Está en la página 1de 19

TEMA 5: POLÍTICA TURÍSTICA DE LA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL ESPAÑOLA


1. Organización político-turística de la administración central

Secretaría de estado de turismo


Las competencias en materia de turismo se encuentran en la actualidad en la Secretaría de Estado
de Turismo (Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo). Tiene rango ministerial, con mayor rango administrativo y mayor
necesidad de presupuesto y recursos humanos.

“La Secretaria de Estado de Turismo… llevará a cabo cuantas acciones sean precisas para la
definición, desarrollo, coordinación y ejecución de las políticas turísticas del Estado, sin perjuicio de
las competencias de la Comisión Interministerial de Turismo, así como las relaciones turísticas
institucionales de la Administración General del Estado con organizaciones internacionales, públicas
o privadas, y la cooperación turística internacional, en coordinación con el Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación”.

A destacar, las sucesivas medidas de carácter institucional que se han venido llevando a cabo en este
ámbito: En 2008, el gobierno reconoció que el turismo era un sector prioritario; por ese motivo se
tomó la decisión de crear la Secretaría de Estado de Turismo, ofreciendo una mayor capacidad de
interlocución. No obstante, en 2010 se cambió a Secretaría General, por razones básicamente
presupuestarias. Finalmente, el gobierno volvió a apostar por una Secretaría de Estado exclusiva para
el Turismo, rango institucional que se mantiene hasta nuestros días.

Dentro de la secretaría tenemos tres subdirecciones:


- Subdirección General de Cooperación y Competitividad Turística
- Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística
- División Análisis de la Información y Evaluación de las Políticas Turísticas

De esta secretaría derivan una serie de organismos autónomos (TURESPAÑA) y sociedades estatales,
es decir, empresas de capital público (Paradores de Turismo de España y SEGITTUR).

1
INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA (TURESPAÑA).
Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la
Secretaría de Estado de Turismo, responsable del marketing de España como destino de viajes en el
mundo.
Este organismo tiene como finalidad “la creación de valor para el sector turístico a través de la
utilización de técnicas de marketing y de la generación de conocimiento turístico”. Para conseguirlo:

- implementa un Plan Estratégico de Marketing (PEM 2018-20) dirigido a la captación de dos


segmentos específicos de consumidores de alta rentabilidad.
- trabaja a partir de la explotación y síntesis de Smart data relevantes desde la perspectiva
turística, en la generación y difusión de conocimiento turístico digital, sobre la base del que
diseñar y optimizar estrategias de marketing y comercialización.

TURESPAÑA basa su actuación sobre cuatro pilares:


a) la gestión integral de la marca España en su dimensión turística;
b) el impulso y liderazgo en el desarrollo de la colaboración público-privada e interterritorial
para la promoción internacional de los destinos españoles;
c) la estrategia e inversión de Paradores de Turismo de España, S.A.;
d) y una red de 33 Consejerías de Turismo en el exterior que actúan como células de marketing
y conocimiento en los principales mercados emisores (y que dependen de las Embajadas y
Consulados de España).

SOCIEDAD MERCANTIL ESTATAL PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS TURÍSTICAS (SEGITTUR)
Punto de unión entre las nuevas tecnologías y el sector turístico.
Misión: “afianzar el desarrollo de las nuevas tecnologías relacionadas con el turismo, así como
potenciar el uso de las mismas entre los actores del sector”. En concreto, SEGITTUR es la responsable
de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español, tanto en el sector público (nuevos
modelos y canales de promoción, gestión y creación de destinos inteligentes, etc.) como en el sector
privado (apoyo a emprendedores, nuevos modelos de gestión sostenible y más competitivo,
exportación de tecnología española).

Proyectos (ejes de actuación):


- Promoción digital: En SEGITTUR apoyamos la promoción digital, en la que acumulamos una
experiencia de más de quince años en la promoción de España como destino turístico en
el exterior, así como del patrimonio cultural mediante la gestión de estrategias de
marketing online, con el diseño, gestión y mantenimiento de portales web y estrategia en
redes sociales.
- Internacionalización: En SEGITTUR difundimos en los mercados turísticos nacionales e
internacionales las buenas prácticas, los conocimientos y la innovación tecnológica que
han convertido a España en un referente mundial en el ámbito del turismo internacional.
Fomentamos la internacionalización de nuestras Pymes turísticas, acompañándolos en la
apertura de nuevos mercados e impulsando la exportación de sus productos y servicios
turísticos, así como facilitando el acceso a los fondos españoles de cooperación
internacional con especial interés en Iberoamérica.

2
- Transformación digital: En SEGITTUR trabajamos en la búsqueda de soluciones que den
respuesta a las nuevas necesidades derivadas del papel que las nuevas tecnologías han
adquirido en el turismo. La llamada transformación digital, que, en el caso del turismo, es
un ejemplo de cómo la digitalización del usuario ha transformado el modelo de negocio
existente, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
La transformación digital supone un reto para los destinos y las empresas turísticas, pero
también conlleva un abanico de oportunidades, que desde SEGITTUR queremos que
aprovechen para que entre todos colaboremos para mejorar la competitividad del sector
turístico en España.

- Destinos turísticos inteligentes: En SEGITTUR trabajamos para la Secretaría de Estado de


Turismo en el proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes. Una apuesta por un modelo de
desarrollo turístico basado en los conceptos de gobernanza, innovación, tecnología,
sostenibilidad y accesibilidad, con el que se pretende garantizar el presente y el futuro del
turismo. Un modelo, que cuenta con el reconocimiento internacional de organismos e
instituciones tan relevantes como la OMT, la OCDE, el BID o la WTTC.

- ODS y sostenibilidad: En SEGITTUR somos conscientes de la importancia que tiene que el


turismo contribuya al cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)
del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Desde SEGITTUR estamos trabajando para
contribuir al cumplimiento de dichos objetivos y lograr así un desarrollo sostenible del
turismo.

A destacar, entre otras acciones: Destino Turístico Inteligente (Smart Destination), Concurso "The
Chatbots Tourism Awards 2020" y Portal oficial de turismo de España.

PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA


Paradores es un instrumento de política turística, que contribuye a la integración territorial, a la
recuperación y mantenimiento del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestro país y a la preservación
y disfrute de espacios naturales.

El capital social de la empresa es 100% de titularidad pública, quedando reservada a la misma la


gestión hostelera; no la propiedad de los edificios, que pertenece al Patrimonio del Estado.

El objeto social de Paradores de Turismo de España, S.A. lo constituye la “gestión y explotación de la


red de establecimientos e instalaciones turísticas del Estado”, así como la realización de otras
actividades que el Instituto de TURESPAÑA pueda encomendarle. Por tanto, el objetivo estratégico
se centra en ser una Sociedad de gestión hostelera que ocupe un puesto de indiscutible liderazgo en
los servicios y oferta de calidad, que actúa en los segmentos del mercado más coherentes, y en
sintonía con la política turística global de la Administración Central.

Paradores en Cifras: En la actualidad son 97 establecimientos y más de 10.000 plazas. Trabajan más
de 4.000 profesionales y los establecimientos tienen una media de 65 habitaciones (dimensión que
permite un trato más personalizado y una mayor calidad en las prestaciones a los clientes).

3
Tiene unos objetivos similares a los de cualquier otra cadena hotelera, con la diferencia de que
Paradores compatibiliza esta política con los objetivos públicos de la empresa. Además, cuenta con
4 grandes proyectos de empresa:
- Personas de Paradores: Paradores considera que sus empleados son el mayor activo de la
compañía. Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, el clima laboral y la
capacitación profesional de las personas que trabajan en Paradores se fijan cuatro metas:
la firma del convenio colectivo, la implantación de una nueva política de incentivos, la
mejora de los planes de formación y el impulso a la carrera profesional. La empresa se
compromete también a poner en el centro de su comunicación a los empleados de
Paradores.

- Clientes de Paradores: Paradores se marca como objetivo incrementar su número de


clientes en 2019, así como fidelizar al mayor número de ellos. Para ello va a mejorar el
programa Amigos de Paradores y a segmentar la oferta para hacerla más personalizada. La
compañía buscará nuevos clientes en mercados internacionales en auge, especialmente
asiáticos, así como perfiles más jóvenes, preocupados por la sostenibilidad y que se apoyan
en Internet y las redes sociales para adoptar sus decisiones de compra. Todo sin olvidar al
segmento MICE, con mucho margen de crecimiento aún en Paradores.
- Los restaurantes de Paradores: Paradores va a trabajar para relanzar su centenar de
restaurantes, acentuando su asociación con la calidad, la proximidad, la cocina regional y
el kilómetro cero. La compañía va a realizar una mejora de la oferta de las cartas poniendo
el acento en el carácter global/local de sus establecimientos gastronómicos, todos con una
misma esencia y algunos platos comunes, pero que dedican especial atención a la cocina
propia de cada una de las zonas geográficas en las que se ubican.

- Los números de Paradores: Como objetivo estratégico imprescindible para la consecución


de todos los demás está el mantenimiento de una cuenta de resultados sana que arroje
beneficios. Se buscará un aumento de los ingresos (captación de nuevos clientes
nacionales y extranjeros, mayor fidelización, relanzamiento de la restauración, etc.) al
tiempo que se controlarán exhaustivamente los gastos y se priorizarán las inversiones para
acometer las que sean esenciales para la operatividad de la compañía o para una mejora
notable en la cuenta de resultados.

OTROS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL COMPETENTES EN POLÍTICA TURÍSTICA.


La Secretaría de Estado de Turismo mantiene una conexión constante con el sector turístico, las CCAA
y los distintos departamentos ministeriales que guardan relación con el turismo:

- Consejo español de turismo (CONESTUR): Órgano colegiado, asesor y consultivo, adscrito al


Ministerio competente en materia de turismo. Creado por el Real Decreto 719/2005. Su
objetivo es “favorecer la participación de las distintas AAPP con competencias en materia
turística, y de los empresarios, trabajadores y profesionales que inciden en la actividad turística,
en el seguimiento de las políticas turísticas en España, así como en las actividades propias de la
Administración turística del Estado”. Concebido como un foro de diálogo, que persigue
“fomentar la cooperación entre los sectores público y privado”.

4
- Comisión interministerial de turismo: Órgano colegiado, adscrito al Ministerio competente en
materia de turismo. Creada por el Real Decreto 6/1994 (el Plan FUTURES contemplaba su
creación como instrumento básico para su ejecución). Tiene como finalidad primordial
“coordinar las actuaciones de los diversos órganos de la Administración General del Estado con
incidencia en el sector turístico”. En el año 2004 se relanzó este foro de diálogo (no se reunía
desde 1999), como estrategia de la nueva política turística, que consideraba esencial la
colaboración con el resto de los ministerios, ya que muchas de las actuaciones que afectan al
turismo están involucradas con otras áreas e incluso llegan a depender de ellas.

- Conferencia sectorial de turismo: Órgano multilateral que reúne a los responsables de la


administración turística de cada comunidad autónoma y a los de la Administración Turística
central para coordinar políticas públicas en materia de Turismo o debatir criterios y programar
actuaciones conjuntas. Las conferencias sectoriales se han convertido en el instrumento más
consolidad de la de la colaboración entre el estado y las comunidades autónomas, como
instrumento de cooperación a la hora de analizar, aplicar y coordinar políticas entre las distintas
administraciones implicadas. Las funciones que desarrollan son:
o Intercambio o suministro mutuo de información.
o Participación de las comunidades autónomas en el proceso de decisión del estado.
o Audiencia a las comunidades autónomas para la transmisión de la información adecuada
sobre la negociación o ejecución de convenios y tratados internacionales que afecten a
las competencias de estas.
o Adopción de criterios comunes, planes y decisiones conjuntas para la ejecución material
de las competencias de ambas administraciones.
o Debate y adopción de criterios objetivos de distribución de créditos finalistas
consignados en los presupuestos generales del estado y que se destinan a la financiación
de actuaciones que corresponden a las comunidades autónomas.

