Está en la página 1de 8

Problemática de la Evaluación

Recorrido 1:
1. Inicio con una o dos viñetas desde la cual se parta para dar una definición de
evaluación y argumentar los fundamentos de la evaluación formativa.
2. ¿Para qué sirve alcanzar el éxito escolar?
3. ¿Qué capacidades pueden potenciar las prácticas evaluativas?
4. Análisis comparativo de la evaluación como medición y de la evaluación como
comprensión
5. Exposición argumentada sobre la evaluación en la discapacidad
6. Rúbricas para la evaluación formativa. Pasos para su implementación
7. Evaluación psicopedagógica. Qué es. Tendencias de la evaluación psicopedagógica.
Instrumentos que utiliza y fases.

Desarrollo
1/ Inicio con una o dos viñetas desde la cual se parta para dar una definición de
evaluación y argumentar los fundamentos de la evaluación formativa.
Todos los conceptos de evaluación que rodean ante la misma mirada, es un juicio de
valor.

 Según Gvirtz, la evaluación es una práctica social que no se restringe al ámbito


educativo. Vivimos evaluando, todas las instituciones evalúan. Es un acto que
parte de una investigación que se concreta en una instancia, dándonos como
resultado, información. Evaluar es una acción que supone el ejercicio de un
poder a cargo de quien evalúa, capaz de preguntar, inspeccionar, examinar,
valorar, calificar, y jerarquizar personas/cosas. Evaluar es establecer un juicio
acera de una persona o cosa. Entonces, la evaluación es un proceso integral
que permite valorar resultados.
 Según Anijovich, evaluar es una posibilidad para mejorar la planificación de la
enseñanza y el aprendizaje. Busca reorientar la enseñanza. Es una oportunidad
de mejora.
 Según Davini, la evaluación es un proceso que valora la evolución de los
alumnos hacía los objetivos y propósitos de la enseñanza.
 Según Santos Guerra, es un fenómeno o proceso áulico referido al alumno.
 Jorge Steiman, define a la evaluación que se da en el ámbito del aula, prácticas
de enseñanza y aprendizaje, como evaluación didáctica.

Evaluación Formativa:
Por formativa debe entenderse aquella evaluación puesta al servicio de quién aprende,
aquella que ayuda a crecer y a desarrollarse intelectual, afectiva, moral y socialmente
al sujeto. Para este tipo de evaluación la información qué aporta la corrupción se
convierte en la misma fuente primaria y en texto de aprendizaje. Evaluación formativa
como actividad cognitiva integrada de forma virtual en cada etapa. actúa para
beneficio de quién aprende y Cómo marco de referencia para asegurar un aprendizaje
valioso (Juan Manuel Álvarez Méndez.)

4/ Análisis comparativo de la evaluación como medición y de la evaluación como


comprensión
DICOTOMÍA EVALUATIVA: Pueden ser aplicadas tanto a la evaluación de los alumnos
como las escuelas con fines metodológicos, ya que la medición puede ayudar a
colaborar a la comprensión. Se distinguen dos enfoques de evaluación desde 2
paradigmas:
a. EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN: Dimensión tecnológica/positivista.
- Concepción: Entendida como un fenómeno técnico administrativamente viable
(incorpora métodos de medición y cuantificación). Los resultados e informes se usan
para excluir, otorgándole el fracaso exclusivamente al alumno.
- Naturaleza: Consiste en la comprobación de resultados del aprendizaje en el ámbito
de los conocimientos. Se realiza a través de pruebas estandarizadas para todos por
igual aplicados en los mismos tiempos y corregidos con criterios similares. La
evaluación clasifica y excluye.
- Funciones:
 Control: Social y la superación de sus dispositivos de garantía.
 Selección: Deja afuera o excluye a aquellos que no superen las pruebas.
 Comprobación: Permite saber si los alumnos lograron los objetivos propuestos.
Clasificación: Clasifica a los estudiantes.
 Acreditación: Los controles de la evaluación conducen a la acreditación
académica y social.
 Jerarquización: Encierra poder por parte de quién evalúa.
- Etiología: Se instala en el sistema porque la sociedad desea contar con indicadores
de éxito o fracaso.
- Consecuencias: genera ciertas características culturales.
 Cultura del individualismo: Importan solo los exámenes y los resultados
individuales.
 Cultura de la cuantificación: responden a escalas nominales.
 Cultura de la simplificación: Se centra solo en los resultados.
 Cultura de la inmediatez: el éxito o fracaso se producen en cada evaluación.
- CULTURA NO DEMOCRÁTICA.

b. EVALUACIÓN COMO COMPRENSIÓN: Dimensión crítica/reflexiva.


