Está en la página 1de 65

23/05/2023

ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION
DEL ESTADO

ROBERTO CONTRERAS EDDINGER


DERECHO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIOS
JURIDICOS DE
ORGANIZACION

1
23/05/2023

CONCEPTO

Bases o fundamentos sobre las cuales


se estructura orgánicamente la
Administración del Estado y desarrolla
su actividad de prestación de servicios
y de satisfacción de necesidades
públicas.-

PRINCIPIOS JURIDICOS DE ORGANIZACIÓN O BASE DE LA


ORGANIZACIÓN.. NO HAY CONSENSO RESPECTO DE LOS MISMOS

Para Manuel Daniel Argandoña son: 1.-Principio de legalidad, 2.-Competencia,


3.Unidad , 4.Eficiencia y 5.-Responsabilidad.

Para Enrique Silva Cimma A los anteriores anteriores agrega : 1.- División de las
funciones públicas; 2.-Destinación de medios económicos necesarios para el
desarrollo de la actividad administrativa; 3.-Probidad administrativa; 4.-Dotación; y
5.- Control administrativo.

Para Bermúdez son el Principio de competencia, la jerarquía la delegación, la


coordinación la eficiencia y eficacia la probidad administrativa y la transparencia y
publicidad.

Para Luis Cordero son Principio de Jerarquía, de Competencia de Eficiencia y


Eficacia y de Coordinación y Cooperación

El inc. 2 del art. 3 de la ley 18.575 señala de estos destacamos


:“responsabilidad,eficiencia,eficacia,coordinación,control,probidad, transparencia”.
4

2
23/05/2023

QUE PRINCIPÍOS VEREMOS

• 1.- Competencia
• 2.- Unidad y coordinación.
• 3.- Eficiencia y eficacia
• 4.- División de Funciones
• 5.- Probidad
• 6.-Transparencia

I.- COMPETENCIA: Conjunto de poderes o atribuciones que el ordenamiento


jurídico otorga o asigna a cada órgano de la administración

a) LA MATERIA: Es el cometido o conjunto de tareas o función que


dentro de la administración se ha asignado al órgano.-
b) EL TERRITORIO: Es el ámbito espacial en que accionan las
personas públicas y los órganos administrativos. Es su límite
físico. Así hay órganos de competencia nacional y local por
ejemplo los municipios.-
c) EL GRADO: Es la posición que ocupa cada órgano dentro de la
organización jerárquica de la administración. Ello tiene
importancia tanto por la circunstancia de que un mismo asunto
puede ser conocido por dos o más autoridades en un grado
jerárquico diverso, como por ser un factor que determinara la
competencia o conjunto de atribuciones asignados a tal grado.
d) PODERES JURÍDICOS: Ya tratados

3
23/05/2023

PRINCIPIOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

• 1. En primer lugar, como la competencia es la excepción y la


incompetencia la regla, la competencia debe surgir de una norma
expresa.
• 2. La competencia pertenece al órgano y no a la persona física
titular del mismo. Por lo mismo, no puede disponer de ella, sino
que debe limitarse a su ejercicio en los términos que la norma
respectiva establezca.
• 3. La competencia es improrrogable. Esto es así por dos razones.
Por una parte, porque está establecida en el interés público. Por la
otra, porque la competencia surge de una norma estatal y no de la
voluntad de los administrados, ni de la voluntad del órgano en
cuestión.

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

1.- La avocación: Es el acto por el cual un órgano superior, sin que exista recurso de
apelación atrae a sí un asunto que debe resolverse por el órgano inferior. Es un una
potestad de la naturaleza de la jerarquía, por lo que es siempre procedente, a menos
que una norma expresa disponga lo contrario
Condiciones de aplicación:
a.- Que se ejerza antes de la decisión del asunto por el órgano inferior puesto que si esta
decisión ya se hubiere producido, solo cabría que el superior la revisara en virtud de su
poder jerárquico y, si fuere el caso, por la vía del recurso"..
b.- Que el órgano inferior no sea desconcentrado del superior ( implica entrega de
competencia exclusiva por ley al inferior) .El Artículo 34 de la ley 18.575 dispone que
en los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los servicios centralizados
para la resolución de determinadas materias, el jefe del servicio no quedará
subordinado al control jerárquico en cuanto a dicha competencia.
c.- Que la competencia no haya sido atribuida al inferior en virtud de contar de una
idoneidad especial. Para ello se debe interpretar la voluntad del legislador, con el
objeto de establecer si ésta ha querido confiar la competencia a un determinado órgano
en mérito a su particular idoneidad para ciertos asuntos, o si tal fin no ha estado
presente en su espíritu.

4
23/05/2023

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

• 2.- La delegación: Acto administrativo a través de cual el titular de


un órgano administrativo, transfiere de modo expreso, al titular de
un órgano inferior, el ejercicio de competencias específicas, o la
materialidad de la firma de actos o resoluciones.
• Condiciones comunes a toda delegación cuya falta hace nula
la delegación:
1.- Que exista una autorización legal previa
2.- Que se exprese a través de un acto administrativo particular y
concreto en el cual se identifique la materia delegable, el titular de
la delegación, su duración y modalidad, y el nombre o cargo del
delegado según sea nominada o innominada.
3.- Que no pueden delegarse potestades delegadas
4.- Que tanto el delegante como el delegado sean órganos
unipersonales
9

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

• La ley 18.575 trata dos tipos de delegación:


a.- Delegación parcial de atribuciones o delegación de competencias o facultades
tal (art. 41)
b.- Delegación de Firma (art. 41inc. final).

La delegación de representación del Fisco (art. 35), no la consideramos una


suerte de delegación de competencia de un órgano administrativo , toda vez que lo
efectivamente se entrega es la representación de la personalidad jurídica del fisco,
en términos tales que el delegatorio no actúa por cuenta no del Presidente de la
Republica, como sería en el caso de la delegación propiamente tal, sino que por el
Fisco de Chile.

Artículo 35.- El Presidente de la Ley 18.575 República podrá delegar en forma


genérica o específica la representación del Fisco en los jefes superiores de los
servicios centralizados, para la ejecución de los actos y celebración de los
contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo
servicio. A proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá
delegar esa representación en otros funcionarios del servicio.

10

5
23/05/2023

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA


a.- Delegación Parcial o Propiamente Tal: Es el acto administrativo a través del cual el
titular de órgano administrativo transmite parte de sus facultades aun subalterno.
El art. 41 de la Ley 18.575 establece los siguientes requisitos:
1.- La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas; No puede hacerse
una delegación total.
2.- Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes;
3.- El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda
4.- La autoridad delegante, en tanto que dura la delegación no puede ejercer las
atribuciones delegadas. Mientras la delegación subsista, el delegante no puede
avocarse dichos asuntos.
5.- La delegación será esencialmente revocable. Puede hacerse por tiempo definido o a
modo indefinido
OJO:
1.- La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las
actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones
de dirección o fiscalización.
2.- El recurso el recurso de reposición o de reconsideración se presenta ante el delegado,
que es quien emitió el acto y pprocede el recurso jerárquico ante el delegante

11

11

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA


b.-Delegación de Firma. (ART. 41 INC. FINAL).Es el acto administrativo a través del cual el
titular de órgano administrativo transfiere la materialidad de la firma de un acto administrativo
determinado a un aun subalterno.
La delegación de firma se encuentra establecida en el artículo 43 de la LOCBGAE y en el artículo 35
de la CPR, para el caso de los simples Decretos del Presidente de la República, pues la CPR prohíbe la
delegación de firma en el caso de los Reglamentos. A partir de lo expuesto en el el artículo 35 de la
CPR se ha desarrollado la teoría de la delegación de firma
Requisitos según la Ley Nº 18.575 :
1.- Que el subordinado firme utilizando la expresión “por orden de la autoridad delegante”, por
ejemplo “por orden del Sr. Intendente”.
2.- Que el derecho se le otorgue al inferior solo sobre ordenes específicas.
3.- Presidente no puede delegar la facultad de firmar reglamentos (inc. 2° del art. 35 CPR).
OJO:
1.-Esta forma de delegación no modifica la responsabilidad del delegante sin perjuicio de la
que afecte al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada, ya que no
supone nunca una transmisión en la titularidad de la competencia, aunque si una alteración de
los elementos de su ejercicio.
2.- .- El recurso de reposición por acto de delegado se presenta ante el delegante. No procede
recurso jerárquico si no existe un superior jerárquico. Art. 59 ley 19.880
12

12

6
23/05/2023

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

 3.-LA DESCONCENTRACIÓN`.( Art. 33Ley 18.575).Se la define como la


asignación por ley de atribuciones a un órgano inferior para resolver sobre
determinadas materias, manteniendo la supeditación jerárquica de éste a otro
superior, el cual podrá impartir criterios generales de acción, pero no arrogarse la
resolución de los asuntos confiados al inferior

La norma de derecho distribuye competencia entre los órganos, la cual pasa a ser
de ejercicio exclusivo de estos, constituyendo así un límite a las potestades
jerárquicas del superior. El superior podrá impartir criterios generales de acción
pero no atribuirse la resolución de los asuntos confiados al inferior. La
desconcentración excluye la avocación. El superior solo puede llegar a conocer del
asunto a través de un recurso de apelación. (De la Vallina Velarde).

Conforme al art. 33 de la ley 18,5757 la Ley podrá desconcentrar, territorial y


funcionalmente, a determinados órganos.

13

13

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

i.-DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL EXTERNA O


PERIFÉRICA. Es aquella que se realiza en un órgano cuya
competencia se localizan en una determinada circunscripción
administrativa.

 Ley 18.575 sólo acepta la desconcentración territorial a nivel de


regiones. Ella se efectúa a través de Direcciones Regionales, a
cargo de un Director Regional, quien dependerá
jerárquicamente del Director Nacional del Servicio. (art. 30 inc.
2.). El articulo 23 señala como órganos desconcentrados las
Secretarias Regionales Ministeriales de su respetivo ministerio.
La Constitución y la ley 19.175 agrega que las delegaciones
presidenciales provinciales, órgano territorialmente
desconcentrado del delegado presidencial regional

14

14

7
23/05/2023

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

• ii.- DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL:


• Esta se produce según la ley 18.575 mediante la radicación de
atribuciones en determinados órganos del respectivo servicio.
• Aquí no atendemos al factor espacial, sino que a la función
encomendada al órgano desconcentrado. Ejemplo art. 31 DFL.1/2005
del MINSAL “Los establecimientos que obtengan la calidad de
"Establecimiento de Autogestión en Red" serán órganos
funcionalmente desconcentrados del correspondiente Servicio de
Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley N° 18.575,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el decreto
con fuerza de ley N° 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, y a las normas del presente Libro.

15

15

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

4.- SUPLENCIA DE SERVICIO PÚBLICO. Conforme al artículo 38 de la ley


18.575 es legalmente factible que un servicio público pueda asumir
las funciones encomendadas por ley a otro, cumpliendo los siguientes
requisitos:
1.- Que en el lugar respectivo no exista un determinado servicio
público,
2.- Que en el lugar exista un servicio público que esté en condiciones
de prestar ese servicio.
3.- Que exista un acuerdo de voluntades expresado en un convenio,
suscritos por los jefes superiores de los servicios subrogados y del
servicio subrogante.
4.- Que el el convenio sea, aprobado por decreto supremo suscrito
por los Ministros correspondientes.

16

8
23/05/2023

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

• EJEMPLO
• Dictamen N° 10.401 de 11-II-2014. No procede que en la Región
Metropolitana la correspondiente SEREMI de Salud asuma las
funciones encomendadas al ISP. En efecto, conforme al inciso
segundo del artículo 58 del antedicho decreto con fuerza de ley
N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, el ISP tiene su sede en la
ciudad de Santiago -capital de la mencionada Región-, por lo que
no se cumple el supuesto que exige el citado artículo 38, en el
sentido de tratarse de un lugar donde no exista un determinado
servicio público.

17

MECANISMOS DE ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

• 5.- TRASPASO DE COMPETENCIAS A GORES. Tras la dictación de la Ley de


Reforma Constitucional N° 20.390, de 2009, se incorporaron en el artículo
114 de la CPR los criterios para transferencias de competencias que hasta
ese momento sólo existían como referencia general en la CPR.
• En síntesis, la CPR permite que sea la ley que regule la manera en que el
Presidente de la República puede transferir a uno o más Gobiernos
Regionales (con carácter transitorio o definitivo), las competencias de
Ministerios y servicios públicos, en las siguientes materias: (a) ordena-
miento territorial; (b) fomento de las actividades productivas; (c) desarrollo
social y cultural.
• A su vez, la LOCGAR (art. 67) establece como requisitos: (a) solicitud de
traspaso dirigida al Presidente de la República; (b) realización de estudios
y antecedentes que demuestren la aptitud del Gobierno Regional de que
se trate, para asumir las responsabilidades; (c) elaboración de un informe
sobre la solicitud realizada por el Ministerio del Interior.

18

9
23/05/2023

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
 Esta situación se produce cuando dos o más órganos se atribuyen competencia para
conocer de un determinado asunto, en cuyo caso se habla de conflictos positivos, o
cuando ninguno de ellos se cree competente, caso en que nace un conflicto negativo.-

 A.-CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS


 Art. 126. Constitución : La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de
competencia que pudieren suscitarse entre las autoridades nacionales, regionales,
provinciales y comunales. ( no ha sida dictada).
 Art. 39 de la ley 18.575 :Las contiendas de competencias que surjan entre diversas
autoridades administrativas serán resueltas por el superior jerárquico del cual dependan o
con el cual se relacionen. Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con
distintos ministerios, decidirán en conjunto los Ministros correspondientes, y si no hubiere
acuerdo resolverá el Presidente de la República.-
 Situación especial de conflicto entre personas jurídicas administrativas distintas
 Art. 2 transitorio de la ley 18.695 :Mientras no se dicte la ley a que se refiere el art. 126
de la C.P.E. las cuestiones de competencia que se susciten entre municipalidades de una
misma provincia serán resueltas por el Gobernador respectivo y aquellas que se
produzcan entre municipalidades pertenecientes a distintas provincias, por el intendente
que corresponda.