Debido a la rapidez e intensidad del proceso de regulación por parte de los distintos gobiernos
autonómicos en materia turística, surge la necesidad de hacer uso efectivo de este instrumento
con el objetivo de establecer los mecanismos para el necesario intercambio de información y
de criterio y las primeras respuestas desde la colaboración a unas situaciones competenciales
que resultan especialmente complejas y difíciles de identificar en el sector turístico.

La conferencia sectorial del turismo queda institucionalizada en diciembre de 1995, con la


presencia del ministro de comercio y turismo, por parte del gobierno central, y los consejeros
de las comunidades autónomas, por parte de los gobiernos autonómicos. Se acuerdan una serie
de compromisos en cuanto a su funcionamiento y participación: mantener la periodicidad de
sus reuniones, depositar en este organismo aquellas cuestiones propias de su ámbito temático
o propiciar que las cuestiones en las que se aprecia la necesidad de una decisión común se
solucionen mediante acuerdos.

En cuanto a su composición, queda estructurada en tres órganos con capacidad de


administración, a través de los cuales se persigue la homogenización de las políticas turísticas
de los distintos gobiernos autonómicos:

5
 Pleno: está compuesto por el ministro que tenga a su cargo las competencias sobre
materia turística, en la actualidad el ministerio de industria, energía y turismo por parte
de la administración general del estado, que será presidente de la conferencia, y el
secretario de estado de turismo, que actuará como vicepresidente. Por lo que respecta
a las comunidades y ciudades autónomas, los consejeros responsables en materia de
turismo en cada una de ellas. En aquellas en las que no exista una conserjería adscrita
en el ámbito del turismo, formarán parte del pleno los titulares del órgano
administrativo del máximo nivel competencial en materia turística.

 Mesa de directores generales de turismo: está compuesta por los cargos responsables
en materia de turismo, con rango mínimo de director general, que designen los
miembros del pleno. Pueden asistir responsables de las diferentes administraciones o
expertos que se considere que puedan contribuir al mejor cumplimiento de las
funciones que tienen encomendadas. Está presidida por el representante de la
administración general del estado que haga funciones de secretario de la conferencia.

 Grupos de trabajo que el pleno o la mesa de directores generales de turismo


constituyan: tienen la misión de realizar determinadas tareas relacionadas con la
preparación, estudio y propuesta de asuntos y propuesta de asuntos propios del ámbito
temático de la conferencia sectorial de turismo, cuya composición determinará la mesa
de directores generales de turismo, pudiendo integrarse por expertos técnicos de las
respectivas administraciones o personas que sean designadas al efecto.

En cuanto a las funciones, a efectos de cumplir con los fines que le son propios, desempeña
funciones agrupadas en seis grandes grupos homogéneos: intercambio de puntos de vista y
debate obre actuaciones de carácter general, ámbito normativo, ámbito ejecutivo, participación
en planes estatales, participación en los asuntos comunitarios europeos y foros internacionales,
y dinamización y racionalización de los instrumentos de cooperación, convenios de
colaboración.

2. Otras instituciones con incidencia en la política


turística española.
El sector privado tiene una elevada capacidad de influencia para incidir en la política turística
española, a través de los siguientes organismos:

- EXCELTUR: Nació en el 2002. Es una asociación sin ánimo de lucro formada por los presidentes
de 28 de las más relevantes compañías turísticas españolas - entre ellas las líderes- de los
subsectores del transporte aéreo y marítimo, hotelero, agencias de viajes, tour operadores,
medios de pago, alquiler de coches, parques temáticos, hospitales turísticos, grandes centrales
de reservas, etc. Y que se constituyó a finales del 2001 con dos grandes objetivos: promover un
mejor reconocimiento y percepción socioeconómico de la relevancia del turismo, sus
tendencias y sus efectos multiplicadores sobre la economía española, y estimular los mayores
grados de competitividad para el conjunto del sector. “Foro de análisis, opinión y diálogo
abierto, desde el que valorar el presente y el futuro del turismo español”.

6
- CEOE: La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), fundada en 1977,
es la institución que representa a los empresarios españoles, de todos los sectores de actividad
(agricultura, industria, y servicios -incluidas las actividades turísticas). Integra, con carácter
voluntario, a la mayor parte de las empresas y autónomos de cualquier tamaño y sector de
actividad por medio de sus asociaciones de base, que configuran una red de 217 organizaciones
empresariales. Analiza de forma permanente la actividad económica y sociolaboral de España,
con el objetivo de proponer soluciones para la mejora de la competitividad de las empresas.

- Sindicatos: CHTJ-UGT y COHT-CCOO.

3. El inicio de la política turística española con visión


estratégica: futures I y futures II
Antecedentes: crisis del turismo a finales 80s
De forma previa al análisis de los grandes planes que han configurado la evolución de la política
turística de la Administración Central Española, resulta conveniente realizar un breve planteamiento
de la situación por la que atravesaba el sector turístico a principios de la década de los 90s.

A finales de los 80s va a tener lugar una fuerte crisis del modelo turístico español coincidiendo con
una etapa recesiva para el conjunto de las economías occidentales La evolución de los principales
indicadores turísticos evidencia esta recesión.
- Disminuye las llegadas de turistas extranjeros a España, así como de los ingresos
- Descenso del movimiento hotelero, tanto en número de viajeros como de pernoctaciones;
- Descenso del grado de ocupación hotelera;
- Deterioro del saldo de la Balanza turística.

Puede afirmarse que la crisis por la que atraviesa el sector no puede generalizarse a todos los
destinos ni tipologías turísticas Afecta especialmente a los alojamientos hoteleros y está localizada
en Baleares, Canarias y la Costa del Sol: “AGOTAMIENTO DEL MODELO CLÁSICO DE SOL Y PLAYA”.

