Está en la página 1de 31

Evaluación de proyectos y aprendizajes

• “La evaluación no solo involucra


posicionamientos teóricos y metodológicos,
sino y sobre todo, involucra relaciones de
poder y produce afirmaciones políticas que
tienen efectos políticos” (Margarita Poggi)
• En su sentido común, se trata de una práctica
cotidiana que realizamos todes.
• En el campo educativo: es importante para el
seguimiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje; brinda información a las distintas
capas que conforman el Sistema para realizar
adecuaciones, reformas, según los problemas
y necesidades sociales en un momento
histórico determinado.
(Coscarelli)
• Se trata de un instrumento de evaluación de
nuestras prácticas.
• Los criterios no deben ser arbitrarios.
• Es un recurso para proporcionar información
sobre los procesos. Debe ser valorado para la
toma de decisiones.
• Implica un juicio que no es neutral.
• Se tendrá en cuenta:
- el objeto (curso, docentes, instituciones)
y qué aspecto de ese objeto.
- los datos, evidencias e informaciones.
- a quién comunicar los resultados.
• Puede ser analizada según sus funciones:
diagnóstica, formativa, sumativa; y según sus
momentos: ex-ante, durante, ex-post.
• El dispositivo evaluador puede ser externo,
interno, de autoevaluación o de coevaluación.
• Deberá ser:
comprensiva/totalizadora/histórica/transform
adora.
• Aspectos a evaluar, respecto del curriculum:
- el C oficial;
- el C concreto (real, vivido);
- el C oculto:
- los resultados en relación con la
apropiación de los conocimientos;
- el contexto.
• La autora propone desentrañar el curriculum
nulo (lo que debería enseñarse y está
ausente).
• Nos propone pensar la evaluación como un
problema social: “se convierten problemas
sociales en pedagógicos” (Díaz Barriga).
Anijovich
• Diferenciar evaluación (nota, calificación) de
acreditación.
• La ev le provee al estudiante
retroalimentación sobre su proceso y al
docente sobre su eza.
• La retroalimentación es una actividad
fundamental para cumplir con una evaluación
consciente para mejorar y profundizar los
procesos y los resultados.
• La ev, puede ser: 1) informal, espontánea –
conversación sobre un trabajo realizado-.
2) Formal y planificada –se usan instrumentos
específicos.
• La ev. Alternativa: enfatiza el uso de “tareas de ev de
desempeño/tareas auténticas” donde no sólo se
evalúa lo verbalizado sino lo que cada estudiante es
capaz de hacer, resolver o producir; puede elaborar
un producto o una repuesta que demuestre su
conocimiento. Exige integración de conocimientos
sobre contenidos específicos.
• Transparentar objetivos, criterios. Comunicarlos
Salinas
¿Una buena planificación asegura buena enseñanza?

Curriculum: propuesta cultural sometida a valoración, crítica y mejora.

Desde dicho punto de vista podemos inferir que la acción evaluadora es intrínseca
al curriculum, a la enseñanza (la práctica docente) y al aprendizaje.

Dos tipos de evaluaciones:


1- centrada en los objetivos (pedagogía por objetivos): trata de controlar todo, de
medirlo todo. Tiene una mirada homogénea del grupo. La ev. Sirve para medir el
alcance de los objetivos.

El docente es un aplicador de actividades, un técnico que aplica el curriculum.

Esta perspectiva: niega o invisibiliza la carga ideológica de la enseñanza. No de


plantea el rol transformador de los sujetos ni de las sociedades o los sistemas que
las constituyen.
2) Planificación como investigación de la práctica

Toda planificación o proyecto es una hipótesis.


El docente debe investigar para detectar problemas, por eso es un proceso de
investigación.

La enseñanza es un proceso continuo de reconstrucción del conocimiento.

Desde esta perspectiva, no hay modelo.


Ámbitos de intervención docente, “lo que se puede prever”:
A- El curriculum oficial aporta el sentido de lo que hay que enseñar, el docente debe
conocerlo desde una mirada global, no como “lo que hay que alcanzar”. (tensión con
la prescripción?)
B- El trabajo en el aula
C- Análisis de contenido, adecuación y organización.
D- Selección de actividades.