19

19

CONFLICTOS ENTRE AUTORIDADES POLÍTICAS O ADMINISTRATIVAS


Y LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

 CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN ENTRE AUTORIDADES


POLÍTICAS O ADMINISTRATIVAS Y LOS TRIBUNALES
SUPERIORES DE JUSTICIA : Resuelve el Senado.

 CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN ENTRE AUTORIDADES


POLÍTICAS O ADMINISTRATIVAS Y. y otros Tribunales de
Justicia, ( Art. 53 Nº 3 C.P.E.) : Serian de competencia del
Tribunal Constitucional .

20

20

10
23/05/2023

II.-COORDINACIÓN Y UNIDAD EN LA ACCIÓN:

El art. 3 y el art. 5 inciso segundo de la ley 18.575


dispone que los órganos del Estado deberán
cumplir sus cometidos coordinadamente y
propender a la unidad de acción, evitando la
duplicación o interferencia defunciones.
En la constitución se refuerza este principio cuando
el artículo 114 inciso 2º señala que “la Ley regulará
los procedimientos que aseguren la debida
coordinación entre los órganos de la
Administración del Estado

21

21

A.- LA COORDINACIÓN

• Implica que los diferentes órganos de la administración al cumplir sus tareas o


cometidos específicos, deben actuar en forma armónica, adoptando e
implementando todas aquellas medidas necesarias para organizar y acoplar sus
actuaciones evitando duplicidades y omisiones, y concertando medios y para el
logro del bien común, a saber facilitar el acceso de la ciudadanía a las distintas
prestaciones de las entidades públicas ( aplica dictamen N° 210 de 02-I-2014).

• COMO SE LOGRA:
1.- Con la conformación de comisiones interadministrativas, que pueden ser
permanentes o transitorias según si su objetivo se proyecta en el tiempo o haya
sido creada para fin específico. Se pueden crear por ley o un acto administrativo.
2.- Con la suscripción de convenios de colaboración entra servicios.
3.- Con La habilitación en autoridades unipersonales de potestades de coordinación.
Ejemplo las SEREMIS tienen la obligación de coordinar las órganos vinculados
con su sector.

22

11
23/05/2023

B.- LA UNIDAD EN LA ACCION

• Implica que la organización administrativa requiere de


un centro unitario hacia el cual todos los órganos de la
misma se ordenen y coordinen.

• A fin de lograr esa unidad se han ideado Sistemas


De Organización como son la centralización y
descentralización e instrumentos específicos para
cada uno de ellos son como la Jerarquía y la Tutela
o Supervigilancia.

23

B.-1.- LA JERARQUIA
CONCEPTO: Es la relación jurídico-administrativa que vincula órganos y funcionarios
en relación de superior a inferior, a fin de realizar expeditamente la misión que le
corresponde al estado. Distinguimos:
a) Jerarquía orgánica : Significa que orgánicamente, los servicios públicos se
vinculan entre sí en virtud del principio del grado jerárquico. De esta manera la
administración se organiza en forma piramidal. A la cabeza el Presidente,
después los ministerios servicios dependientes, etc. El artículo 27 y 32 de la ley
18.575 aborda la jerarquía orgánica. Es el instrumento propio de la
administración centralizada para el logro de la Unidad:
b) Jerarquía funcional : Desde un punto de vista funcional los empleados se
encuentran ligados entre sí por nexos de superior a inferior y vinculados todos
ellos por la finalidad pública que implica la función. El artículo 7° de la ley N°
18.575, precisa que “Los funcionarios de la Administración del Estado estarán
afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado” y que, como establece dicha
disposición, una de sus obligaciones es “obedecer las órdenes que les imparta el
superior jerárquico”.

24

12
23/05/2023

ELEMENTOS DE LA JERARQUÍA
a.- LA AUTORIDAD JERÁRQUICA DEL SUPERIOR (art. 11 Inc. 1 Ley Nº 18.575:
• Poder de impulso, dirección o mando: Permite dar órdenes. Solo la tienen los
funcionarios de planta. Se materializa a través de la facultad de dictar instrucciones y
directrices. El personal a contrata lo tendrá solo si una ley lo autoriza
• Poder de inspección, vigilancia o control o fiscalización. (Art. 11 y 33 Ley 18.575
excepción desconcentración).- Controlar la eficiencia, la legalidad y oportunidad de la
actuación del subordinado.
• Jurisdicción retenida o recurso jerárquico.- Permite reclamar de un acto administrativo
ante un órgano superior. Recurso jerárquico cuando corresponda, uno de revisión.
Tambien llamado Recursos Jerárquico propio . Art. 59 ley 19.880
• Poder disciplinario: Pesquisa y sanciona las faltas administrativas También manifiesta en
la facultad de calificar su desempeño. –
• Poder de delegación: que se traduce en el traspaso de competencias propias hacia el
inferior.
• Jurisdicción de conflictos .Poder de resolver contiendas de competencia: que se
producen entre los órganos inferiores dependientes.

b.-LA SUBORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:(art. 7 ley 18.575) Deber de obediencia

25

LA OBEDIENCIA REFLEXIVA.
art. 61 letra "f" y 62 de la ley 18.834

a).- Por regla general el funcionario está obligado a obedecer.

b).- Si estima ilegal la orden DEBE REPRESENTARLA POR


ESCRITO y si el superior la reitera está obligado a
cumplirla quedando exonerado de responsabilidad.

c).- Tanto el empleado que representa la orden como el


superior que la reitera, enviarán copia de las
comunicaciones mencionadas a la jefatura superior
correspondiente, dentro de los cinco días contados desde
la fecha de la última de las comunicaciones.

26

13
23/05/2023

Dictamen N° 64.969 de 20-XI-2009

• Para que un funcionario se exima de responsabilidad


administrativa en materia de órdenes ilegales, de conformidad a
lo establecido en la mencionada ley N° 18.834, es menester que
represente por escrito la ilegalidad de la orden al superior y que
este último insista también por escrito. No obstante, debe dejarse
en claro que, en tal evento, el subalterno sigue obligado a
obedecer la orden, pero la responsabilidad administrativa recae,
exclusivamente, en el superior que hubiere insistido en la misma,
tal como lo ha sostenido este Organismo de Control, entre otros,
en los oficios N°s. 39.624, de 2003; 22.056, de 2005, y 38.764,
de 2006.

27

B.-2 LA SUPERVIGILANCIA
1.- C0NCEPTO : El control que el jerarca superior por sí o por medio
de sus agentes ejerce sobre los agentes y/o los actos de los
órganos descentralizados para hacer respetar la legalidad evitar
abusos y preservar el interés nacional en el ámbito de los
intereses locales o técnicos".

2.- Este mecanismo coloca al ente descentralizado frente a un jerarca


con sus subordinados, sino a un tutor o supervigilante.

3.- El art. 29 Inc. 3 de la ley 18.575, señala que los servicios públicos
descentralizados están sometidos a la supervigilancia del
Presidente a través del Ministerio respectivo

28

28

14
23/05/2023

TIPOS DE SUPERVIGILANCIA
A.-TUTELA SOBRE LOS AGENTES: En este evento, el legislador
genera diversas figuras que permiten al poder central condicionar el
actuar del agente superior del ente descentralizado a fin de que
oriente su actuar a los fines por aquel definidos .

Como ser el que el Jefe Superior del Servicio lo designe el Poder


Central, el poder disciplinario del nivel central sobre el superior
jerárquico del ente descentralizado. Debiera solo existir en la
descentralización funcional. No en la territorial en que la comunidad
local elige a sus autoridades.

Ejemplo conforme al art. 40 ley 18575 los Jefe de Servicios son


funcionarios de confianza del Presidente salvo los rectores
Instituciones Educación Superior Estatales.

29

29

TIPOS DE SUPERVIGILANCIA
B.-TUTELA SOBRE LOS ACTOS: El legislador genera diversas mecanismos
que permiten al poder central condicionar la realización de determinadas
actuaciones del ente descentralizado a fin de que oriente su actuar a los fines
por aquel definidos.

Tales como el acuerdo previo del nivel central, o su aprobación posterior


por este mismo nivel (por ejemplo enajenaciones, presupuestos, plantas, etc.)
Si la ley además permite su revisión y por ende su revocación o sustitución (
ejemplo recurso de tutela o recurso jerárquico impropio) se minimiza la
autonomía hasta extremos que acerca la tutela a relación jerárquica.

Esta modalidad de tutela se acepta tanto en la descentralización territorial


como funcional, aun cuando es evidente que los grados de la misma debieran
ser mayores en la primera que en la segunda, por el principio de autonomía de
las unidades locales que es de la esencia de una descentralización territorial

30

15
23/05/2023

EJEMPLOS SUPERVIGILANCIA SOBRE ACTOS

• APROBACIÓN PREVENTIVA: No podrán enajenarse los inmuebles de los


Servicios de Salud , que son personas jurídicas descentralizadas, sin que
medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud, y
con sujeción a las normas de los decretos leyes N° 1.056, de 1975, o N°
1.939, de 1977. / art. 36 letra i.- del DFL .1_2006 MINSAL)
• APROBACION POSTERIOR: El proyecto de presupuesto del gobierno
regional será propuesto por el intendente al consejo regional para su
aprobación. El proyecto de presupuesto así aprobado será enviado al
Ministerio de Hacienda. Art. 73 letra b.-) Ley 19.175
• RECURSO IMPROPIO: artículo 12 lo siguiente: “La Secretaría Regional
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá resolver las
reclamaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por los
Directores de Obras. El reclamo deberá ser interpuesto en el plazo de 30
días, contados desde la notificación administrativa del reclamante,
aplicándose en este caso el procedimiento previsto en el artículo 118

31

SUPERVIGILANCIA Y AUTONOMIA

 Debe considerarse que mientras “mientras más intensos


sean los poderes de tutela que la ley establezca, más se
acercarán a la vínculo jerárquico y en esa misma medida
se disminuirá la autonomía del órgano descentralizado, y
viceversa”.

 Como el vínculo no es uniforme en su intensidad, puede


ocurrir que las potestades de tutela sean un número
acotado de facultades, dando al servicio público una
amplia autonomía (DESCENTRALIZACIÓN REAL) o sean de
tal naturaleza que se acerque plenamente a los poderes
propios de la jerarquía (DESCENTRALIZACIÓN FICTA).

32

16
23/05/2023

III.- EFICIENCIA Y EFICACIA

• De conformidad a la Ley 18575 los organismos de la


Administración están sujetos a principios de eficiencia y
eficacia (art. 5o).

• La eficacia dice relación con logro de metas, la


eficiencia, con el uso óptimo de los recursos.

• Conforme a la ley de Bases la falta de eficiencia y


eficacia ,implican una vulneración de la probidad
administrativa (art. 62, N° 8, Ley 18.575).

33

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA

1.-El control jerárquico de los funcionarios. Art. 11 inc. 2 ley 18.575 el


control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento
de los fines y objetivos establecidos.
2.-El control del adecuado uso de los recursos públicos. Aquí la
contraloría apuesta por exigir también el respeto a la economicidad
esto es el alcanzar objetivos con el mínimo costo.
3.- Por la realización de auditoría operativas o auditorías de gestión
que miden el desempeño de una unidad.
4.- Por la evaluación del desempeño por la vía del control del
cumplimiento de indicadores o resultados de los organismos
administrativos.
5.-Por la generación de mecanismos de incentivo remuneracional de
los funcionarios asociados al cumplimiento de metas o resultados.

34

17
23/05/2023

IV- DIVISIÓN DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS

1.-ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE TAL O ACTIVA: Su labor es de


decisión y ejecución a un tiempo. Esta encomendada a los distintos
servicios públicos que actúan como colaboradores del Presidente de la
República en su función de administrar el Estado, o a los órganos y
servicios descentralizados.-

2.-ADMINISTRACIÓN FISCALIZADORA: Su función es controlar la


actuación general de los funcionarios, actos y operaciones, de los
órganos de la Administración Activa a fin de que cumplan con los fines
del propios de sus servicios y se acomoden al ordenamiento legal
establecido. Superintendencias, Contraloría, Intendente, Fiscalía
Nacional Económica, Dirección del Trabajo, Servicio de Adunas, etc.

35

35

V- DIVISIÓN DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS

3.-ADMINISTRACIÓN CONTENCIOSA: Se traduce en la actuación


de la justicia administrativa que resuelve los conflictos entre la
administración y los administrados.-( Tribunales Administrativos
Especiales). Ejemplo el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,
los Tribunales Tributarios y Aduaneros, el Tribunal de Compras y
Contratación Pública, el Tribunal de Propiedad Industrial y los
Tribunales Ambientales. Integran la Administración del Estado.

4.-ADMINISTRACIÓN CONCEDIDA: Algunos la agregan


englobando la actividad de servicio Público, que en virtud de un
contrato de concesión son gestionados por particulares. En Chile
conforme al art. 1 de la ley 18.575 ellos no integran la administración
pública.