7
Los factores que explican el agotamiento de este modelo turístico español son los siguientes:

- Factores exógenos: son aquellos factores que vienen determinados por la interactuación del
individuo con el entorno, como, por ejemplo:
o Crisis económica internacional hacia finales de los ochenta.
o Evolución alcista del tipo de cambio de la peseta.
o Progresivo incremento de los precios en España.
o Aparición de nuevos competidores en el área mediterránea.
o Otros factores diversos (ej. veranos cálidos en el norte de Europa, inseguridad
ciudadana en algunos destinos españoles).
- Factores endógenos: son aquellos factores que se producen en nuestro propio entorno,
aquellos elementos que controlamos de manera directa. Como, por ejemplo, un desequilibrio
entre la oferta y la demanda provocado por:
o Transformaciones de la demanda:
 Aparición de nuevas motivaciones.
 Exigencia de mayor calidad.
o Deficiencias estructurales de la oferta:
 Marcada concentración espacial, temporal y motivacional.
 Exceso e insuficiente control de la oferta de alojamientos.
 Descenso en la calidad del producto turístico español.
 Escasa incorporación de tecnología.
 Deficiencias en la gestión y comercialización del producto turístico.
 Práctica inexistencia de planificación turística y descoordinación de las
Administraciones Públicas.

Como respuesta a esta crisis, se produce una actuación decidida por parte de todos los sectores
implicados – Administración pública en sus diferentes niveles, la patronal, los profesionales y
trabajadores del sector – para poner en marcha un plan de reconducción del sector de cara al futuro.
En este sentido, cabe destacar la elaboración del Libro Blanco del Turismo Español y de los planes
Futures I y Futures II, que ponen en marcha un programa de relanzamiento del turismo para hacerlo
más competitivo desde el punto de vista técnico y comercial, y que suponen el inicio de la verdadera
política turística española.

 Libro Blanco del Turismo Español.


Documento de trabajo elaborado por las Administraciones Públicas, los sindicatos y la patronal, y
publicado en 1990 (por la entonces Secretaría General del Turismo). En él se realizaba un diagnóstico
de la realidad en la que se encontraba el sector turístico español a finales de los ochenta, fruto de la
política turística que se había venido implementando en el país durante décadas. Su estructura era
la siguiente:
a) balance de lo que el turismo español suponía para la economía española,
b) diagnóstico competitivo del sector turístico español, mediante la elaboración de una matriz
DAFO, y
c) estudio y propuestas de objetivos y estrategias para mejorar la competitividad turística.

8
El objetivo era efectuar un análisis y diagnóstico del sector turístico español, así como la formulación
de los principales objetivos para la década de los noventa; analizar sus puntos fuertes y débiles,
destacar los principales problemas y retos a que se enfrenta y definir las líneas estratégicas de
actuación a medio plazo.

El Libro Blanco reflejaba la preocupación de la sociedad por evitar el deterioro de la actividad turística
y lograr consolidarlo. A partir de este diagnóstico, que marca un profundo equilibrio entre la oferta
y demanda turística española a finales de los ochenta, se elaboran los planes marco de
competitividad del turismo español para el periodo 1992-1999, cuyo principal objetivo era hacer
frente a estos importantes desequilibrios.

Estos planes marco, integrados por el FUTURES I y el FUTURES II, comienzan a definir la nueva política
turística que se implementa por la administración central española a partir de la década de los
noventa. Estos planes tienen su continuidad con el Plan Integral de Calidad y el Plan de Turismo
Español Horizonte 2020.

 Esquema de la evolución de la política turística española desde los 90s.

I PLAN MARCO DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO ESPAÑOL (PLAN FUTURES), 1992-95: su objetivo
consistió en establecer las estrategias necesarias para que el turismo consolidara su fuerte capacidad
competitiva en el seno de la economía española. Este plan puso en marcha una serie de programas
que supusieron un cambio importante en el análisis, definición e instrumentación de la estrategia
turística. Con el FUTURES se establecieron las primeras líneas estables de comunicación entre
agentes públicos y privados.

II PLAN MARCO DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO ESPAÑOL (PLAN FUTURES II), 1996-99: daba
continuidad al anterior, pero reformulaba su planteamiento dando énfasis a la definición de un
nuevo modelo cuyos criterios de desarrollo se asentaban sobre la coordinación, la sensibilización y
la corresponsabilidad y en el que cobraba especial relevancia algunos principios rectores como la
sostenibilidad.

PLAN INTEGRAL DE CALIDAD DEL TURISMO ESPAÑOL (PICTE), 2000-06/07: se enmarcaba en un


momento de recuperación del sector turístico español y daba continuidad a los esfuerzos realizados
en planes anteriores en pos de esa mejora. Coincidía además en un momento de convergencia hacia
los programas e iniciativas de la Unión Europea con la calidad como principio integral relativo.

PLAN DEL TURISMO ESPAÑOL HORIZONTE 2020, 2008-20: daba respuesta a las nuevas exigencias
del entorno centrando su actuación en la nueva economía del conocimiento, el posicionamiento
orientado al cliente y la sostenibilidad del modelo, imperando la máxima colaboración de los
agentes del sector y con una visión de largo plazo.

PLAN NACIONAL E INTEGRAL DEL TURISMO (PNIT), 2012-2015: para impulsar la competitividad de
las empresas y nuestros destinos, renovar el liderazgo mundial de nuestro país para las próximas
décadas y contribuir a la generación de riqueza, empleo y bienestar de los ciudadanos.

9
 Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (FUTURES I y II).
La aprobación y aplicación en sus dos fases del Plan Marco de Competitividad del Turismo Español
constituye uno de los hechos principales de la política turística española.

Elaborado por la Secretaría General de Turismo. Contó con la participación de las Consejerías de
Turismo de las CCAA, procurando alcanzar el máximo consenso en la formulación de las políticas
turísticas. Esto supuso un nuevo esquema de cooperación entre las Administraciones Central y
Autonómicas, sentándose además las bases de una interlocución más estrecha con los agentes
sociales, ya que se contó con la colaboración de las organizaciones empresariales y sindicales.

El ámbito espacial de actuación era todo el territorio nacional y el horizonte temporal del FUTURES I
era el cuatrienio 1992- 95, y del FUTURES II el cuatrienio 1996-99.