Desde esta perspectiva el aprendizaje no está cerrado en la incorporación de un


contenido aislado, desvinculado de la sit social que rodea al propio aprendizaje.
COHERENCIA
Desde esta perspectiva la evaluación forma parte de las actividades áulicas, no es
aislada, forma parte de un proceso, modifica la práctica y la planificación.
La evaluación tiene la carga de la ev. Social como mecanismo de control social.
Tiene una dimensión ética.
• Así como en el curriculum es “una arena en la que se ejerce
y desarrolla el poder”, la evaluación transcurre en el mismo
escenario conflictivo.
• En términos de política de estado, la educación es una
política pública, que lleva adelante un proyecto político con
un horizonte de formación humana (qué sujeto para qué
sociedad/mundo), ciudadana; allí la importancia de
disputar sentidos en torno a la evaluación.
• Hablar públicamente, en los medios de comunicación, de
los resultados que arrojan las evaluaciones nacionales,
estandarizadas y dependientes de organismos externos a
nuestro país, es una operación de poder en tanto “se
valora” la gestión de un gobierno y por ende de un
proyecto de país.
Plan Nacional de evaluación educativa
21-22
• https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fil
es/2021/07/ppt_plan.pdf
Evaluación como medición de la
calidad
• Hacia la década del 60, la Teoría del Capital Humano abre una
dimensión material, económica al campo educativo y por ende a la
evaluación: relación entre inversión y rendimiento; el nivel
educativo está correlacionado con el nivel ingresos.
• La ed. No sería un producto de consumo personal, sino que posee
un valor de mercado, contribuye a la acumulación de capital.
• “No se abandona la preocupación por la cobertura, el propósito no
es ya sólo seguir expandiendo los sistemas educativos bajo las
mismas condiciones sino proceder a una reestructuración compleja
de éstos, bajo la premisa del mejoramiento de la calidad educativa”.
(Gabriela Dicker, La evaluación de la calidad. Un análisis del discurso
oficial. 2009)
• Hacia los 80 y 90 la masividad en el sistema determinó
el desplazamiento de la atención hacia lo que se
enseña, la calidad educativa.
• Díaz Barriga dice que estamos en “la era de la
evaluación”. La evaluación forma parte protagónica de
las reformas.
• Y advierte: Hay una reticencia a evaluar a los sujetos de
la estructuración formal del curriculum (de Alba):
especialistas, autoridades educativas, expertos etc
• Sólo se conocen los resultados que se refieren a les
individuos y se guardan los referidos al desempeño de
las instituciones escolares.
Zabalza
• Las innovaciones deberían basarse en una
evaluación previa, que sea su fundamentación.
• Tiene un papel importante porque identifica las
necesidades
• Toda innovación debería ir acompañada de
documentación, supervisión y evaluación.
• Una innovación puede ser meritoria en sentido
que aporta aspectos positivos, pero no ser
valorada en un momento dado por no ser una
prioridad para el curriculum, para la institución,
etc.
• retoma literatura al respecto y menciona 3
tipos de evaluación: pseudoevaluaciones,
cuasievaluaciones, evaluaciones auténticas.
• El autor plantea 4 niveles o ámbitos a tener
en cuenta para la evaluación de una
innovación: Proyecto, implementaciòn,
satisfacción, impacto.
Proyecto
• Filosofía y orientación. Tener en cuenta la coherencia en su
conjunto.
• Proceso de elaboración: cómo surgió, dónde, los controles
institucionales.
• Les implicades y destinataries: a mayor grupo destinatario mayor
capacidad de impacto.
• Los contenidos de la innovación: qué se pretende cambiar y en qué
profundidad
• La propuesta de realización: cómo se implementará el proyecto de
innovación.
• Recursos y presupuesto
• Sistema s de evaluación y reconocimiento

Desarrollo de la innovación: puesta en práctica

• Evolución del proyecto: en todos sus momentos visualizar


dificultades, apoyo.
• Acciones concretas promovidas y realizadas: puede ser
vista con rechazo a las variaciones o apertura y adaptación.
• Participación
• Costo económico, temporal.
• Casos o ejemplos: “buenas prácticas” que podrán servir a
otres docentes, instituciones.
• Recursos puestos a disposición:
• Elenco de innovadores: quiénes son les que más se
comprometen con la innovación, con aquello que se
propone modificar, actualizar etc.
Evaluación de la satisfacción
• De les responsables académicos.
• De les promotores de la iniciativa.
• De les participantes e implicades
• De esas valoraciones se podrán establecer las
fortalezas y debilidades
Evaluación del impacto
• Considerar los ámbitos en los que se pretendía
influir con la innovación: mejor aprendizaje,
incorporación de nuevas modalidades didácticas,
cambio en la cultura institucional etc. En ese
sentido evaluar:
• Impacto sobre les participantes
• Impacto sobre los procesos educativos en su
conjunto
• Impacto sobre la propia institución
• Impacto sobre les estudiantes y sus familias.
• Comunicar: que la experiencia de innovación
salga de la institución, el aula –el espacio
específico de implementación- para que se
constituya en “fuente de conocimiento
compartido”.
• Recuperar y socializar las “buenas prácticas”.
Condiciones de toda evaluación:

• Útil
• Factible
• Ética
• “Cuidadosa” respecto de los datos
manejados: que sean válidos y fiables.
Cools, Basabe y Feeney

• La evaluación de los aprendizajes: no es un asunto


interpersonal sino colectivo, un asunto público. Controlar la
implicación personal que pueda distorsionar dichos juicios
acerca del otro. Los procedimientos y los criterios deben
ser explícitos (Anijovich propone la “evaluación auténtica”).