36

18
23/05/2023

DIVISION DE LA ADMINISTRACION ACTIVA

1.-DELIBERANTES, Dice relación con la adopción de acuerdos o decisiones con


arreglo a derecho. Los acuerdos pueden ser de naturaleza normativos, resolutivo
o fiscalizadores. POR LA PRIMERA . Implica que al órgano de la administración
activa esta dotado de potestad reglamentaria. POR LA SEGUNDA se le entrega la
facultad de adoptar resoluciones básicamente en el ámbito de la gestión del
respectivo ente publico.( por ejemplo aprobar enajenaciones, el presupuesto,
plantas y remuneraciones) Y POR LA TERCERA se habilita al órgano para
controlar la actuación del órgano ( pedir antecedentes, denunciar hechos, etc). Es
una función propia de los órganos administrativos colegiados. Puede también
asumirla un órgano unipersonal en conjunto con la función ejecutiva

2.- FUNCIÓN EJECUTIVA, Aplica o hace efectiva la decisión tomada. Conlleva la


facultad de promulgar las decisiones adoptadas, como también el llevar adelante
la gestión de administrar encomendada al ente publico. Es función propia de
órganos unipersonales

37

DIVISION DE LA ADMINISTRACION ACTIVA

3.- FUNCIONES CONSULTIVAS, Corresponden a labores de asesoría; coadyuban al


administrador. Son de carácter :
a.- Jurídico. Recae sobre circunstancias de tipo legal
b.-Técnico : Considera la calidad técnica de la medidas adoptada
c.-Político, Considera la oportunidad y conveniencia de la medida.

Su actuación se debe a veces a mandato legal, y en este caso, será la ley o el


reglamento los que darán las normas a que debe sujetarse la autoridad en materia de
consulta. El precepto decidirá para cada oportunidad su procedencia, si su solicitación
es facultativa u obligatoria. También si lo resuelto podrá ser vinculante o no.

Esta función puede entregarse :


a.-) ORGANOS UNIPERSONALES, que actúan usualmente en forma desformalizada
como los fiscales y los asesores técnicos,
b.-) ÓRGANOS COLEGIADOS, como sucede con los consejos técnicos o asesores de
algunas instituciones, en que la consulta se ciñe a un procedimiento.

38

19
23/05/2023

DIVISION DE LA ADMINISTRACION ACTIVA


• ÓRGANO ACTIVO : Es aquel en que las funciones ejecutivas y deliberantes marchas
unidas en un sólo órgano. Regla General en lo servicios centralizados y
descentralizados funcionalmente

• ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN MIXTA O DE COADMINISTRACIÓN. Aquí se


separa la función ejecutiva del deliberante. En estos caso el órgano ejecutivo pasa a
ser ejecutor de las resoluciones del órgano deliberante .

• En los Servicios descentralizados territorialmente ( Municipios y Gobiernos Regionales)


en que la división es requisito de la esencia ( Alcalde y Consejo, en los Municipios).

• En los Servicios descentralizados funcionalmente es excepciónal .El art. 31 de la ley


18.575, autoriza que en "circunstancias excepcionales la ley podrá establecer consejos
u órganos colegiados en la estructura de los servicios públicos con las facultades que
ésta señale Ejemplo en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, se separen
estas funciones y se cree un órgano colegiado. (La ley 19.253 sobre indígenas
contempla la figura del Director Nacional y del Consejo Nacional, asumiendo uno la
función ejecutiva y el otro la deliberante).

39

VI.- LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA

• Puede ser analizada como :

1.- PRINCIPIO ESTRUCTURANTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.


Como tal implica la adopción de políticas públicas tendientes a lograr que la
gestión pública no solo se encuadre dentro de marcos éticos, sino que dé
garantías a la ciudadanía de la efectividad del mismo. El artículo 3 de la ley
18.575 que dispone que la Administración del Estado deberá observar entre
otros el principio de probidad, eleva a este principio a base de la
estructuración y funcionamiento la Administración del Estado.

2.- COMO CARGA O DEBER IMPUESTO A QUIEN EJERCE UNA FUNCIÓN


PÚBLICA. Implica una obligación funcionaria, que pesa sobre su conciencia, y
que le impone un deber ineludible, de un actuar recto e íntegro en relación al
cargo y función en el que ha sido nombrado, y en la cual la sociedad ha
depositado su confianza. Afecta a los funcionarios de Planta, a contrata y a
honorarios ( art. 61 letra g.-) Estatuto Administrativo .)

40

20
23/05/2023

VI.- LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA.


CONCEPTO.
• El art. 52 Inc. 2 de la ley Nº 18.575 y 1 de la ley 20.880 la define como "
conducta funcionaria intachable, un desempeño honesto y leal de
la función o cargo con preeminencia del interés general sobre el
particular ".
• Es un concepto si bien propio de la asimilación de probidad con deber
funcionario, nos otorga elementos para su conceptualización como
principio estructurante de la administración.
• En esta lógica podemos entender que la probidad como principio base
de la estructuración y funcionamiento la Administración del Estado
implica la obligación impuesta a esta ultima de actuar con
preeminencia del interés público sobre el privado, velando por que
sus funcionarios tengan una entrega honesta y leal al desempeño de
su cargo.

41

LA EVOLUCION DEL CONCEPTO


• El articulo 61 letra g), de la ley 18.834 , el artículo 52 de la ley 18.575
y 1 de la ley 20.880 señalan que la probidad consiste en observar una
conducta funcionaria intachable, un desempeño honesto y leal de la
función o cargo con preeminencia del interés general sobre el
particular.
• Con anterioridad a la reforma de la ley 19.653 de 1999 el estatuto
administrativo entendía a la probidad como el “una conducta
funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al
desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre
el privado”.
• El actual concepto es más amplio que el antiguo del estatuto, tanto
por que precisa que el carácter intachable no tiene nada que ver con
la moralidad o no de la conducta, y porqué la exigencia recae tanto
sobre el que ocupa un cargo, como sobre aquel solo desempeña una
función.

42

21
23/05/2023

VI.- LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA

Se expresa en la definición de probidad que contiene la LOCBGAE


(artículo 52 DFL 1-19653- D.O. 17/11/2001 Y Artículo 8°.C.P.E.- )

El principio de probidad administrativa consiste en observar una conducta


funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular(artículo 52 inc 2 º LBGAE)

Observar una Un desempeño Actuar con


conducta honesto y leal del preeminencia del
funcionaria cargo interés general
intachable sobre el particular
Esto quiere decir que sus Los funcionarios públicos, tienen el deber de evitar que sus
actuaciones particulares que
prerrogativas o esferas de influencia se proyecten en su actividad
puedan tener repercusión
social no deben dañar el particular, aun cuando la posibilidad de que se produzca un
prestigio del servicio público conflicto sea sólo potencial

43

¿QUÉ ES EL INTERÉS GENERAL?


Art. 53 ley 18.575

• El interés general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico


decisión y control, para concretar dentro del orden jurídico, una gestión
eficiente y eficaz .(Faz adjetiva y de gestión).

• Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte


de las autoridades administrativas. (Faz teleológica).

• Razonable e imparcial de sus decisiones.(Faz del control proporcional


e imparcialidad).

• En el acceso ciudadano a la información administrativa en


conformidad a la ley. (Faz de publicidad).

44

22
23/05/2023

45

46

23
23/05/2023

AMBITO DE APLICACIÓN

• Todas las funciones públicas, independientemente de que las


realice un funcionario público o un particular encomendado por el
Estado para ese propósito están vinculadas a un cumplimiento
estricto del principio de probidad en todas sus actuaciones.

• Nótese que la Constitución “ no deja espacios francos o libres, pues


habla de que en “todas sus actuaciones” debe regir este principio
Incluso, se establece en la propia norma constitucional que el
conflicto de interés en el ejercicio de la función pública puede
justificar intervenciones sobre el patrimonio de los funcionarios. STC
de dieciséis de noviembre 2016, Rol 1413-2009

47

PROTECCION PRINCIPIO DE PROBIDAD

1.-La elevación de la probidad a rango de base de la


institucionalidad
2.-Existencia de órganos de prevención → CGR, SERVEL,
Auditoria Interna, Unidad Análisis Financiero.
3.-Creación de Código de Ética Publica y Manuales Lavado de
Activo, Financiamiento Terrorismo y Delitos Funcionarios.
4.-Existencia de sistemas que regulen la función pública→ Alta
Dirección Pública, Estatuto Administrativo, Ley 18.575.
5.-Estableciendo figuras penales que sancionan las infracciones a
la probidad

48

24
23/05/2023

MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD:

1.- La elevación de la probidad a rango de base de la


institucionalidad.

El inciso primero del artículo 8º de la constitución dispone que el


ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

EFECTOS:

a.- Toda duda interpretativa debe ser resuelta en favor de aquella que
de la opción más proba y más transparente del actuar del Estado.

b.- La probidad, como principio, integra la legalidad, y por ende es


causal de nulidad de derecho público un acto de la administración
atenta contra ella o ha sido generado en clara violación del mismo.

49

MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD:

2.- Existencia de Órganos de Prevención. Destacan:

•CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA : Ejercerá el control de la legalidad de los actos de la


Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco . Art. 98 C. Política y ley 10.336

•SERVICIO ELECTORAL Artículo 61 Ley N° 18.556.- El Servicio Electoral tendrá por objeto: […]2)
Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campañas electorales y su financiamiento. Ley
N° 18.556. Art. 94 bis C. Política

•CONSEJO DE AUDITORÍA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO. Art. 1 DS. 12 de 1997 SEGPRES A


cargo de coordinar técnicamente la actividad de las unidades de auditoría interna de los servicios públicos
dependientes o relacionados con el Ejecutivo.

•LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO: Servicio público descentralizado, que se relaciona con el (la)
Presidente (a) de la República de Chile, a través del Ministerio de Hacienda, creado por la Ley N° 19.913,
que se publicó en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 2003. Su objetivo es prevenir e impedir la
utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica chilena, para la comisión de
los delitos de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT).

•UNIDADES DE CONTROL INTERNO: artículo 61, inc. 3º Ley 18.575. Las reparticiones encargadas del
control interno en los órganos u organismos de la Administración del Estado tienen la obligación de velar
por la observancia de las normas de su Título III, titulado “De la Probidad Administrativa” .

50

25
23/05/2023

MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD

• 3.- Existencia de Códigos de Ética Pública y de Manuales de


Prevención de LA/FT/DF”:

• A.- COD. DE ÉTICA Cuerpo normativo aprobada por cada institución


publica que contiene valores, principios y conductas significativas para el
correcto ejercicio de la función pública y que busca establecer un marco de
referencia de conductas ante determinadas situaciones para actuar de una
manera ética y proba, y legal. Se generan a partir de la "Agenda de
Probidad y Transparencia en los Negocios y la Política" anunciada por la
Presidenta Bachelet el año 2015. Es además un requerimiento de la OCDE.
Se aprueban por acto administrativo.

• B.- MANUAL DE PREVENCIÓN DE LA/FT/DF”: Dicho manual es un


instrumento interno de cada órgano del Estado que busca prevenir la
ocurrencia de casos lavado de activos, financiamiento del terrorismo y
delitos funcionarios en las distintas actividades y procesos realizados
generando una cultura preventiva de riesgos relativos a dicha figuras
delictivas.

51

MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD:

4.- MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

a.- Creación del Sistema de Alta Dirección Pública tiene como


objetivo dotar a las instituciones de gobierno –a través de concursos
públicos y transparentes de directivos con probada capacidad de
gestión y liderazgo para ejecutar de forma eficaz y eficiente las
políticas públicas definidas por la autoridad ( Ley 19.882).

b.- Regulación de los Conflictos de interés . ( art. 1 ley 20.880): Se


configuran :i.- Cuando concurren a la vez el interés general propio del
ejercicio de las funciones con un interés particular, sea o no de
carácter económico, de quien ejerce dichas funciones o de los terceros
vinculados a él determinados por la ley. ii.-) Cuando concurren
circunstancias que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus
competencias

52

26
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

c.-Establecimiento de incompatibilidades en el ejercicio de la función


pública, Por incompatibilidades entendemos la imposibilidad jurídica, o
prohibición legal, de la coexistencia coetánea de la función pública, en
que ha sido nombrado el funcionario, mientras están desempeñando el cargo
público y aún después de haber cesado en su ejercicio, con otra actividad o
persona con la que mantiene un vínculo legalmente reconocido, salvo que
exista una previa autorización legal de compatibilidad”.
La incompatibilidad puede ser:
i.- ABSOLUTA:Imposibilidad a todo evento del ejercicio de las funciones
públicas con otras actividades públicas o no . Ejemplo exigencia de
dedicación exclusiva al cargo.
ii.-PARCIAL: Incompatibilidad acotada al periodo en que el funcionario se
desempeña durante la jornada de trabajo, fuera de la misma se puede ejercer
otras funciones.

53

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

CASOS DE INCOMPATIBILIDAD PARCIAL

1-Incompatibilidad de la jornada de trabajo: La actividad no funcionaria se desarrollará siempre fuera de la


jornada de trabajo. Art. 56 ley 18.575

2.-En razón de la materia o asunto que deba conocer:No se puede ejercer una actividad particular , cuando
éste referida a materias específicas o casos concretos que deba informar, analizar o resolver el funcionario, o
el servicio a que pertenece. Art. 56 ley 18.575

3.-Ser funcionario de instituciones fiscalizadora Son incompatibles las actividades de las ex autoridades o ex
funcionarios de una institución fiscalizadora que impliquen una relación laboral con entidades del sector privado
sujetas a la fiscalización de ese organismo ( vigente hasta seis meses después del cargo) Art. 56 ley 18.575

4.-Incompatibilidad en razón de vínculo matrimonial y de parentesco: En una misma institución no podrán


desempeñarse personas ligadas entre sí por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado
inclusive, de afinidad hasta el segundo grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca relación jerárquica. Si
respecto de funcionarios con relación jerárquica entre sí, se produjera alguno de los vínculos que se indican el
subalterno deberá ser destinado a otra función en que esa relación no se produzca. Esta incompatibilidad no regirá
entre los Ministros de Estado y los funcionarios de su dependencia. ( art. 83 DFL.29/04 Hacienda)

54

27
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
d.- Estableciendo inhabilidades o impedimentos para el ingreso a la
administración del estado.