En esta nueva etapa, la política turística debía tener como principios rectores la corresponsabilidad
de todos los agentes implicados en el desarrollo turístico, la concentración de las actuaciones por
productos o destinos y, por último, la integración de las iniciativas empresariales en proyectos
comunes con las distintas Administraciones.

La finalidad fundamental de ambos planes se podría resumir en “la maximización de los beneficios
económicos, sociales y ambientales del turismo”.

 FUTURES I (1992-1995)
El Plan Marco establecía tres tipos de objetivos finalistas, los cuales a su vez se estructuraban en 15
objetivos operativos:
- Objetivos económicos: busca obtener una industria turística más competitiva y rentable.
• Mejora del I+D en las empresas turísticas
• Mejora del capital humano en las empresas
• Modernización e innovación
• Diversificación y diferenciación de la oferta
• Mejora de la promoción y comercialización
• Fortalecimiento del tejido empresarial
• Mejora de las infraestructuras
• Adaptación del marco jurídico e institucional

- Objetivos sociales: busca aumentar la calidad de vida de todos los agentes involucrados.
• Mejora de la calidad turística
• Potenciación de la formación y cualificación
• Protección del consumidor-turista
• Mejora del entorno informativo

- Objetivos medioambientales: busca lograr un desarrollo turístico más respetuoso con el


entorno.
• Conservación del entorno natural y urbano
• Recuperación del desarrollo de tradiciones y raíces culturales
• Revalorización del patrimonio susceptible de uso turístico

10
Para la consecución de todos estos objetivos, el Plan Marco contemplaba la ejecución de cinco planes
operativos en su primera fase:
- Coordinación y Cooperación Institucional: Futures-Coordinación. Recoge los programas que se
desarrollan en relación con las instituciones internacionales con el fin de potenciar la presencia
e influencia de la política turística española en las mismas. También contempla la coordinación
necesaria entre los órganos de la administración del estado con competencias en turismo, la
cooperación entre las administraciones españolas y la colaboración con el sector privado.
- Modernización e Innovación Turística: Futures-Modernización. Busca renovar la oferta turística
española mediante actuaciones en el ámbito de la empresa: I+D, recursos humanos, innovación,
información, comercialización y cooperación empresarial.
- Nuevos Productos Turísticos: Futures-Nuevos productos. Busca diversificar y diferenciar el
producto turístico español con objeto de desestacionalizar el sector, para lo cual se identifican
y evalúan nuevos productos turísticos.
- Promoción, Marketing y Comercialización: Futures-Promoción. Esta estrategia atiende a la
necesidad de desarrollar nuevas líneas de actuación en el ámbito del marketing, caracterizadas
por una mayor coordinación entre el sector público y privado y una mayor planificación para
incrementar la eficacia de la promoción.
- Plan de excelencia Turística: Futures-Excelencia. Va dirigido a destinos turísticos maduros y
saturados, de sol y playa. Estos planes tienen como objetivos mejorar la gestión
medioambiental de los destinos, dando a conocer los esfuerzos que se realizan para preservar
los entornos de los efectos negativos del turismo y el papel en el ámbito económico y cultural
que juega esta actividad.

El presupuesto total para los cinco planes operativos de cerca de 300.000€. Ciertas actuaciones
desarrolladas en algunas zonas del territorio nacional se beneficiaron de importantes apoyos
económicos procedentes de los fondos estructurales de la UE.

Las iniciativas empresariales que solicitaban incentivos económicos los recibirían conjuntamente
tanto de la administración general como de las autonómicas. De este modo, se busca crear un
“sistema de cofinanciación” que concentrase los recursos económicos en los mismos proyectos.

Algunos logros significativos de este Plan Futures I son que mejoró la competitividad y la calidad,
fortaleció la comunicación entre los sectores público y privado, e impulsó la diversificación. Una de
las grandes actuaciones del Plan fue la ejecución de los “planes de excelencia turística”, aprobados
por las administraciones general, autonómica y local.

El objetivo de los planes de excelencia turística es complementar las mejoras globales con
actuaciones adicionales y muy directamente percibidas por los turísticas, con especial atención a la
dotación y mejora de las playas como elemento fundamental del producto turístico. Estaban
concebidos para mejorar los destinos maduros, especialmente los tradicionales de sol y playa, lo que
explica que el litoral fuese el ámbito dominante de inversión de los proyectos.

Por otro lado, el análisis de los indicadores turísticos pone de manifiesto la recuperación de la
actividad turística a partir de 1992, experimentándose un segundo boom turístico a partir de
mediados de los 90s.

Algunos puntos débiles fueron fundamentalmente debido a la dispersión y fragmentación en


múltiples proyectos de las ayudas concedidas, lo cual dificultó el seguimiento de las acciones, hizo
excesivamente costosa la gestión administrativa y disminuyó la rentabilidad global de los proyectos.

11
 FUTURES II (1996-1999)
En esta nueva fase, se trató de corregir los puntos débiles que se habían detectado a través de que
se introdujo la asistencia técnica directa al sector por parte de la Administración Central y se
consideró que no debería dividirse tanto el esfuerzo de proyectos subvencionados y potenciar más
las iniciativas de gran volumen, tratando así de concentrar las actuaciones por productos o destinos
turísticos para lograr una mayor rentabilidad y multiplicar su efecto demostración.

Además, entre las diversas actuaciones de esta etapa, cabe destacar la puesta en marcha de los
“planes de dinamización turística”. Con estos planes se pretendía asegurar el desarrollo turístico de
calidad en los destinos en fase de desarrollo, mediante la puesta en valor del importante patrimonio
histórico, artístico y/o natural. Se planteaba conseguir la reactivación económica mediante la
potenciación turística de nuevos destinos, con le ejecución de diferentes proyectos de dinamización
diseñados a partir de criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

El FUTURES II se basó en los siguientes principios:


- Corresponsabilidad, promoviendo el compromiso de las distintas administraciones turísticas,
empresas y sociedades receptivas.
- Concentración de actuaciones, apoyando proyectos que aglutinen los intereses de las empresas
de diferentes subsectores, productos o destinos.
- Integrando las iniciativas empresariales en proyectos comunes junto con las administraciones,
impulsando su asociación con objeto de favorecer el fortalecimiento del tejido empresarial.