• “Sin duda, la construcción de una educación más equitativa


e inclusiva requiere definir claramente los bienes sociales
que la escuela es responsable de distribuir, invertir en ello
todos los esfuerzos necesarios y poder mostrar
honestamente los logros conseguidos y las deudas
pendientes”.
Anijovich (tarea próxima clase)
- Autoevaluación: “los alumnos deberán
conocer los objetivos y los indicadores que les
permitirán emitir un juicio de valor sobre su
propia producción y corregir las acciones
realizadas”.
- Coevaluación: evaluación mutua, produce
aprendizaje doble.
Finocchio
• Cinco dimensiones que requieren hoy de
indagación y reflexión para la valoración del
currículo escolar:
1) Currículo para el siglo XXI: humanismo, ecología
y tecnología 2) Currículo y práctica pedagógica:
inclusión con excelencia educativa 3) Currículo y
ciudadanía: cambio participativo y democrático
desde la educación 4) Currículo y producción;
creatividad y proyecto de vida 5) Currículo en
perspectiva; impacto y pertinencia en el presente
y proyecciones para el futuro
Currículo para el siglo XXI:
humanismo, ecología y tecnología
• 1) ¿Cuáles son los propósitos o
intencionalidades del currículo escolar? ¿Qué
visión del mundo transmiten los contenidos
curriculares? ¿Cómo se presentan en el
currículo las perspectivas humanista,
ecológica y tecnológica? ¿Qué vigencia tienen
los fundamentos del currículo ante un mundo
de cambios acelerados? ¿Qué propone hacer
el currículo ante la realidad local, regional y
mundial?
2) Currículo y práctica pedagógica: inclusión con
excelencia educativa
• ¿Cuál es la pertinencia y la relevancia de los
saberes y las prácticas pedagógicas en el
contexto actual? ¿Cómo inciden los cambios
asociados a las condiciones de trabajo
pedagógico en el desarrollo del currículo?
¿Qué papel juegan el equipamiento y los
materiales educativos en el desarrollo del
currículo? ¿Cómo se expresa la excelencia en
los saberes y en la práctica escolar? ¿En qué
medida los cambios en los saberes y las
prácticas pedagógicas favorecen la inclusión?
3) Currículo y ciudadanía: cambio participativo y
democrático desde la educación
• ¿Qué valores democráticos desarrolla el currículo
escolar? ¿Qué oportunidades y experiencias ofrece el
currículo para pensar y vivir la vida democrática? ¿Qué
ámbitos se conciben desde el currículo como espacios de
educación democrática más allá del aula y de la escuela?
¿Cómo se propone educar para las nuevas formas de
participación cultural, social y política en el marco de la
cultura digital? ¿Cómo se articula desde el currículo la
formación para la democracia con la promoción de una
cultura de paz en la sociedad?
4) Currículo y producción; creatividad y proyecto
de vida
• ¿Cómo contempla la propuesta curricular diferentes opciones según
los intereses y necesidades de los educandos y promueve los
proyectos de vida? ¿Cuáles son las aperturas curriculares hacia el
desarrollo de la creatividad y la producción en diversas áreas? ¿Qué
lugar ocupan los saberes artísticos, deportivos, técnicos y
tecnológicos en relación con los saberes académicos? ¿Existen en el
currículo proyectos integrados de formación disciplinar y vocacional
y cómo se desarrollan en los diferentes niveles? ¿Cómo incide la
ampliación de la jornada curricular en la preparación para la
producción, la creatividad, la formación tecnológica, las artes u
oficios, los deportes, los proyectos de emprendimiento, los
proyectos de vida, entre otros?
5) Currículo en perspectiva; impacto y pertinencia en el
presente y proyecciones para el futuro
• ¿Qué impacto tuvo el currículo ante las
necesidades reales de los diversos grupos según
género, generación, clase social y perspectiva
étnico-racial? ¿Cómo se conectó la propuesta
curricular con el trabajo cotidiano de la
enseñanza? ¿Qué alcances y limitaciones tuvo la
propuesta curricular con respecto a los recursos
con que ha contado? ¿Cuál ha sido su eficacia en
relación con los logros de los objetivos
propuestos? ¿Hasta dónde ha contribuido a crear
una visión diferente de la educación?

También podría gustarte