Estas son circunstancia negativa del individuo, el defecto o impedimento para


ejercer u obtener un empleo o que le resta mérito para ejercer ciertas funciones en un
cargo determinado y se traduce en la prohibición legal para desempeñarlo
independientemente de otros.

Operan no solo como circunstancias que obstan a un nombramiento, sino que


también pueden operar como causales de cese en la función pública, cuando surgen
en forma sobreviniente.

Las inhabilidades sobrevinientes deberán ser declaradas por el funcionario


afectado a su superior jerárquico dentro de los diez días siguientes a la configuración.
El incumplimiento de esta norma será sancionado con la medida disciplinaria de
destitución del infractor.

Regulación arts. 54 a 56 ley 18.575.

55

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.-EN RAZÓN DE PARENTESCO: No podrán ingresar a cargos en la Administración


del Estado las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad (es decir, padres, hijos, abuelos,
nietos, hermanos, tíos, sobrinos) y segundo de afinidad inclusive ( es decir, yerno,
nuera, suegro, cuñado) respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos del
organismo de la administración civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de
departamento o su equivalente, inclusive.

Esta inhabilidad no se aplica tratándose de familiares de Ministros de Estado. Se


aplica a los convivientes civiles por el articulo 23 de la ley 20.830 ( Acuerdo Unión
Civil). No se aplica a la pareja o conviviente de hecho.

Por cargo equivalente al de jefe de departamento, ( tercer nivel jerárquico) debe


entenderse a cualquier otra plaza de la planta de directivos que tenga igual jerarquía -
vale decir, nivel remuneratorio-, aunque posea una denominación distinta.

56

56

28
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

2.-POR LITIGIO: No podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado las


autoridades o funcionarios que tengan litigios pendientes con la institución de que se
trata, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
inclusive.
La misma inhabilidad rige para quienes tengan la calidad de directores, administradores,
representantes y socios titulares del 10% o más de los derechos de cualquier clase de
sociedad, cuando ésta tenga litigios pendientes en los mismos términos señalados.

3.-POR TENER CONTRATOS O CAUCIONES CON LA INSTITUCIÓN A LA CUAL SE


OPTA: No podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado las personas que
tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendentes a
200 UTM o más con el respectivo organismo de la Administración Pública.
La misma inhabilidad rige para quienes tengan la calidad de directores, administradores,
representantes y socios titulares del 10% o más de los derechos de cualquier clase de
sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes en los mismos términos
señalados.

57

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

4.-POR CONDENA POR CRIMEN O SIMPLE DELITO. No podrán ingresar a


cargos en la Administración del Estado las personas que se hallen
condenadas por crimen o simple delito. Cabe observar que las personas que
se encuentren procesadas, pero respecto de las cuales no se dicte aún una
sentencia condenatoria, no se encuentran afectadas por esta inhabilidad.
• No se aplica al condenado por cuasidelitos
• No se aplica si se es beneficiario por primera la ley 18.216 ya que
por primerizos les beneficia lo dispuesto en el artículo 38 de la ley
N° 18.216.
Art. 38 ley 18.216: El cumplimiento satisfactorio de las medidas
alternativas que prevé esta ley por reos que no hayan sido
condenados anteriormente por crimen o simple delito, tendrá
mérito suficiente para la eliminación definitiva, para todos los
efectos legales y administrativos; de dichos antecedentes
prontuariales”

58

29
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

6.-Inhabilidad por consumo de drogas.


• Conforme al artículo 55 bis de la ley N° 18.575 “no podrá desempeñar las funciones
de Subsecretario, jefe superior de servicio ni directivo superior de un órgano u organismo
de la Administración del Estado, hasta el grado de jefe de división o su equivalente, el que
tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a
menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para asumir alguno de esos
cargos, el interesado deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se
encuentra afecto a esta causal de inhabilidad.“

• El artículo 64 de la ley 18.575 agrega que "En el caso de la inhabilidad a que se refiere el
artículo 55 bis, junto con admitirla ante el superior jerárquico, el funcionario se someterá a
un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna de las instituciones que autorice el
reglamento. Si concluye ese programa satisfactoriamente, deberá aprobar un control de
consumo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los mecanismos de resguardo a que
alude el artículo 61, inciso cuarto."

59

EFECTOS DESIGNACION
DE UNA PERSONA INHABIL
• Artículo 65 LEY 18575 : La designación de una persona será nula.
La invalidación no obligará a la restitución de las remuneraciones
percibidas por el inhábil, siempre que la inadvertencia de la
inhabilidad no le sea imputable.

• La nulidad del nombramiento en ningún caso afectará la validez de


los actos realizados entre su designación y la fecha en que quede
firme la declaración de nulidad.

• Incurrirá en responsabilidad administrativa todo funcionario que


hubiere intervenido en la tramitación de un nombramiento irregular
y que por negligencia inexcusable omitiere advertir el vicio que lo
invalidaba.

60

30
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
e.-Descripción de conductas especialmente graves en la administración. El art. 64 de
la ley 18.575 contiene un listado no taxativo.
1. El uso indebido de información reservada o privilegiada
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con el objeto de
conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero (Tráfico de Influencias)
3. Emplear bienes de la institución en provecho propio o de terceros
4. Ocupar tiempo de la jornada o utilizar personal en beneficio propio o para fines ajenos
a los institucionales
5. Solicitar o aceptar donativos, ventajas o privilegios, salvo las excepciones señaladas
Exceptuase de esta prohibición los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que
autoriza la costumbre.
6. Intervenir en asuntos en que se tenga interés personal
7. Omitir o eludir la propuesta pública
8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad, con grave entorpecimiento
del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos
9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que
haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se
constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado

61

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
• F.- PROTECCION DEL FUNCIONARIO QUE DENUNCIA LEY 20.205 ART. 90 a Y 90 b DE LA LEY
18.834 : La ley 20. 205 incorporo a la ley 18.834 una norma de protección a los funcionarios públicos
que denuncien casos de corrupción o de falta de honradez en los organismos del Estado . Establece,
entre las obligaciones de los funcionarios públicos, la de denunciar ante el Ministerio Público, o ante la
Policía si no existe fiscalía, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de
carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa.

• Al trabajador no se le podrá aplicar como medida disciplinaria la suspensión del empleo o


destitución, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la fecha en que se
resuelva en definitiva no tenerla por presentada o, en su caso, hasta 90 días después de haber
terminado la investigación o el sumario generados a partir de la denuncia.

• Tampoco será trasladado de localidad o de la función que desempeñe, sin su autorización por escrito,
durante el periodo ya señalado.

• No será objeto de la precalificación anual si el denunciado es su superior jerárquico, salvo que lo solicite
expresamente. Si no, regirá su última calificación para todos los efectos legales.

• se establece como causal de destitución efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de


probidad sin fundamento, y respecto de las cuales se conste su falsedad o el ánimo deliberado de
perjudicar al denunciado.

62

31
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA

g.- Obligación desprenderse de la gestión de cartera de valores cuyo valor total supere
las veinticinco mil unidades de fomento. Articulo 26 ley 20.880. Dos opciones ( una u
otra) :
i.- Vender la cartera de valores o el exceso de las 25.000 Unidades de Fomento , caso en
el cual enajenar el producto de la enajenación no podrá destinarse a la adquisición de
una cartera de valores.
ii.- Constituir un mandato especial de administración de cartera de valores , caso en el
cual el mandatario procederá a la liquidación de valores que integren su patrimonio, a la
inversión del producto de la liquidación en un portafolio de activos y la administración de éstos.
La o las personas autorizadas se harán cargo separadamente de los valores, a nombre propio y
a riesgo de la autoridad (fideicomiso ciego).
Están obligados el Presidente de la República, los ministros de Estado, los subsecretarios,
los diputados y senadores, el Contralor General de la República, los intendentes, los
gobernadores, los consejeros regionales, los alcaldes y los jefes superiores de las entidades
fiscalizadoras en los términos del Decreto Ley N° 3.551.
Se deberá optar dentro de los noventa días corridos posteriores a la asunción del cargo y,
en su caso, dentro del mismo plazo contado desde la actualización de la respectiva declaración
de intereses y patrimonio.

63

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
h.- Enajenación de participación en propiedad de empresas:
1.-El Presidente de la República, los diputados, los senadores y el Contralor General de la
República, deberá enajenar, o renunciar dentro de lose 120 días corridos desde su
nombramiento a su participación en la propiedad de empresas proveedoras de bienes o
servicios al Estado o a sus organismos y en empresas que presten servicios sujetos a tarifas
reguladas o que exploten, a cualquier título, concesiones otorgadas por el Estado, incluidas las
concesiones de radiodifusión televisiva de libre recepción y de radiodifusión sonora.
2.- Los ministros de Estado, los subsecretarios, los intendentes, los consejeros regionales, los
superintendentes, los intendentes de dichas Superintendencias y los jefes de servicios, deberá
enajenar, o renunciar dentro de los 120 días corridos desde su nombramiento a su
participación en la propiedad de empresas proveedoras de bienes o servicios al Estado o sus
organismos y en empresas que presten servicios sujetos a tarifas reguladas o que exploten, a
cualquier título, concesiones otorgadas por el Estado, cuando éstas o aquéllas se encuentren
vinculadas expresa y directamente con el ámbito de su competencia o bien sujetas, de acuerdo
a la ley, a su fiscalización, y en las concesiones de radiodifusión televisiva de libre recepción y
de radiodifusión sonora.
La Contraloría General de la República fiscalizará el cumplimiento de la obligación de
enajenación, y de otorgar mandato e incoara el procedimiento sancionador por incumplimiento,
proponiendo las sanciones a aplicar.

64

32
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
• i.- DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO: La declaración de intereses y
patrimonio es el deber de determinados agentes del Estado de exponer en un documento
público las actividades profesionales y económicas que desarrollan, su patrimonio al
tiempo de la declaración con el objeto de transparentar la evolución del mismo mientras
permanecen en sus cargos y prevenir así su enriquecimiento ilícito. La deben efectuar
desde el Presidente y hasta el tercer nivel jerárquico o su equivalente

• Se efectúa a través de un formulario electrónico único. Dicho formulario será puesto a


disposición de los sujetos obligados a prestar declaración a través de un sistema de
información determinado por la Contraloría General de la República. Los declarantes
accederán a este sistema utilizando su ClaveÚnica, la que deberán obtener el Registro
Civil e Identificación. La deben efectuar desde el Presidente y hasta el tercer nivel
jerárquico o su equivalente .

• Se efectúa al inicio de la función pública, dentro de los treinta (30) días corridos siguientes
a la fecha de asunción al cargo. Durante el ejercicio de la función pública, Como
actualización obligatoria anual, durante el mes de marzo de cada año, y iii. Al término de la
función dentro de los treinta (30) días corridos siguientes al cese en sus funciones.

65

66

33
23/05/2023

4.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN PÚBLICA
• FISCALIZACION DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO : La Contraloría General
de la República fiscalizará e incoara el procedimiento sancionador por incumplimiento,
proponiendo las sanciones a aplicar.

• En caso de existir infracciones la Contraloría fijara al infractor un plazo de diez días


hábiles, para que rectifique sus omisiones o errores. Si no lo hace, la Contraloría formulará
cargos y después de un procedimiento sumarial regulado en la ley, mediante resolución
fundada, propondrá al Jefe Servicio , la aplicación de una multa a beneficio fiscal de cinco a
cincuenta unidades tributarias mensuales. Dicha multa se reiterará por cada mes adicional
de retardo desde la notificación de la sanción. Si el incumplimiento se mantuviera por un
período superior a los cuatro meses siguientes a la notificación de la sanción, se
considerará falta grave a la probidad y dará lugar a la destitución o cese de funciones
del infractor, de acuerdo al estatuto respectivo.

• Las sanciones serán reclamables ante la Corte de Apelaciones respectiva dentro de quinto día
de notificada la resolución. La Corte pedirá informe a la autoridad que dictó el acto o resolución
recurrida, el que deberá ser evacuado dentro de los diez días hábiles siguientes a tal
requerimiento. . Se aplicarán las normas sobre las apelaciones de los incidentes en materia
civil. No procederán recursos ulteriores. La interposición de la reclamación suspenderá la
aplicación de la sanción impuesta por la resolución recurrida.