El FUTURES II pone en marcha un conjunto de planes de carácter marcadamente horizontal, ya que


pueden ser aplicados a todos y cada uno de los subsectores turísticos. Dichos planes tienen una doble
función: incidir sobre aquellos aspectos o agentes de la actividad en los que se han detectado puntos
débiles, y fomentar la incorporación del sector a las nuevas tendencias de la actividad empresarial:
- Plan de coordinación. Para impulsar un funcionamiento eficaz de los órganos de coordinación.
- Plan de cooperación e internacionalización. Para responder a las demandas a España en materia
de cooperación internacional en temas de turismo.
- Plan de calidad. Para incentivar la implantación en las empresas turísticas de sistemas de gestión
de la calidad para adaptarse a los cambios y exigencias de la demanda.
- Plan de formación. Para mejorar la cualificación de sus recursos humanos en todos los niveles.
- Plan de tecnificación e innovación. Para aumentar la rentabilidad y sostenibilidad del turismo,
sobre todo de aquellas tecnologías relacionadas con las TIC.
- Plan de nuevos productos. Para seguir profundizando en la desestacionalización del sector y
adaptarlo a las nuevas exigencias de la demanda.
- Plan de actuación sobre destinos turísticos. Se concedían dos tipos de planes: planes de
excelencia, dirigidos a destinos maduros y saturados, y planes de dinamización, dirigidos a
destinos emergentes.
- Plan de I+D. Una política turística basada en la calidad y mejora continua de la oferta necesita
conocer la realidad del sector, tanto de la oferta como de la demanda.

En 1999 concluye la aplicación del Plan Marco de Competitividad del Turismo Español en sus dos
fases FUTURES I y FUTURES II, habiendo cumplido con su principal objetivo: se había recuperado la
posición de liderazgo del turismo español. Todavía hoy constituye una referencia fundamental de la
política turística estatal, debido a su enfoque estratégico, lo que si fue verdaderamente novedoso en
el área de la política turística. A partir de ahora, el objetivo principal será consolidar dicha posición
de liderazgo, para lo cual se establece como principio estratégico la “calidad”.

12
4. La política tca. española en el siglo XXI: principales hitos.
• Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE, 2000-2006/7)
Nace con la “vocación de mantener la posición de liderazgo turístico internacional de España”,
recuperado tras la crisis de principios de los 90s. Para ello, define una política turística que supera el
concepto clave de competitividad, poniendo el énfasis en el concepto de calidad, como corresponde
a un país que debe servir de referente a escala internacional.

Según el PICTE, el esfuerzo continuado por la calidad constituye la garantía de futuro del sector para
superar previsibles coyunturas de fuerte competencia entre destinos. En este sentido, el Plan
recuerda que, a pesar de la buena salud del turismo en España, el sector debe adaptarse
permanentemente a la situación cambiante de los mercados emisores, lo que obliga a insistir en la
mejora de la calidad y de la diversificación del producto turístico.

El horizonte temporal fue inicialmente, sexenio 2000-2006, en línea con la vigencia de los programas
e iniciativas de la UE, de forma que algunas de las actuaciones del PICTE puedan beneficiarse de estos
fondos complementarios. Finalmente, se prorrogó un año más, hasta 2007.

Tras un breve diagnóstico de la demanda y la oferta, el plan aborda los principales retos que afronta
el sector turístico español: la globalización, fragmentación de las vacaciones, diversificación de las
motivaciones, concentración empresarial, y turismo y euro. Estos retos implican amenazas y
oportunidades para el sector.

El PICTE va a señalar unas líneas de actuación que ayuden a configurar la respuesta del turismo
español a los retos que tiene planteados.

Los objetivos específicos están asociados a la finalidad general de avanzar hacia la calidad.
• Consolidación de la posición de liderazgo a medio y largo plazo
• Incremento de la rentabilidad
• Sostenibilidad sociocultural y medioambiental del turismo
• Diversificación de la oferta y la demanda
• Mayor distribución de los flujos turísticos en el territorio español
• Aumento de la calidad en el empleo en el sector
• Aumento de la presencia internacional de la empresa turística española
• Consecución de indicadores completos de la actividad turística
• Reconocimiento del sector turístico por el resto de sectores económicos e integración del
sector turístico en los esquemas de financiación y exportación que ya disfrutan otros
sectores económicos.
Para intentar cumplir los objetivos establecidos por este plan, se basó en los siguientes principios:
- El principio básico que inspira el plan es la “calidad”, lo que implica el paso del tradicional
concepto de crecimiento cuantitativo al de crecimiento + cambio cualitativo. Se entiende la
calidad como un “concepto integral”: la calidad deja de ser una preocupación esencialmente
empresarial (apoyada por las Administraciones General y Autonómicas), para convertirse en el
referente global del sector, abarcando también a los destinos y a la aplicación de criterios de
sostenibilidad ambiental. El turismo español no puede ni debe competir en precio, para lo cual
mantener el liderazgo implica la asunción del concepto de “calidad turística española” como
factor de diferenciador.
- Junto al principio de calidad, se refuerza el de cooperación entre las Administraciones Públicas.

