

Las células inflamatorias regulan el equilibrio de la respuesta inflamatoria para prevenir


daño excesivo al tejido y facilitar su reparación. En la fase inicial, las células
inflamatorias liberan citocinas proinflamatorias que reclutan más células inmunitarias al
sitio de la lesión. Con el tiempo, las células inflamatorias también secretan citocinas
antiinflamatorias que controlan y reducen la inflamación, permitiendo que la
regeneración celular progrese de manera adecuada.

· Células madre:
Las células madre también desempeñan un papel fundamental en la regeneración de la
matriz extracelular (MEC) y se han convertido en una parte importante de las nuevas
tecnologías de regeneración. Cuando se produce una lesión en los tejidos, las células
madre que se encuentran en los nichos tisulares de diferentes tejidos se activan y
comienzan a proliferar. A medida que se multiplican, estas células madre se
especializan en la producción de proteínas específicas que son cruciales para la
regeneración celular.

Las células madre activadas en respuesta a la lesión pueden diferenciarse en


fibroblastos por ejemplo, estos fibroblastos recién formados comienzan a producir y
depositar proteínas estructurales en la matriz extracelular, lo que ayuda en la
reconstrucción del tejido dañado y facilita la organización y reestructuración de la matriz.

El uso de estas células madre en terapias de regeneración de la matriz extracelular tiene


una gran importancia clínica. Las investigaciones actuales se centran en desarrollar
enfoques terapéuticos que aprovechen la capacidad de las células madre para
diferenciarse en células especializadas para una correcta regeneración de la matriz y
producir nuevas proteínas de la matriz extracelular. Estas terapias tienen como objetivo
promover la regeneración de tejidos dañados y mejorar los resultados clínicos en
diversas condiciones. Pero mi compañera hablara de ese tema con mucho más detalle
en lo que sigue del seminario.

INGENIERÍA DE TEJIDOS

Definición:

La ingeniería de tejidos es una disciplina multidisciplinaria que combina principios de la


ingeniería, la biología y la medicina para diseñar y desarrollar tejidos y órganos
funcionales en el laboratorio. Su objetivo es crear soluciones para la regeneración y
reparación de tejidos dañados o enfermos, utilizando una combinación de células,
andamios tridimensionales y factores de crecimiento.

Pasos en la construcción de un tejido en un andamio:

1. Selección de células: Se eligen células apropiadas para el tipo de tejido que se


desea regenerar. Estas células pueden ser células madre, células del propio
paciente o células de donantes.

2. Diseño del andamio: Se diseña un andamio tridimensional que sirve como


estructura de soporte para las células. El andamio puede estar compuesto de
diferentes materiales, como hidrogeles, polímeros biodegradables o matrices de
colágeno. El diseño del andamio es crucial, ya que debe proporcionar un entorno
adecuado para el crecimiento y la diferenciación celular.

3. Siembra celular: Las células seleccionadas se colocan en el andamio de manera


uniforme y controlada. La forma en que se siembran las células puede variar
según el tipo de tejido y el andamio utilizado. Es importante lograr una distribución
celular homogénea para obtener un tejido funcional.

4. Cultivo celular: El andamio con las células se coloca en un ambiente de cultivo


adecuado que proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento celular.
Esto incluye la temperatura, la humedad, el suministro de nutrientes y la
disponibilidad de oxígeno. Durante este proceso, las células se proliferan y se
diferencian en los tipos celulares específicos del tejido que se está regenerando.
5. Maduración y remodelación: A medida que las células se multiplican y se
diferencian, el andamio actúa como guía para el crecimiento y la organización de
las células. A medida que el tejido se desarrolla, se producen cambios en la
matriz extracelular y se establecen conexiones entre las células. El tejido maduro
se remodela gradualmente para adquirir las características estructurales y
funcionales del tejido original.

Ejemplo de ingeniería de tejido cartilaginoso:

Un ejemplo concreto de ingeniería de tejido cartilaginoso es la regeneración de cartílago


articular en las articulaciones. En este caso, se extraen células del propio paciente,
como condrocitos o células madre mesenquimales, que son responsables de la
producción de tejido cartilaginoso. Estas células se cultivan en el laboratorio y luego se
siembran en un andamio tridimensional diseñado para imitar las propiedades del
cartílago.

El andamio proporciona el soporte estructural necesario para las células y les permite
proliferar y diferenciarse en condrocitos funcionales. Durante el cultivo, se pueden
agregar factores de crecimiento y otras sustancias bioactivas para promover la
diferenciación celular y la producción de matriz extracelular.

Una vez que las células se han desarrollado en el andamio, se implanta en la articulación
dañada. Con el tiempo, las células se integran con el tejido circundante y comienzan a
formar un nuevo cartílago que reemplaza gradualmente el tejido dañado. Este enfoque
busca restaurar la función y aliviar el dolor en pacientes con enfermedades degenerativas
del cartílago, como la osteoartritis
Terapia celular

La terapia celular es un enfoque terapéutico que utiliza células vivas para tratar
enfermedades. Consiste en administrar células sanas o modificadas genéticamente a un
paciente con el objetivo de restaurar la función celular y reemplazar células enfermas.