67

5.-MECANISMOS DE PROTECCION PROBIDAD


FIGURAS PENALES QUE CAUTELAN LA PROBIDAD
• Varias hipótesis delictivas cautelan este deber.
1.- Malversaciones, tanto al hipótesis de Malversación de caudales públicos( ejemplo 233
C. Penal) , Distracción o uso indebido de caudales o efectos públicos ( art. 235 C.Penal),
Aplicación pública diferente o desviación de fondos o efectos públicos ( artículo 236 del
Código Penal), Negativa a un pago o entrega ( artículo 237 del Código Penal)
2.- Fraude al Fisco , tanto al hipótesis de Fraude al Fisco propiamente tal: se encuentra
consagrado en el artículo 239 del Código Penal, de Negociaciones incompatibles(artículo
240 del Código Penal), Tráfico de influencias (artículo 240 bis del Código Penal) y
Exacciones ilegales o Concusión ( artículos 157 y 241 del Código Penal).
3.- Cohecho y Soborno , tanto el Cohecho pasivo propio (artículo 248 del Código Penal),
como el Cohecho pasivo propio agravado( artículo 248 bis del Código Penal), Cohecho
pasivo impropio (artículo 249 del Código Penal), Cohecho activo o soborno( artículo 250
del Código Penal), y Soborno de un funcionario público extranjero ( artículo 251 bis del
Código Penal).
4.- Prevaricación administrativa: contenido en el artículo 228 del Código Penal. Este delito
lo comete un empleado público no judicial, que dicte a sabiendas providencia o resolución
manifiestamente injusta en negocio contencioso administrativo o meramente administrativo

68

34
23/05/2023

VII.-LA TRANSPARENCIA. CONCEPTO LEGAL

 “Consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,


resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración, así
como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier
persona a esa información, a través de los medios y procedimientos
que al efecto establezca la ley” (ley 20.285 art. 4).

 En esta lógica el concepto de "transparencia" implica el deber ético y


legal, de generar una comunicación exitosa y de doble vía de los
que se adopten institucionalmente y fundamentos que sustentan las
decisiones que se adopten institucionalmente, de los objetivos
institucionales, del manejo de los recursos que la sociedad confía a
la Administración, como de las prácticas, procedimientos, y conducta
de sus servidores.
69

69

VII.- LA TRANSPARENCIA RECONOCIMIENTO

 El art. 13 inc. 2 de la ley 18.575 establece que la función pública se ejercerá


con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de
los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se
adopten en ejercicio de ella. A su vez el art. 71 agrega que cada órgano de la
Administración del Estado deberá poner en conocimiento público
información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y
presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente
accesible. Dicha información se publicará en medios electrónicos u otros.

 El art. 16 de ley 19.880 establece : Principio de Transparencia y de


Publicidad. El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de
manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos
de las decisiones que se adopten en él.

 La Ley Nº 20.285 sobre “Transparencia de la Función Pública y de Acceso a


Información de la Administración del Estado “ regula en Chile la
implementación de este principio

70

70

35
23/05/2023

CASO CLAUDE REYES Y OTROS VS. CHILE - SENTENCIA DE 19


DE SEPTIEMBRE DE 2006

• Entre mayo y agosto de 1998 se produjo la negativa del Estado de brindar a


los señores Marcel Claude Reyes, Sebastián Cox Urrejola y Arturo Longton
Guerrero toda la información que requerían del Comité de Inversiones
Extranjeras, en relación con la empresa forestal Trillium y el proyecto de
explotación forestal en la provincia de Magallanes, denominado Río Cóndor y
que podía ser perjudicial para el medio ambiente e impedir el desarrollo
sostenible de Chile”.
• La Comisión indicó que tal negativa se dio sin que el Estado “argumentar[a]
una justificación válida de acuerdo con la legislación chilena”, así como a que
supuestamente “no [les] otorgó un recurso judicial efectivo para impugnar
una violación del derecho al acceso a la información” y “no [les] aseguró los
derechos al acceso a la información y a la protección judicial, ni contó con
mecanismos establecidos para garantizar el derecho al acceso a la
información pública”.
• Se considera si al Derecho de Acceso a la Información como un derecho
fundamental que requiere de los principios rectores y obligaciones y deberes
que conllevan. Impone a Chile el deber de adoptar su legislación afind e
cumplir con el estándar exigido

71

OBJETIVO DE LA TRANSPARENCIA
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en fallo de 19 de septiembre del año
2006, recaído en demanda Claude Reyes y otros contra el Estado de Chile dispuso :

• Cons. 86 “…… el actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y
transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que se encuentran
bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que
puedan cuestionar, indagar y considerar si se está dando un adecuado cumplimiento a las
funciones públicas.

• El acceso a la información bajo el control del Estado, que sea de interés público, puede permitir
la participación en la gestión pública, a través del control social que se puede ejercer con dicho
acceso” .

• Cons 90: “La Corte observa que , en una sociedad democrática es indispensable que las
autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la
presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de
excepciones”.-
72

72

36
23/05/2023

ÓRGANO ENCARGO DE FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL


PRINCIPIO DE TRASPARENCIA
EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

• Corporación autónoma de derecho público con personalidad jurídica y


patrimonio propio.

• El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago sin prejuicio de los


domicilios que pueda establecer en otros puntos del país.

• El Consejo para la Transparencia tiene por Objeto:


• Promover la transparencia de la función pública.
• Fiscalizar el cumplimiento de la norma sobre transparencia y publicidad
de la información.
• Garantizar el derecho de acceso a la información.

73

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR MAYOR TRANSPARENCIA

1.- La Publicidad del acto administrativo y de sus antecedentes ( art. 8 Constitución


Política, La ley 19.880 en su art. 16 inciso segundo y art. 5 20.285). Sólo una ley
de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos,
cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.

La ley 20.285 dispone que son públicos :

a.- Los actos y resoluciones de los órganos de la administración del Estado, sus
fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y
esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son público, salvo
las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum
calificado.

b.- La información elaborada con presupuesto público

c.- Toda otra información que obre en poder de los órganos de la administración,
cualquiera sea el formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o
procesamiento, a menos que este sujeta a las excepciones señaladas
74

74

37
23/05/2023

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA
TERCERA OPCION DE PUBLICIDAD

• En la sentencia de 27 de diciembre de 2016 (Rol N°2907-2015


INA ) se señala que, si el artículo 8° de la C. Política hubiera
querido hacer pública toda la información que produzca o esté en
poder de la Administración, no hubiera utilizado las expresiones
“acto”, “resolución”, “fundamentos” y “procedimientos”. El uso de
estas expresiones fue para enumerar aquello que específicamente
se quería hacer público. El carácter taxativo se refleja en la forma
clásica de listar que tienen las normas. El inciso segundo del
artículo 8° de la Constitución comienza señalando: “son públicos
“. En esta lógica concluye en la inconstitucionalidad de la
tercera opcion de publicidad

75

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR MAYOR


TRANSPARENCIA

• 2.- La licitación pública de los contratos


administrativos. Regla general( art.9 ley 18.575) Los
contratos administrativos se celebrarán previa propuesta
pública, en conformidad a la ley. La licitación privada
procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo
disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación
corresponda acudir al trato directo.
• Regulación ley 19.886 sobre compras publicas

76

38
23/05/2023

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR MAYOR


TRANSPARENCIA

3.- La regulación de la transparencia activa y pasiva.


a.- ACTIVA : Es la obligación que tienen los órganos de la Administración del
Estado de mantener a disposición permanente del público, a través de sus
sitios electrónicos los antecedentes actualizados, al menos una vez al mes
enter otras: a) Estructura orgánica b) Facultades, funciones y atribuciones c)
Marco normativo d) Planta de personal, contrata y honorarios, y su respectiva
remuneración e) Contrataciones de bienes muebles y servicios , etc

PASIVA : Es la obligación que tienen los órganos de la Administración del


Estado de entregar información a las personas que la solicitan a la
Administración Pública, salvo que concurra la oposición del Art.20 (Información
que pueda afectar derechos de terceros), o algunas de las causales de secreto
o reserva que establece la ley. La negativa debe ser fundada, especificando la
causal legal invocada y las razones que en cada caso motiven su decisión.

77

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR MAYOR TRANSPARENCIA

4.- Regulación del Lobby.

A.- LOBBY :Se entiende por Lobby una gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que tiene por objeto promover, defender o representar cualquier interés particular para influir
en las decisiones que deban adoptar los “sujetos pasivos” respecto de los actos y decisiones reguladas la ley. Si la
actividad no es remunerada, se llama gestión de interés particular (Ley N° 20.730

B.-SUJETOS ACTIVOS en las relaciones de Lobby quienes realizan gestiones de lobby o gestión de interés
particular ante los sujetos pasivos establecidos en la ley.

C.-SON SUJETOS PASIVOS las autoridades y funcionarios frente a los cuales se realiza lobby o gestión de interés
particular, los cuales deben cumplir deberes de registro y transparencia que establece la ley.

D.-LOS REGISTROS: Los órganos del Estado deberán mantener un registro de agenda pública, que contendrá un
registro de audiencias de lobistas, uno de donativos y uno de viajes, y un registro de lobistas y gestores de intereses
particulares. Estos registros deberán publicarse en el sitio electrónico del órgano o servicio obligado a emitirlos, y
deberán actualizarse el primer día hábil de cada mes.

78

39
23/05/2023

79

QUIENES SON SUJETOS PASIVOS


• Entre otros en la Administración Central del Estado: Ministros/as, Subsecretarios/as, Jefes de
Servicios; Directores Regionales de los Servicios Públicos; Intendentes; Gobernadores;
Secretarios/as Regionales Ministeriales; Embajadores; los Jefes de Gabinete de los anteriores,
cualquiera sea su forma de contratación y los integrantes de las comisiones evaluadoras
formadas por el marco de la Ley N°19.886.
• En la Administración Regional y Comunal: Consejeros/as regionales; Alcaldes(as);
Concejales/as; Secretarios/as ejecutivos de los Consejos Regionales; Directores/as de obras
municipales; Secretarios/as Municipales. También hay menciones para las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad Pública y otros organismos del Estado
• La ley dispone que también son sujetos pasivos aquellas autoridades o funcionarios designados
por el o la jefa de servicio mediante acuerdo o resolución fundada el primer día hábil del
mes de mayo, siempre que en razón de su cargo tengan atribuciones decisorias relevantes o
influyan decisivamente en quienes tengan dichas atribuciones.
• Por último, cualquier persona podrá solicitar a la autoridad que dictó o adoptó la resolución
mencionada previamente que incluya a un determinado funcionario o servidor público en la
nómina de sujetos pasivos, que en razón de su función o cargo tenga atribuciones decisorias
relevantes o influyan decisivamente en quienes tengan dichas atribuciones.

80

40
23/05/2023

SANCIONES AL SUJETO PASIVO

• Si el sujeto pasivo, no informa o no registra los datos que se deben consignar en los
registros de agenda pública de acuerdo a la ley, la Contraloría General de la República le
comunicará tal circunstancia y le dará un plazo de 20 días para informar al respecto. En
caso de ser necesario, se abrirá un período probatorio de 8 días hábiles.
• La Contraloría propondrá al jefe de servicio o quien haga sus veces, la aplicación de
una multa de 10 a 30 unidades tributarias mensuales. En caso que el sujeto pasivo
sancionado sea el jefe de servicio o autoridad, la potestad sancionatoria residirá en la
autoridad que lo nombró.
• De lo anterior, se dejará constancia en la hoja de vida del funcionario, y se publicarán por
un mes los nombres de la o las personas sancionadas en los sitios electrónicos del
respectivo órgano o servicio
• La omisión inexcusable de la información que debe incorporarse en los registros
de agenda pública, o la inclusión a sabiendas de información inexacta o falsa se
sancionará con multa de 20 a 50 unidades tributarias mensuales.
• La resolución que imponga la sanción estará sujeta a toma de razón y las sanciones serán
reclamables ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro del quinto día de notificada la
resolución que las aplique.

81

INSTRUMENTOS PARA LOGRAR MAYOR TRANSPARENCIA

• 5.- Regulación de las cuentas publicas. El artículo 72 Ley 20.500 dispone


que los órganos de la Administración del Estado, anualmente, darán cuenta
pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes,
programas, acciones y de su ejecución presupuestaria. En el evento que a
dicha cuenta se le formulen observaciones, planteamientos o consultas, la
entidad respectiva deberá dar respuesta conforme a la norma mencionada
anteriormente

• 6.- LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN Y RECLAMO (OIRS)


El D.S. Nº 680/1990, Interior (D.O. 16 de octubre de 1990), dispuso la creación
de Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS).
• A través de ellas toda persona que recurra a la Administración del Estado debe
encontrar información orientadora, atención oportuna y rápida, y la posibilidad
de colaborar a un mejor servicio mediante la formulación de una reclamación o
sugerencia.

82

41
23/05/2023

SERVICIO PUBLICO

83

83

PRINCIPALES VERTIENTES TEÓRICAS


SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO

En el proceso iniciado a fines del siglo XIX en la conformación de la noción del


servicio público se pueden identificar cuatro grandes corrientes doctrinales:

PRIMERA NOCIÓN: SERVICIO PÚBLICO ES TODA ACTIVIDAD DEL


ESTADO: Teoría propuesta por León Duguit, que considera al servicio
público como toda actividad que deba ser asegurada, reglada y controlada por
los gobernantes ( autor de la escuela realista o de Burdeos) Incluye la actividad
legislativa y jurisdiccional .

SEGUNDA NOCIÓN. EL SERVICIO PÚBLICO ES TODA ACTIVIDAD DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.Teoría formulada por Gastón Jeze, conforme a
la cual el servicio público viene a ser toda actividad de la administración
pública. (continuador Escuela realista o de Burdeos) .Estructura el derecho
administrativo en torno a la nación de servicio publico.

84

84

42
23/05/2023

PRINCIPALES VERTIENTES TEÓRICAS


SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO
• TERCERA NOCIÓN. EL SERVICIO PÚBLICO ES UNA PARTE DE LA
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Teoría promovida por
Maurice Hauriou, que entiende al servicio público como una parte de la
actividad de la administración pública ( Escuela de Toulusse). Lo define
como la actividad administrativa de prestación positiva, a través de un
servicio técnico, regular, continuo, realizado para y frente al público por
una organización pública nomine propio o por delegación.