13
Por otro lado, los programas contemplados por el PICTE se corresponden con las siguientes áreas o
ejes de actuación:
1. Calidad en los destinos turísticos. Dirigido a las administraciones locales para promover el
desarrollo sostenible de los destinos turísticos. En este programa es donde se ubican los
planes de excelencia y de dinamización turística.
2. Calidad en los productos turísticos. Se basa en la participación decisiva del sector privado y su
coordinación con el sector público. Trata de mejorar y estructura la oferta de diferentes
tipologías turísticas emergentes. El objetivo fundamental es diversificar la oferta turística
española.
3. Calidad en los sectores empresariales. Trata de mejorar la gestión del sector empresarial.
Fomenta y apoya la creación del Instituto de Calidad Turística Española, que se aplica tanto a
destinos turísticos como a empresas de diferentes subsectores.
4. Formación en calidad. Pretende mejorar la formación de los recursos humanos que trabajan
en el sector.
5. Innovación y desarrollo tecnológico. Es a través de la innovación como la oferta turística puede
adaptarse a los continuos cambios que experimenta el sector.
6. Internacionalización de la empresa turística. Ante la intensificación del proceso de
globalización y del turismo se hace necesario aumentar la presencia española en el exterior,
impulsando la internacionalización.
7. Cooperación internacional. El objetivo es dar respuestas a las continuas demandas que recibe
España en cooperación internacional en materia de turismo. Este programa debe de crear
sinergias con el de internacionalización.
8. Información estadística y análisis económico. Se hace necesario mejorar y actualizar el
conocimiento de la actividad turística con objeto de tomar las decisiones más idóneas en el
momento adecuado.
9. Promoción. El objetivo es cambiar la imagen de España como destino turístico, apostando por
potenciar una imagen de calidad y destino diverso donde se pueden practicar diferentes
tipologías de turismo.
10. Apoyo a la comercialización. El plan anual es impulsado por Turespaña y coordinado y
elaborado por el Consejo Promotor del Turismo.

En cuanto a los principales logros del PICTE:


- Retoma la cooperación institucional como instrumento básico. Uno de los grandes logros de
esta etapa ha sido la apuesta de las comunidades autónomas y las entidades locales.
- Refuerza la integración con el sector privado
- Continúa con la cooperación internacional mediante el asesoramiento y la asistencia técnica a
los países que soliciten la cooperación española
- Grandes logros en términos de la búsqueda de la calidad el concepto de calidad se extiende de
forma definitiva en la industria turística Como resultado, tanto las empresas como los servicios
públicos turísticos van a participar masivamente en la implantación de los estándares de calidad
Destaca la puesta en marcha del Instituto de Calidad Turística Española (ICTE) que gestiona la
marca “Q” de calidad.

14
En cuanto a los puntos débiles del PICTE:
- Desde el punto de vista de su formulación (técnico):
 Insuficiente tratamiento de casi la totalidad de los apartados tratados en el plan. Ello
se debe a que el documento tiene apenas 70 páginas, en las que se abordan numerosas
cuestiones (introducción, retos del sector, principios básicos y programas, así como los
objetivos a alcanzar).
 La introducción, donde se realiza la justificación del Plan, es muy escasa y no contempla
un balance de los planes FUTURES I y II.
 El diagnóstico resulta claramente insuficiente, aunque contiene algunas ideas de
interés.
- Desde el punto de vista de su ejecución:
 Escasa ejecución del Plan.

En general, parecen problemas de “exceso de confianza” en la buena coyuntura del sector.

• Plan del Turismo Español Horizonte 2020 (Plan 2020, 2008-20).


El Consejo Español de Turismo (CONESTUR) acordó la realización de una revisión estratégica del
sector, fijando para ello el año 2020 como horizonte de referencia. Surge así el Plan del Turismo
Español Horizonte 2020, también denominado II Libro Blanco del Turismo Español.
Este plan, es el que orienta actualmente la política tca. española y tiene la siguiente estructura:
- Documento base: En este apartado, se identifican las tendencias principales (económicas,
políticas, sociodemográficas, medioambientales y tecnológicas) y se realiza un diagnóstico
del sistema turístico español. Realiza un riguroso análisis DAFO y de los factores críticos, que
permiten establecer las principales áreas de actuación.
- Participación y debate: El proceso de consulta a los agentes intervinientes en el sistema
turístico español llevado a cabo en esta fase constituye la aportación más novedosa e
importante, y permitió obtener el máximo consenso y participación en la elaboración del
Plan (37.000 clientes del turismo español, 3.500 agentes del sector de toda España y 35
expertos de todos los ámbitos de la actividad turística, así como las principales autoridades
de las administraciones con competencias en materia turística).
- Documento ejecutivo: donde se establecen propiamente los objetivos y estrategias del
turismo español para el periodo 2008-20.

En definitiva, puede afirmarse que el Plan 2020 constituye un serio ejercicio de Planificación
estratégica del sector a largo plazo. Destacar, además, su carácter participativo y consensuado por
los diferentes actores turísticos.

El diagnóstico fue el que permitió definir los retos críticos o desafíos para mejorar la competitividad
a los que se enfrentaba el turismo español:
1. Mejorar las metodologías y herramientas de soporte a la planificación turística y su
traslación a la ordenación territorial y urbanística.
2. Adaptar a las nuevas tendencias el diseño, desarrollo y comercialización de los productos
turísticos de los nuevos destinos emergentes.

15
3. Adecuar los sistemas de gestión y comercialización de las empresas turísticas a las
necesidades del nuevo entorno.
4. Mejorar la presencia en mercados lejanos y segmentos de valor en los mercados europeos.
5. Establecer una estrategia de retención y fidelización de la demanda actual, especialmente
de los españoles.
6. Romper la fuerte estacionalidad de los flujos turísticos
7. Adaptar el modelo de gestión de recursos humanos para mejorar la capacidad de atraer y
retener el talento.
8. Mejorar el entorno competitivo.

También cabe destacar el trabajo del grupo de expertos, que llega a la conclusión de que, “para
alcanzar la meta propuesta, debemos revalorizar e innovar el Sistema Turístico Español”.

Objetivo: “Lograr en el año 2020 que el sistema turístico español sea el más competitivo y sostenible,
aportando el máximo bienestar social”. Esta finalidad general se concreta en la consecución de los
siguientes objetivos:
- optimizar los beneficios socioeconómicos
- garantizar la calidad del entorno natural y cultural
- inducir un menor impacto ambiental.

Para ello, este plan se basa en el principio de liderazgo compartido, de tal forma que, entre todos, se
asegure que el turismo español sea una de las principales fuentes de empleo y bienestar social. Esta
orientación de la política tca. española deberá basarse en los siguientes principios:
- Planificación desde la orientación al mercado
- Equilibrio entre el sector tco. y su entorno
- Diferenciación de los destinos a través de sus atributos y rasgos propios
- Especialización de los productos de acuerdo a su evolución de la demanda
- Simplificación para incentivar el desarrollo, y mejora continua, de las empresas turísticas
- Compromiso y cooperación permanente entre los agentes del sistema tco.