Cuando alguien sufre de ciertas enfermedades de la sangre, como la leucemia, anemia


aplásica o linfomas, su médula ósea puede no funcionar correctamente. En estos casos, a
menudo se realiza un trasplante de médula ósea para reemplazar la médula ósea
defectuosa por una saludable.

El procedimiento de trasplante implica la recolección de células madre hematopoyéticas (las


células madre que dan origen a las células sanguíneas)
Una vez recolectadas estas células madre se transfunden al receptor
Las células madre hematopoyéticas viajan a la médula ósea del receptor.
Una vez ahí, se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos en la médula ósea y
comienzan a proliferar y diferenciarse en diferentes tipos de células sanguíneas, como
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Esta regeneración permite la producción de células sanguíneas sanas y reemplazando las
células enfermas.

Terapia tisular

La terapia tisular es un campo de la medicina que se centra en el uso de técnicas y


enfoques terapéuticos para mejorar la función, la reparación y la regeneración de los tejidos
del cuerpo. El objetivo principal es promover la curación y restauración de la función normal
de los tejidos utilizando diversos componentes biológicos, como proteínas, factores de
crecimiento y biomateriales.

Estos componentes pueden estimular la respuesta celular y la producción de nuevos tejidos,


promoviendo la cicatrización y la regeneración. La terapia tisular puede involucrar factores
de crecimiento que se aplican directamente en la zona afectada para mejorar la
vascularización o facilitar la cicatrización de heridas como el factor de crecimiento
epidérmico en el tratamiento de úlceras diabéticas.
También estimula la migración celular al inducir cambios en el citoesqueleto y la adhesión
celular, lo que facilita el desplazamiento de las células hacia la zona de la herida. Y también
estimula la síntesis de nuevos componentes de la matriz extracelular, como el colágeno y
las proteínas de adhesión celular. Esto es esencial para la formación de un tejido

Importancia clínica de la matriz extracelular

Es crucial en la curación de heridas y la reparación de tejidos dañados.

Proporciona un entorno favorable para la migración de células, la formación de vasos


sanguíneos y la síntesis de nuevos componentes de la MEC. La falta de una matriz
adecuada puede dificultar el proceso de curación y provocar cicatrices anormales o retraso
en la reparación

Regulación de la señalización celular: La MEC contiene moléculas señalizadoras que


regulan la comunicación entre las células y su entorno. Estas señales pueden influir en la
proliferación, diferenciación y supervivencia celular. Alteraciones en la MEC pueden afectar
la transducción de señales y contribuir a enfermedades como el cáncer, donde se produce
una desregulación de la señalización celular

Por lo tanto, comprender su importancia clínica permite desarrollar estrategias terapéuticas


para mejorar el tratamiento y promover la regeneración tisular.

Patologías por la falta de la regeneración de matriz extracelular​

Osteogénesis imperfecta
La osteogénesis imperfecta o enfermedad de los huesos de cristal, una deficiencia
congénita de la elaboración de colágeno caracterizada por una excesiva fragilidad de los
huesos, En la OI, aproximadamente el 80-90% de los individuos presentan mutaciones en
los genes que codifican las cadenas de procolágeno I, las cuales son componentes
esenciales del colágeno tipo I. El colágeno tipo I es un componente estructural de la matriz
extracelular del tejido conectivo, y proporciona elasticidad y flexibilidad al hueso, impidiendo
que se fracture.
El colágeno tipo I está compuesto por una secuencia de aminoácidos que incluye una
glicina en combinación con otros dos aminoácidos variables. Las mutaciones en estos
genes a menudo resultan en la sustitución de la glicina por otro aminoácido, lo que altera la
estructura de la cadena y la triple hélice del procolágeno I.

Síndrome de Ehlers-Danlos.
El síndrome de Ehlers-Danlos es un trastorno que se caracteriza por la hiperextensibilidad
de la piel y la hipermovilidad de las articulaciones. Las mutaciones en genes que codifican
colágeno y moléculas de procesamiento del colágeno son una causa común de esta
condición. Diferentes subtipos de EDS están asociados con mutaciones en genes
específicos que afectan la estructura y función del colágeno y otros componentes de la
matriz extracelular

El EDS clásico generalmente es causado por mutaciones heterocigotas en los genes del
colágeno V y en menor medida por mutaciones en colágeno tipo I. El EDS vascular severo
se debe a mutaciones heterocigotas en el gen del colágeno tipo III, que afecta la integridad
de los tejidos donde el colágeno tipo III es estructuralmente importante, como los vasos
sanguíneos principales y el intestino, lo que resulta en una propensión a la ruptura
catastrófica.

También podría gustarte