• CUARTA NOCIÓN. TEORÍAS QUE CONCEDEN ESCASA O NINGUNA


IMPORTANCIA A LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO. Entre ellas destaca
la presentada por Henri Berthlemy, para quien la noción de servicio público
carece de importancia, por considerarla como un cajón de sastre donde se
reúnen instituciones tan disímbolas como "una corte de apelación, una
institución de beneficencia, una caja de ahorro, un ferrocarril metropolitano,
la imprenta nacional, etc.

85

LA CRISIS
LAS CAUSAS DEL DESPERFILAMIENTO DE LA NOCION
JEAN-LOUIS DE CORAIL,( 1954)
• Según Jean-Louis de Corailen Francia se habrian registrado tres grandes crisis en torno a la
noción del servicio público.

• Primera crisis la aparición de empresas encargadas de los llamados servicios públicos


de carácter industrial y comercial. La aparición de los servicios públicos industriales y
comerciales con finalidades propias de las empresas privadas; implico un cambio en la
finalidad del Servicio Público ( Francia segunda década siglo XX).

• Segunda Crisis: La aparición de los establecimientos de utilidad pública. Se reconoce


como servicios públicos a organismos privados ubicados, en los linderos del derecho público
con el derecho privado, distintos los establecimientos públicos y considerados como personas
jurídicas de derecho privado. Servicios públicos impropios y lo que en Francia se conoce
como servicio público virtual( Francia tercera Década siglo XX).

• Tercera Crisis: La aparición de las empresas privadas nacionalizadas . La empresas


fueron consideradas servicios públicos, las cuales, pese a su carácter público, siguieron
realizando su gestión conforme a la regulación comercial e industrial (se trata del conocido
fenómeno del Estado comerciante o empresario) ( Francia Cuarta y quinta década siglo XX).

86

43
23/05/2023

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE LA


SEGUNDA CRISIS

• Esta tesis ha sido acogida en nuestro derecho: La Contraloría General de la


Republica a las Universidades privadas del G 9 las ha calificado como entidades
de utilidad pública.

• En el dictamen N° 2312 de 20-04-1961 se señala que la Universidad de


Concepción, constituye un establecimiento de utilidad pública, a su personal no
se le aplica el estatuto administrativo , por cuanto, no existe precepto alguno
que así lo disponga.
• En el dictamen N° 93392 de 24-12-1975 dijo lo mismo para la U. Católica : "
Dicha institución es un establecimiento de utilidad pública y el estado le otorga
determinado beneficios, tales como subvenciones presupuestarias, pero ella no
forma parte de la administración del estado, únicos servicios en los cuales seria
procedente ordenar una comisión.

87

LA PUBLICATIO Y EL SERVICIO PUBLICO


• CONCEPTO CLASICO: Idea formulada en la década de los 50 Siglo XX. Villar Palasi.
España. La entiende como la declaración formal de asunción de la titularidad de
una determinada actividad por parte del Estado. Así el servicio público pasa a
ser una actividad cuya titularidad ha sido reservada en virtud de una Ley a la
Administración para que ésta la reglamente, dirija y gestione.
• EFECTO: Establecimiento de monopolio a favor del Estado en la satisfacción de la
necesidad publica y exclusión, de la libre iniciativa privada, sin perjuicio de su
concurrencia por al vía de la concesión.
• CONCEPCIÓN MODERNA. Implica la incorporación de una actividad al sistema del
Derecho público y sólo expresa la decisión estatal de que una determinada
actividad se sujete a las potestades administrativas mediante un régimen
especial (Cassagne).
• EFECTO. Se abandona idea de monopolio. Solo se “opera como una especie de
prohibición general con reserva de autorización ( Alejandro Vergara Blanco). En Chile
no existe en materia de actividades económicas un monopolio legal al respecto.
Opera por ende la concepción moderna de publicatio.

88

44
23/05/2023

TRATAMIENTO.CONSIDERACION PREVIA
CIRTERIO ACOGIDO POR CONTRALORIA
En general hoy se pueden apreciar dos tipos de concepto de
servicios públicos uno de tipo orgánico y otro funcional.

1.- Servicio Público en sentido subjetivo u orgánico : Es toda


organización de carácter permanente creada por el Estado e
integrada dentro de la Administración Pública, destinada a satisfacer
de manera regular, general y continua una necesidad pública,
sometiéndose, preferentemente a las normas de derecho público.

2.- Servicio Público en sentido objetivo o funcional : Es toda


actividad que persigue un fin de interés general, bien sea ella
realizada por una entidad o cuerpo estatal, bien por personas
privadas, sean jurídicas o naturales.

89

SERVICIO PUBLICO
DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANICA

90

45
23/05/2023

EL SERVICIO PUBLICO EN CHILE


DESDE UNA VISION ORGANICA

 CONCEPTO AMPLIO: Para la Constitución Política servicio público es


toda organización estatal no adscrita al sector parlamentario o
jurisdiccional, incluyendo dentro de ellos a las autonomías
constitucionales, esto es lo que Pantoja llama Servicios Acentralizados.

 CONCEPTO RESTRINGIDO: Art. 28 ley 18.575 señala que "Los


servicios públicos, son órganos administrativos encargados de
satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua.
Estarán sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente
de la República a través de los respectivos Ministerios, cuyas
políticas, planes y programas les corresponderá aplicar. La ley podrá,
excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la dependencia o
supervigilancia directa del Presidente de la República.

91

91

NO TODO ORGANO ADMINISTRATIVO ES SERVICIO PUBLICO

• No siempre que el Estado crea un órgano estaremos ante un servicio


publico, puesto que bien puede ser que la actividad de ese órgano no
tenga por finalidad la satisfacción de una necesidad de interés general
así, por ejemplo, podemos encontrar:

• La Contraloría General de la Republica, la cual a pesar de formar parte de la


Administración del Estado (articulo Io inciso 2° LBGAE°) no es servicio
publico, sino que su función es fiscalizadora de la propia Administración
activa.

• El Banco Central, el cual no presta servicio publico alguno, sino que realiza
una actividad de fijación y aplicación de la política monetaria, que tiene
incidencia en primer lugar en las instituciones financieras.

92

46
23/05/2023

EL SERVICIO PÚBLICO
ÓRGANO ESTATAL DE EJECUCIÓN U OPERACIÓN

 El ordenamiento jurídico nacional concibe a los servicios públicos como


órganos de ejecución, operativos o de acción, cuyo rol básico es la aplicación
las políticas, planes y programas aprobados por el Gobierno de la nación, como
expresamente señala el artículo 28 de la ley 18.575.

 En la estructura de la ley de bases GOBERNAR consiste en la formulación de


políticas, dictación de normas, aprobación de planes y programas, coordinación y
supervisión y fiscalización. Por el contrario ADMINISTRAR seria la aplicación de lo
determinado por la función de gobierno, y quedaría radica en los Servicios, lo que
estarían desprovistos de toda función gubernativa

 Con todo se autoriza para que en circunstancias excepcionales, la ley


encomiende alguna de las funciones gubernativas a los servicios públicos.
Asimismo, en los casos calificados que determine la ley, un ministerio podrá
actuar como órgano administrativo de ejecución. ( art.22 inc. Final ley 18.575)

93

ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO

1.-UN COMETIDO CONSIDERADO OBLIGATORIA PARA EL ESTADO. Son las


necesidades públicas, que se las entiende como aquellas necesidades generales
cuya satisfacción ha pasado a ser asumida por el Estado. Se dividen en:

a.-) Necesidades Absolutas: Son propias a la gestión del Estado, son inmutables,
se identifican con el cometido esencial de este, y respecto de la cual actúa con un
grado de monopolio (Seguridad y Defensa, orden interno, justicia). Usualmente
aplica para servicios monopólicos.

b.-) Necesidades Relativas : Tienen su origen en la existencia del grupo o


individuo pudiendo desarrollarse por el Estado o por un particular y que cambian
o evolucionan en la historia de acuerdo al rol que se le asigna al Estado en cada
momento. Son elevadas al rango de necesidades públicas porque la
sociedad entiende que así lo reclama el interés público y se lo exige al
Estado (ejemplo Educación, salud, vivienda, entre otras). Usualmente aplica para
servicios concurrentes, como son los sociales

94

94

47
23/05/2023

ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO


2.-RECURSOS AFECTOS AL CUMPLIMIENTO DE UNA NECESIDAD.-Los servicios públicos
centralizados se financian con los recursos fiscales que figuran en el presupuesto de la
nación. Los descentralizados se financian con recursos globales que las leyes les asignen
para el cumplimiento de sus fines.

3.-EXISTENCIA DE UN RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL :Consiste en el conjunto de


disposiciones legales y reglamentarias que dictan los poderes del Estado con competencia
para ello cuando estiman que una determinada necesidad ha de satisfacer mediante un
servicio público. Ello puede implicar : a.-) Que la fuerza pública preste un apoyo especial a
su prestación. b) Que quien presta el servicio pueda pedir al Estado que expropie bienes
útiles a su gestión, c) Que los contratos que asocien un particular al funcionamiento del
servicio, sean contratos administrativos, d.-) Que se otorgue el poder de percibir tasas en
contraprestación por el servicio, e.-) Que el monto de las tasas esté sujeto a la autorización
o aprobación del poder público, f.-) Que, eventualmente, el servicio sea monopólico: esto es
que no se admita la libre competencia de los particulares para realizar la actividad del
servicio público. g.-) Que las cuestiones litigiosas vinculada al mismo corresponda sean
competencia de Tribunales administrativos especiales o de procedimientos especiales. .

95

ELEMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO

4.- LA EXISTENCIA DE AGENTES PUBLICOS A CARGO DEL SERVICIO


PÚBLICO. Forman parte en la organización del Estado. Se distinguen las
siguientes categorías de agentes públicos.:
1.-GOBERNANTES : Son aquellos que ejercen el poder público. El
Presidente de la República y los parlamentarios. Los Ministro de Estado
son autoridades porque son colaboradores del Jefe del Estado.-
2.-)AUTORIDADES: son aquellos agentes, que, sin ejercer el Poder Público,
participan de él en mayor o menor grado. La ley les otorga potestad de
mando y por lo tanto facultades resolutivas y especialmente exclusivas. Es
el caso de Ministros de Estado, Intendente, Gobernadores, Jefes de
Servicios.-
3.-)FUNCIONARIOS PROPIAMENTE TALES : La expresión funcionario
público, se e reserva para quienes ocupan cargos públicos de planta o a
contrata en un órgano de la Administración. Los de planta pueden ser
directivos, profesionales, técnicos, administrativos o auxiliares

96

96

48
23/05/2023

CARACTERES DEL SERVICIO PÚBLICO


REGLAS DE ROLLAND. 1938
1.-LA CONTINUIDAD : Quiere decir que su actividad no puede interrumpirse o
paralizarse ( ART. 3 inc. 1 LEY 18.575 : “ atendiendo las necesidades públicas en forma
continua “y Art. 28 Ley 18.575 concepto de servicio publico
• CONSECUENCIAS ENTRE OTRAS.
a) Los servicios públicos no pueden declararse en huelga, puesto que si así fuera, se
interrumpiría su continuidad. Art. 19 Nº 16 de la Constitución Política
b) Se prohíbe la sindicalización de los empleados públicos. La ley Nº 19.296 reconoce y
regula la constitución y funcionamiento de las Asociaciones de Funcionarios de la
Administración del Estado, tanto a nivel nacional, regional, provincial o común.
c) Hay bienes inembargables en determinados servicios públicos (ejemplo Servicios de
Salud), pues si se pudiera embargarlos, tendría como efecto la paralización del servicio.
d) Se aplica la Teoría de la imprevisión a favor del Estado; que permite dar continuidad al
contrato administrativo en caso de variación circunstancias. No aplica pacto sun servada.
e) Decreto de emergencia: Cuando se agotan los recursos de un servicio público, para
evitar su paralización, se dicta un decreto de emergencia.
f) Reconocer validez a los actos del funcionario de hecho. La designación de una persona
inhábil será nula. La nulidad del nombramiento en ningún caso afectará la validez de los
actos ( art. 65 ley 18.575)
97

97

CARACTERES DEL SERVICIO PUBLICO

2.-LA REGULARIDAD, dice relación con la sumisión del servicio público a reglas, leyes o
reglamentos, que establecen la forma en que se desarrolla la actividad del órgano
público. Principio de legalidad o juridicidad ( art. 28ley 18.575)
3.-LA UNIFORMIDAD significa que, habiendo sido establecido un servicio público en
beneficio o interés de toda la comunidad, sus prestaciones deben ser iguales para todos
aquellos habitantes que se encuentran en idénticas condiciones para solicitar sus
beneficios.
4.-LA OBLIGATORIEDAD se traduce en que la prestación para la cual fue creado un
servicio público debe necesariamente cumplirse, sin que pueda la autoridad beneficiar
con ella a algunos y negarla para otro
5.-LA PERMANENCIA significa que el servicio público se mantendrá en la medida que
subsistan las necesidades públicas para las cuales fue creado. Si la necesidad
desaparece o deja de ser pública, el servicio debe suprimirse porque no existirá el
fundamento racional y social de su existencia ( art. 3 ley 18.575).

98

98

49
23/05/2023

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

1. Atendiendo sistema de organización administrativa se distingue


(art. 29 ley 18.575 ):

 A) SERVICIOS CENTRALIZADOS: Que actuarán bajo la


personalidad jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y estarán
sometidos a la dependencia del Presidente de la República a través
del Ministerio correspondiente.