Es necesario adoptar una nueva orientación estratégica que presida las decisiones e inversiones. En
la nueva orientación, se trabajará en la renovación y contención de la oferta en los destinos maduros
y en la planificación selectiva del desarrollo turístico de los destinos emergentes.

Primera fase del Plan 2020: Plan 2008-12. Se centró en la puesta en marcha de un conjunto de
actuaciones prioritarias que sirvan de motores del cambio para hacer efectiva la estrategia Turismo
2020, dotando al sector turístico de instrumentos que le permitan definir un posicionamiento único
y diferenciado. Por lo tanto, se concibe como la palanca para avanzar hacia la consecución de los
objetivos del Horizonte 2020.

Para la consecución de la meta establecida, se establecen cinco ejes clave:


- Nueva economía turística: basada en la innovación, el conocimiento y la captación de talentos
como elementos claves para la satisfacción del cliente y el éxito del negocio.

16
- Valor al cliente: ofreciendo experiencias que diferencien y potencien la personalidad y
posicionamiento de España como destino turístico. Aquí se integran las siguientes estrategias:
España experiencial, posicionamiento 2020, transformación de la gestión y comercialización,
y calidad percibida.
- Sostenibilidad del modelo: garantizar la rentabilidad económica, social y medio ambiental del
crecimiento turístico español. Se contemplan las siguientes líneas estratégicas: turismo,
medio ambiente y sociedad; planificación y gestión de los destinos turísticos, recualificación
de destinos turísticos maduros, y desestacionalización y reequilibrio socioterritorial.
- Entorno competitivo: crear un entorno óptimo para la creación y desarrollo de negocios
turísticos competitivos e innovadores. Se establecen las siguientes estrategias: marco
normativo y simplificación, cultura cooperativa, planes sectoriales de competitividad, y
accesibilidad turística.
- Liderazgo compartido: impulsar el liderazgo compartido del sistema turístico español que
ayuda al fortalecimiento de la conciencia de los beneficios socioeconómicos del desarrollo
sostenible de la actividad turística para el sector y la sociedad.

Se considera necesario que el diseño, dirección y ejecución de cada una de las iniciativas que se
proponen recoja la aplicación de los siguientes principios:

- Cooperación y alianzas/Liderazgo compartido. Las alianzas, basadas tanto en la búsqueda de


beneficios mutuos como en el principio de corresponsabilidad, son la clave para avanzar en
línea con las orientaciones del Turismo 2020. El compromiso en el trabajo conjunto no sólo es
imprescindible para garantizar la eficacia de una acción por la interdependencia de los
distintos entornos y agentes, sino para que permita generar nuevas dinámicas enriquecedoras
impulsando el beneficio de todas las partes.
- Concentración de recursos. Se trata de concentrar la acción y los recursos allí donde puede
ser más eficaz, aprovechando las sinergias entre actores y programas. El principio de mayor
impacto facilita, asimismo, la visibilidad de las acciones y la obtención de resultados,
favoreciendo el cambio hacia la motivación de los diferentes agentes.
- Efecto demostración. Los programas se definen desde la búsqueda de la innovación y de
soluciones creativas que, aplicadas a sectores, destinos y productos concretos, permitan servir
de palanca y de modelo para su extensión al conjunto de las diferentes actividades.
- Eficiencia. Obtener más con menos es el resultado al que aspira el Plan del Turismo Español
2008-2012 desde un ejercicio responsable en la administración de los recursos y una
necesidad de ampliar el alcance de la acción y sus resultados.

17
• Plan Nacional e Integral del Turismo (PNIT, 2012-15).
En un contexto de profunda crisis económica, el PNIT constituye un instrumento que define las líneas
maestras para mejorar la competitividad del sector turístico como motor de la economía española.

Concretamente, es una hoja de ruta con 6 ejes, 28 medidas y 104 acciones, con un enfoque
pragmático que incluye medidas inmediatas, concretas, realizables y medibles en sus resultados y
efectos.

El siguiente cuadro plantea las razones por las que se argumenta que el turismo es un sector
estratégico en España.

“El Destino España se concibe como diferenciación relevante para el consumidor, donde todos los
recursos (culturales, naturales, empresariales y de servicio público) se ponen al servicio del turista”.

Lo importante de esta nueva visión es que el Destino España se orienta a generar una diferenciación
relevante para el consumidor, en la que se coloca al turista en el centro de todo el sector.

18
Para ello, se fijan los siguientes objetivos:
- Incrementar la actividad turística y su rentabilidad.
- Generar empleo de calidad.
- Impulsar la unidad de mercado.
- Mejorar el posicionamiento internacional.
- Mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España.
- Favorecer corresponsabilidad público-privada.
- Desestacionalización.

Estos objetivos se planean conseguir a través de los siguientes instrumentos:


a) impulso del conocimiento, emprendimiento y formación;
b) mejora de la oferta y
c) diversificación de la demanda.

En cuanto al seguimiento y control del PNIT, se establecen una serie de fases:


1) Planificación: con las medidas priorizadas y en un cronograma de actuación con estimación
de tiempos, recursos, hitos y entregables.

2) Ejecución: desarrollo de medidas a lo largo de los 4 años en colaboración con diferentes


agentes (CCAA, EELL, Ministerios...).

3) Medición: elaboración de un modelo de indicadores que permite realizar el seguimiento


cuantitativo y continuo de: la ejecución (¿qué se está haciendo?), el resultado (¿qué se está
consiguiendo?), y el impacto (¿cómo está reaccionando el sector?).

4) Control:
o Comisiones periódicas de información y evaluación, tanto internas como con foros
del sector.
o Plan de contingencia donde se diseñarán acciones que impulsen o corrijan las
medidas del Plan.

5) Comunicación: durante todo el proceso se considera clave la existencia de una


Comunicación continua bidireccional entre todos los actores implicados.

19

También podría gustarte