 B) SERVICIOS DESCENTRALIZADOS: Que actuarán con la


personalidad jurídica y el patrimonio propios que la ley les asigne y
estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio respectivo.-

99

99

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


2.- CLASIFICACIÓN CONSTITUCIONAL,. Según el art. 62 Nº 2 de la Constitución
Política hay cinco categorías diversas de servicios públicos, a saber los del sector
fiscal, los servicios "semifiscales", y los servicios "autónomos" y las empresas del
Estado y las municipalidades ( estos dos ultimas serán analizadas mas tarde).
Clasificación no acogida por la ley 18.575:

a.- SERVICIOS FISCALES: Forman parte del Estado Fisco y que actúan
jurídicamente bajo su la personalidad jurídica, sus recursos se consultan en la ley
general de presupuesto, su dotación jerarquizada y disciplinada se rige por el estatuto
administrativo y dependen del Presidente de la República.

b.- SERVICIO SEMIFISCALES : Servicios públicos personificados dotados de


patrimonio propio, distinto del fisco, que administraban en forma relativamente
autónoma y que formaban parte de la administración del Estado, sometidos a la
supervigilancia del Presidente dela Republica( descentralización funcional sin
autonomía legalmente reconocida) Fueron creadas por la ley 7.200 del 21.07.42,
normativa que distinguió entre las instituciones fiscales y semifiscales. Son ejemplos
las antiguas Cajas de Previsión y el Banco del Estado.

100

50
23/05/2023

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

c.-) SERVICIOS AUTÓNOMOS : Serian organismos dotados de


patrimonio propio, con autonomía del poder central expresamente
reconocida por el legislador, sometidos a una supervigilancia o
fiscalización mucho más atenuada del Presidente de la República.
Su origen esta en la ley 10.343 que estableció que la CORFO, Caja
de Crédito Agrario, Instituto de Crédito Industrial, Línea Aérea
Nacional y Instituto de Economía Agrícola serían entes autónomos a
los cuales no afectaría las limitaciones y prohibiciones contenidas en
la ley 7.200 y sus normas complementarias. La ley Nº 11.764 llamó a
estos entes "de administración autónoma" y les quitó el carácter de
instituciones semi-fiscales. Con posterioridad se agregaron otros
servicios .

101

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS


PUBLICOS
• d.-) MUNICIPALIDAD: Son corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico social y cultural de las respectivas comunas (art. 118Inc. 4 de la
Constitución Política del Estado y art. 11 Inc. 21 de la Ley Nº 18.695).

• e.-)EMPRESA DEL ESTADO: Son tales, tanto las empresas creadas por ley y
regidas por su propia ley orgánica, estructuradas como un organismo
funcionalmente descentralizado ( ejemplo CODELCO) como aquellas en que el
Fisco y/o la Corporación de Fomento de la Producción poseen, en forma directa
o indirecta, el control del 100 % del capital, acciones o derechos de la respectiva
empresa, estructuradas como una Sociedad Anónima y que cuenta con una
expresa autorización legal para su especifica creación ( ejemplo METRO S.A.).

102

51
23/05/2023

• CREACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO : Por ello en Chile el art. 65 Nº 2 C.P.E.;


dispone que la creación es iniciativa Presidencial, lo que implica que la creación,
organización interna y las atribuciones de sus cargos o empleos, es materia de ley.

 MODIFICACIÓN: Consiste en la alteración de las normas de organización del mismo


cuando el interés general así lo impone. Pará modificar un servicio público es necesario
de una ley.

 SUPRESIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO: Sé aplican aquí los mismos criterios que se dan
para crear y modificar requiriéndose por ello de una ley (art. 65 Nº 2 C.P.E.). Se habla en
doctrina en tal caso de un ACTO DE DESPUBLIFICAR”, La ley suprime de servicio
público que ostentaba una actividad o servicio, devolviéndola, en consecuencia, al ámbito
de ejercicio de la iniciativa económica de los particulares.
¡
 ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO: conjunto de normas que permitirán regular
su acción encaminada a dar satisfacción a la necesidad pública, para la cual ha sido
creada o a la determinación de las reglas generales y particulares a la que habrá de
ceñirse. La ley 18.575 señala las condiciones mínimas a respetar en la estructura tanto
por el legislador como por el administrador

103

103

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

El Título II de la Ley Nº 18.575, regula la organización básica de los


servicios públicos. De ella podemos destacar :

a.- Los servicios centralizados estarán bajo la dependencia del Presidente


de la República, a través del Ministerio, cuyas políticas, planes y
programas apliquen (art. 29). Los descentralizados, estarán bajo su
supervigilancia, a través de los Ministerios y en los mismos casos ( art. 26
inc 2 ).

b.- Los servicios están sujetos a la dependencia y supervigilancia del


Intendente ( delegado presidencial) (art. 30 Ley 18.575 y art. 2 letra J de
la ley 19.175 modificado por la ley 21.073).

104

104

52
23/05/2023

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

c) Los Servicios Públicos tendrían un Jefe Superior con el nombre de "Director" (la
ley podrá asignar otro nombre, art. 31 ley 18.575), quien dirige, organiza y
administra el servicio; control y vela por sus objetivos y responde de su gestión.-
Es el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo.
Conforme al art. 40 inc. 3 los jefes superiores del servicio, con excepción
de los rectores de las instituciones de Educación de carácter estatal, serán
de exclusiva confianza del Presidente de la República. La ley 19.882
estableció que el cargo de jefe de Servicio y los de segundo nivel jerárquico, de
ciertos servicios público, tienen son cargos concursables, no obstante mantener
su calidad de exclusiva confianza.
d) Los niveles de todos servicios nacionales serán, Dirección Nacional, Dirección
Regional, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina. Los Servicios
Regionales o locales, solo tendrán Dirección, Departamento, Subdepartamento,
Sección y Oficina( art. 32 ley 18.575 ) La ley puede establecer niveles
jerárquicos distintos o con nombres diversos Tratándose de instituciones de
Educación Superior de carácter estatal podrán también establecer dentro de su
organización interna , facultades , escuelas , institutos , centros de estudio u
otras estructuras necesarias para el cumplimiento de sus fines
105

105

LAS UNIDADES FORMALES Y LAS FUNCIONALES


A-UNIDAD FORMAL : Son tales las que se encuentran expresamente contempladas en
la estructuras formales del respectivo servicio, normalmente definidas a través de la
ley que las crea, y que cuentan con una jefatura asociada a uno de los cargos
definidos en la ley que fija la planta funcionaria del respectivo servicio. Coincide con
los llamados niveles jerárquicos antes descritos. Pueden asumir el ejercicio de
potestades publicas

B.-UNIDAD FUNCIONAL: Son unidades operativas que no integran la estructura sino


que conforman un equipo de trabajo al interior del órgano o unidad orgánica dentro
del cual se constituye. Dada su excepcionalidad, son creada por el Jefe de Servicio
por resolución exenta, en uso de sus facultades, sin que forme parte de la estructura
orgánica de la institución. Las unidades funcionales no aparecen en el organigrama ni
su conformación supone la creación de cargos ni asignación de nuevos recursos. Las
líneas jerárquicas, responsabilidades y coordinador a cargo de la unidad funcional se
establecen en la resolución que la formaliza. Su dirección es asumida por un
funcionario por la vía de la encomendación de funciones. Son solo unidades de
gestión y no pueden asumir potestades administrativas.

106

53
23/05/2023

EJEMPLO UNIDAD FUNCIONAL

• La Res. Exenta Nº 1127 de 14 de diciembre del 2007 del MINSAL que


aprueba la norma general administrativa N° 19, sobre “gestión del
cuidado de enfermería para la atención cerrada dispone que la
implementación de la gestión del Cuidado, se concretará organizando
al menos una Unidad funcional, al interior de los Establecimientos de
Alta y Mediana complejidad de la atención cerrada en el Sistema
Nacional de Servicios de Salud que planifique, ejecute, supervise y
evalúe la programación de actividades de la “Gestión del Cuidado de
enfermería”.
• Esta unidad funcional debe estar respaldada por Resolución Exenta
del Director del establecimiento. La Unidad de Gestión del Cuidado
reemplazará a las denominadas coordinaciones de enfermería,
existentes en los establecimientos. Los Servicios han creado en los
Hospitales las Subdirecciones de Gestión del Cuidado.

107

SERVICIO PUBLICO
DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL
LA ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN

108

54
23/05/2023

CONCEPTO
• Desde una perspectiva funcional entendemos al servicio publico
como las “Prestaciones que cubren necesidades públicas o de
interés comunitario, que explicitan las funciones del Estado, de
ejecución per se o por terceros, mediante concesión, licencia,
permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo
fiscalización estatal Es decir, puede tratarse de la provisión de
agua, luz, gas, teléfonos, como de la prestación de servicios de
educación, salud, transporte, seguridad(Roberto Dromi)

• Desde esta visión la creación de un servicio público, no es la


definición de un régimen organización especial de derecho público, a
cargo de un cometido específico, sino la aplicación de un régimen
legal especial a un conjunto de necesidades públicas, con el
objeto de lograr su satisfacción de una manera regular y
continúa

109

LOS INDICES DE SERVICIO PUBLICO


EN CUANTO PRESTACION SEGÚN BERMUDEZ

Permite reconocer un servicio publico, cuando la intención del Estado


no ha sido declarada expresamente, especialmente cuando estamos
fuera de la administración del Estado. Si se integra la Administración se
presume que la actividad tiene la condición de servicio publico. Estos
índices son:
1.- La existencia de una vinculación con el poder central
2.- La presencia del interés general
3.-La existencia de un financiamiento estatal o de leyes especiales que
se lo otorguen, o incluso ciertas franquicias en determinadas
condiciones.
4.-La presencia de prerrogativas de imperio publico otorgadas por ley.
Esto es excepcional y no siempre concurre

110

55
23/05/2023

CLASIFICACION DOCTRINARIA
LOS SERVICIOS PUBLICOS PROPIOS E IMPROPIOS
1.- SERVICIO PÚBLICO PROPIO o TRADICIONAL: El prestado por el Estado
directamente o indirectamente por un concesionario.
a.- Prestación directa : Cuando el servicio lo presta un órgano integrante de la
administración del Estado. Se caracteriza por: a.-) La Administración actúa a través de
su propia estructura y organización burocrática, es decir, a través de sus funcionarios y
personal contratado, sin perjuicio de las eventuales compras de servicios; b.-) La
propia Administración prestadora del servicio es quien aporta el capital necesario para
ello; c.-)El riesgo de la actividad de gestión es soportada por dicha Administración, a
diferencia de lo que sucede en los casos de gestión indirecta del servicio.
b.-Prestación ndirecta: Se produce cuando el Estado contrata con particulares el
otorgamiento de la prestación quienes asumen en todo o en parte del riesgo
económico de la prestación del servicio. Se caracteriza por: a.-) Se realiza con la
intervención de particulares; b.-) El riesgo económico corre a cargo del particular que
realizan el servicio público; c.-) La Administración solo sede la gestión administrativa,
pues la titularidad del servicio público se mantiene en su poder; d.-) El instrumento
básico es la Concesión del Servicio Público,

111

111

CLASIFICACION DOCTRINARIA
LOS SERVICIOS PUBLICOS PROPIOS E IMPROPIOS

• 2.- SERVICIO PÚBLICO IMPROPIO DE INTERÉS GENERAL


,LIBERALIZADO, VIRTUAL O PRIVADOS DE INTERÉS PÚBLICO: Es el
prestado por personas privadas, que cumplen misiones de interés general y
están sometidas a un marco regulatorio, que puede o no incluir la fijación de una
tarifa, y permita hacer prevalecer el respeto al interés general, en áreas como la
cohesión social, el medio ambiente, la protección de los consumidores, la
igualdad, la garantía de un mínimo común de bienestar, el acceso a la salud, al
adecuación, etc
• Se trata según algunos de servicios despublicados, es decir servicios en
que al estado dejo de mantener la reserva o publicatio del otorgamiento de
las prestaciones.
• Se traduce en la entrega de un permiso, de una licencia o autorización de
carácter administrativo( se discute su acogimiento en Chile)

112

56
23/05/2023

EJEMPLO SERVICIO PUBLICO VIRTUAL: ISAPRE

• La Excma. Corte Suprema, por sentencia dieciocho de marzo de dos


mil veintiuno(Rol N° 131.731-2020) : “La institución de salud
previsional concurre, en este caso, a cooperar en la función pública de
protección de la salud de las personas, constituyendo su actividad
una actividad de servicio público, desde el punto de vista material,
labor a la cual adhirió libremente.
• Por ello debe tener en consideración en su labor el bien común y, por
lo mismo, que al haber contraído el compromiso de velar por el
bienestar social y la utilidad colectiva, su actuar necesariamente ha de
estar orientado hacia la promoción del bien común -principio esencial
recogido en las Bases de la Institucionalidad, ubicado en el Capítulo I
de la Carta Fundamental, obligatorio tanto para gobernantes como
para gobernados-, cuya maximización persigue la satisfacción de una
necesidad pública de primer orden”.

113

SUJETOS JURÍDICOS
DE LA
ADMINISTRACIÓN

114

114

57
23/05/2023

TEORIA DEL ORGANO Y SU EXPRESIÓN


EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Jorge Fernández Ruiz, concluye que “el órgano del Estado es un complejo
de competencias, atribuciones, facultades, derechos, prerrogativas, deberes y
obligaciones, cuyo desempeño, ejercicio o cumplimiento debe realizarse por
medio de persona física.

Así el órgano no es ni la persona física que realiza las funciones del ente, ni la
esfera de atribuciones que le son asignadas a aquella: sino la unidad que resulta de
la persona y las atribuciones, más los medios puestos a su disposición para el
funcionamiento de cada una de esas unidades en que el ente se descompone".
(Rafael Entrena Cuesta)

Sus elementos son las personas que lo integran y la


competencia
115

115

¿porque las personas jurídicas administrativas responden por las consecuencias


jurídicas de las voluntades de las personas físicas?.

 La respuesta es la teoría de la Imputabilidad: Kelsen plantea que el Estado


es un Centro de Imputación (Zurechnungspunkt) de acciones u omisiones al
que se atribuyen las consecuencias del obrar jurídico de sus órganos. La
acción humana le es "imputada" a Estado y se la considera realizada por él.

 La imputación al Estado de la actuación de sus agentes prescinde de la


motivación psicológica que lo impulsa, ateniéndose objetivamente a lo
que el órgano realiza según su apariencia externa, esto es como un
hecho o un acto que es propio de la función asignada al órgano, haya
sido ejercida en forma correcta o incorrecta.

 LO ANTERIOR NO TRANSFORMA EN OBJETIVA LA RESPONSABILIDAD


DEL ESTADO, no implica que este responde por el riesgo creado, sino
únicamente que la imputabilidad de lo actuado por su funcionario es objetiva,
no pudiendo considerarse factores de índole subjetivo. La teoría no encierra
ninguna regla de responsabilidad – es neutra -que permita definir un
régimen de responsabilidad. Es funcional a las diversas concepciones

116

58
23/05/2023

DOS LIMITES DE LA IMPUTABILIDAD

1.- NO TODOS LOS ACTOS DE LOS FUNCIONARIOS SE IMPUTAN A LA


ADMINISTRACIÓN A LA QUE SIRVEN. No se imputan las falta personalísima, que
serían aquellas totalmente desconectadas de la condición de agente publico. Sólo se
responde la actividad que esta vinculada con el ejercicio de la función que ejerce el
agente. Los demás supuestos se considerarían faltas del servicio, realizadas en interés
de la Administración, que respondería por ello indemnizando por los daños producidos

2.- LA ADMINISTRACIÓN PUEDE RESULTAR VINCULADA POR PERSONAS QUE NO


TENGAN LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIOS. Ante actos realizados por quienes
han perdido la condición de funcionarios, no la han adquirido todavía o, simplemente,
no son funcionarios, el derecho plantea la validez de los mismos – afirma
imputabilidad, aun cuando no halla relación orgánica o funcional aplicando doctrina del
funcionario di fatto o de hecho . A modo de ejemplo el inciso segundo del artriculo 65
de la ley 18.575 dispone al efecto que la nulidad del nombramiento en ningún caso
afectará la validez de los actos realizados entre su designación y la fecha en que
quede firme la declaración de nulidad.

117

TIPOLOGIA DE LOS ORGANOS

 Pueden estructurarse como órganos unipersonales y pluripersonales o colegiados.

 UNIPERSONALES: Son aquellos cuyo titular es una sola persona física, lo que no excluye
que el órgano esté compuesto de múltiples personas subordinadas a un único titular.

 COLEGIADOS: Son aquellos cuya titularidad está confiada a un conjunto de personas


físicas ordenadas horizontalmente, de manera que todas ellas concurren a formar la
voluntad u opinión del órgano

 La voluntad del órgano colegiado se forma por el concurso de la voluntad de sus miembros,a
través de un proceso que se compone de varias etapas, a saber el nombramiento o
integración, la convocatoria, presencia de los miembros o quurom , la deliberación y la
decisión o resolución.

 El art. 3 inciso penultimo de la ley Nº 19.880 señala que las decisiones de los órganos
administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de
resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.

118

118

59
23/05/2023

TIPOS DE ORGANOS COLEGIADOS

1.- ÓRGANOS COLEGIADOS DIRECTIVOS: Se encuentran encargados de las labores de


dirección de un organismo administrativo. (Consejo Municipal, Consejo Regional, Juntas
Directivas de Universidades Estatales, Consejo Indígena de la CONADI, Consejo Directivo
de la CONAMA, etc).
2.- ÓRGANOS COLEGIADOS CONSULTIVOS O INFORMANTES; Encargados de emitir
informes o dictámenes al interior de la Administración. No deciden por si mismos, aun
cuando su opinión o informe podrían resultar medulares para la emisión de la resolución
final. Muchas veces estos órganos poseen representantes provenientes de la sociedad
civil.( Consejos Académicos Universidades Estatales, Consejos de la sociedad Civil
creados por la ley 20.500, Consejo Consultivo de la CONAMA, etc. ).
3.- ÓRGANOS COLEGIADOS DE LÍNEA: Son las entidades que sin poseer rango directivo,
cumplen funciones propias y específicas dentro de un órgano administrativo. ( Ejemplo
Comisión Regional del Medio Ambiente, Juntas Calificadoras, etc.).
4.- COMISIONES: Creadas a través de actos administrativos, para determinadas funciones
específicas, pudiendo ser temporales o permanentes. Son instancias sin poder de
resolución.

119

AUTONOMIAS
ADMINISTRATIVAS

120

60
23/05/2023

CONTEXTO
• La identificación entre descentralización y autonomía no es acogida
por la Constitución Política, la que considera con carácter de
autónomo a entidades que no son descentralizadas, como ocurre
con la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, y
que incluso abre la opción en el artículo 65 Nº 2 a que existan
servicios públicos centralizados con autonomía legalmente
reconocida.

• La autonomía significa que al órgano administrativo se le reconoce


una capacidad de autogestión, sin condicionamientos del poder
central, especialmente en cuanto a la validez y eficacia de sus
actos y contratos, sin perjuicio de los controles que en cada caso
particular se establezcan. Por lo mismo, la autonomía es variable, y
despenderá del grado de control del nivel central que se estructure.

121

1.- AUTONOMIAS CONSTITUCIONALES


ENTES ACENTRALIZADOS
• La Constitución de 1980 da origen a lo que en propiedad se
denomina acentralización. Son acentralizadas –sostiene el profesor
Pantoja- las organizaciones públicas que no dependen del
Gobierno, no se relacionan con él por un vínculo de supervigilancia
o tutela.
• Se hallan, por ende, en un plano de extraordinaria independencia
jurídica, tengan o carezcan de personalidad jurídica propia.
• Estas entidades no pueden quedar sujetas al poder
jerárquico del Presidente de la República. Si así fuera, la
norma que los estableciera sería inconstitucional "pues la
Constitución los crea como entes autónomos." (STC Rol 216;
C.16º).

122

61
23/05/2023

1.- AUTONOMIAS CONSTITUCIONALES


ENTES ACENTRALIZADOS

• 1.-Escapan a la línea jerárquica


• 2.-No admiten sobre ellos el ejercicio de facultades de supervigilancia o
tutela;
• 3.- Se auto determinan, organizativa, institucional y normativa.,
• 4.-Sus directivos son autoridades inamovibles
• 5.-El legislador solo las puede regular, pero sin poder alterar las
características propias de la institución, ni menos dejar sin efecto la existencia
del órgano.
• 6.-Pueden o no tener personalidad jurídica propia. La Contraloría General de
la República o el el Ministerio Publico actúan con la personalidad jurídica y
patrimonio del Fisco. Municipios, Banco Central, Consejo Nacional de
Televisión, Servicio Electoral, tienen su propia personalidad jurídica .

123

2.-AUTONOMÍA LEGALMENTE RECONOCIDA

• En algunos casos, es el legislador, por iniciativa del Presidente de la


República, el que expresamente señala su condición de autónoma de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 65 Nº 2 de la Constitución, la que será variable en
su intensidad, pudiendo llegar a niveles propios de la autonomía
constitucional.

• Es el caso del Consejo para la Transparencia, el Instituto Nacional de


Derechos Humanos, las Universidades del Estado, Fiscalía Nacional
Económica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Dirección del Trabajo, la
Comisión Nacional de Acreditación y la Superintendencia de Seguridad Social,
entre otras. .

• El hecho de que la definición legal califique -a estas entidades- de instituciones


autónomas, no tiene el efecto de ubicarlas en una categoría especial distinta
de la de servicio público, sino sólo reforzar su independencia de gestión, sin
quitarle por ello el control de tutela

124

62
23/05/2023

A.- SERVICIOS LEGALMENTE AUTÓNOMOS CON AUTORIDADES


NO DEPENDIENTES DEL PODER CENTRAL

Dentro de esta categoría encontramos diversas modalidades a través de las cuales el


ordenamiento jurídico cautela la autonomía de las autoridades del órgano legalmente
autónomo.
i. Servicios dirigidos por autoridades unipersonales o por Consejos en que el
Presidente de la República no interviene en su designación. Este podría ser el caso
del Instituto Nacional de Derecho Humanos.
ii. Autoridades unipersonales designadas por el Presidente de la República, pero que no
puede remover a voluntad, como ocurre con el Fiscal Nacional Económico.
iii. Autoridades unipersonales generadas por los propios funcionarios. Universidades del
Estado.
iv. Consejos mayoritariamente integrados por miembros no designados por el Presidente
de la República, como sucede con el Instituto Nacional de Derechos Humanos o las
Juntas Directivas de Universidades Estatales.
v. Consejos mayoritariamente integrados por miembros designados por el Presidente de
la República, pero que no puede remover. Ejemplo Consejo de Defensa del Estado,
Comisión Nacional de Acreditación. Consejo de la Comisión Mercado Financiero.

125

LAS AGENCIAS INDEPENDIENTES ,


COMISIONES, AGENCIAS, AUTORIDADES REGULADORAS
O ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES
SUB CATEGORIA DENTRO DE LAS AUTONOMÍAS LEGALES CON AUTORIDADES NO
DEPENDIENTES

Son Servicios públicos descentralizados, que por el cometido de trascendencia


económica, política o social, ( usualmente reguladores )se ha optado por otorgarles un alto
grado de autonomía del nivel central, sobre todo en lo que dice relación con el nombramiento y
permanencia de sus directivos superiores, a fin de cautelar su neutralidad política. Tienen
por ello independencia orgánica, como rasgo más característico.
Constituyen una subcategoría dentro de los servicios públicos descentralizados
funcionalmente.
Ello les permite quedar desvinculados del acatamiento a exigencias legales que deben
cumplirse por otras personas jurídicas de derecho público vinculadas al poder central, sin que
ello signifique que sus actuaciones queden marginadas del control de legalidad de sus actos y
que se ejercen por sus propios órganos internos y por la Contraloría General de la República
El grado de independencia no tiene relación con la aplicación de un régimen de
derecho público o privado
El Consejo para la Transparencia y la Comisión Nacional de Acreditación, la Comisión
para el Mercado Financiero, no se le reconcio auto

126

63
23/05/2023

B.- SERVICIOS LEGALMENTE AUTÓNOMOS CON AUTORIDADES DEPENDIENTES DEL


PODER CENTRAL:

• Se trata de autoridades unipersonales de la confianza exclusiva del


Presidente de la República, como el Servicio Nacional de Aduanas,
Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social y en
general las instituciones fiscalizadoras amparadas en los términos del
decreto ley Nº 3.551, de 1981 como el , Instituto Nacional de
Propiedad Industrial. En estos casos la autonomía declarada pasa a ser
prácticamente nominal.
• Al efecto, el artículo 2 del D.L. N°3.551, de 1980 señala que la Fiscalía
Nacional Económica, el Servicio Nacional de Aduanas, la Dirección del
Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social, serán instituciones
autónomas, con personalidad jurídica, de duración indefinida, y se
relacionarán con el Ejecutivo a través de los Ministerios de los cuales
dependen y se relacionan en la actividad.
• Las diversas leyes que han creado superintendencias han incorporado
a su personal a la categoría antes indicada.

127

LIMITES A LA AUTONOMIA
DICTAMEN Nº40966 DE 11-09-1956

• La autonomía administrativa no significa el reconocimiento o declaración


legal de su independencia, puesto que dentro de la administración pública
nadie es "independiente", ya que un estado de derecho implica la obligación
de toda autoridad, aun del Presidente de la República, de someterse a los
controles que la ley ha dispuesto para resguardar la juridicidad. Además, si
bien la ley crea establecimientos públicos no sometidos a la dependencia
directa del ejecutivo y que gozan de autonomía, estos igualmente quedan
sometidos a la supervisión superior del Jefe del Estado, porque
constitucionalmente esa desvinculación no podría llegar a ser absoluta.
Además, agrega, todos los servicios estatales en Chile están bajo la
fiscalización del órgano constitucional de control que es contraloría.

128

64
23/05/2023

3.-AUTONOMÍA IMPLÍCITA A LA CONDICIÓN DE ENTE


DESCENTRALIZADO
• En la gran mayoría de los casos, el legislador cuando crea un
servicio descentralizado no explicita la condición de ente
autónomo, calidad que en todo caso no puede ser negada, ya que
ella es un elemento de su naturaleza, de todo ente
descentralizado. Como indica Enrique Sayagués Laso, “la creación
de una persona jurídica supone atribuirle capacidad de
autodeterminación en la materia.

• En el dictamen Nº 76114 de 16-10-1972 la Contraloría expresa


que la relación de dependencia jerárquica directa del presidente
de la republica que tienen los servicios de la administración
central no se configura en los organismos descentralizados que
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y gozan de
autonomía, respecto de los cuales el presidente ejerce una
función de supervigilancia o tuición

129

65

También podría gustarte