- Concepción: Entendida como un proceso sometido a la reflexión, a la interrogación,
al debate continuo de los diversos actores. Los resultados son usados para mejorar la
planificación de la enseñanza y mejorar los aprendizajes. Se asienta en un paradigma
de la inclusión.
- Naturaleza: Valora y tiene en cuenta el contexto y lo que los alumnos son capaces de
realizar.
- Funciones.
 Diagnóstico: permite conocer cuáles son las ideas, errores y logros alcanzados
por el alumno.
 Diálogo: Debate en el que participan todos los actores del proceso educativo.
 Comprensión: de lo que sucede en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
 Retroalimentación: facilita la reorientación del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
 Aprendizaje: permite evaluar si la metodología de los contenidos es acorde, si
el aprendizaje es significativo y relevante para el alumnado.
- Etiología: El origen de este tipo de evaluación está en la propia naturaleza de la
escuela y de los procesos de aprendizaje y enseñanza que se desarrollan en ella.
- Consecuencias: La escuela genera una cultura de evaluación, positiva y
enriquecedora.
 Cultura de la autocrítica: Proceso reflexivo.
 Cultura del debate: Plataforma de discusión y dialogo donde intervienen todos
los actores.
 Cultura de la flexibilidad: Rompe con la rigidez organizativa de la dinámica
escolar.
 Cultura de la colegialidad: Intercambio de opiniones y experiencias desde
dinámicas colegiadas.
- CULTURA DEMOCRÁTICA.

5/ Exposición argumentada sobre la evaluación en la discapacidad


Es necesario, para abordar la evaluación en la discapacidad, los siguientes conceptos:

 Verdugo, se entiende a la discapacidad intelectual, en el que ya no se hace


hincapié en la DI como un rasgo de la persona, sino que se hace foco en la
interacción de esta y el contexto.
 la AARM, el retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que
se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Está
discapacidad comienza antes de los 18 años de edad.
Desde esta perspectiva, se plantean tres elementos que se encuentran en estrecha
relación:
- Las posibilidades o habilidades del sujeto, en relación a los distintos entornos en los
que participa habitualmente.
- Las posibilidades de participación funcional en estos entornos.
- La adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que
interactúan les pueden proporcionar.

Estos componentes se organizan en torno en un enfoque multidimensional,


proponiendo un modelo con 5 dimensiones, sobre las que se describen las capacidades
y limitaciones del alumno para poder planificar los apoyos necesarios que mejorarán
su funcionamiento diario:
1. Capacidades intelectuales: La inteligencia se considera una capacidad mental
general que incluye al razonamiento, planificación, solución de problemas,
pensamiento abstracto, comprensión de ideas, rapidez en el aprendizaje.
2. Conducta adaptativa: Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas para funcionar en la vida diaria.
3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes, como los lugares
específicos en los cuales el alumno socializa e interactúa. Los ambientes positivos
fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo.
4. Salud – factores etiológicos: Se considera multifactorial, compuesta de cuatro
categorías de factores de riesgo (biomédico, social, conductual y educativo) que
interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona.
5. Contexto: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el
alumnado vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica, engloba tres
niveles:
- Microsistema Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas
próximas.
- Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionar servicios
educativos, habitación o apoyos.
- Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de la
población, países o influencias sociopolíticas.

6/ Rúbricas para la evaluación formativa. Pasos para su implementación


Estas recomendaciones deben ser adaptadas a la realidad del aula, la tarea, el objetivo,
nivel educativo u otras finalidades que considere el docente. Es importante que
también las rubricas se trasladen a los alumnos y no solo a los docentes.
 INICIO: Creación.
- Definir los criterios de evaluación y sus diferentes niveles. Describir que tiene
que conseguir el alumno para alcanzar un determinado grado de perfección
respecto a ese criterio.
- Se ha de aclarar si se empelará la rúbrica para calificar la tarea y asignar un
peso a cada criterio de evaluación en función de su importancia.
- Una opción positiva es realizar la rúbrica junto a los estudiantes.
- Definir el tipo de rúbrica: Holística: Aportan una valoración general. Analíticas:
Centrada en una tarea específica.
 DESARROLLO: Explicación y actividades metacognitivas.
- Exponer los criterios a los alumnos y a que se refiere la redacción de cada
nivel de calidad. Explicar cómo utilizar la rúbrica.
- Establecer plazos, sean de entrega o revisión.
- Realizar actividades metacognitivas, a fin de que la rúbrica se emplee con un
fin formativo alineado a la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Esta aumenta
los aprendizajes, y permiten identificar aciertos y errores, entre otros.
 FINAL: Resultado y calificación.
- Se evalúa el resultado a través de actividades de autoevaluación y evaluación
entre pares.
- Se tienen en cuenta las diferentes posibilidades en cuanto a calificación. Como
ser numeración, calificación dialogada, autocalificación, calificación entre
iguales, etc.
- Una forma de establecer la calificación es mediante un proceso de dialogo o
debate entre docente y alumno.
- Algo importante es que se permite, luego de la calificación y corrección por
parte del docente, permitir que los estudiantes tengan la posibilidad de
mejorar y volver a entregar el trabajo.

7/ Evaluación psicopedagógica. Qué es. Tendencias de la evaluación


psicopedagógica. Instrumentos que utiliza y fases.
Juan Antonio Álvarez Alcázar: Ha pasado de ser un proceso de clasificar alumnos a un
proceso dirigido a apoyar el proceso de toma de decisiones sobre la situación escolar.
La evaluación psicopedagógica tiene por objetivo encontrar las ayudas que le permitan
progresar al sujeto en su proceso de aprendizaje ya que está centrada en el modo de
aprender y los procesos de cambio a que está sometida. Tiene en cuenta todos los
condicionantes individuales, sociales y ambientales que rodean al sujeto y tratan de
mostrar al alumno que puede aprender y cómo hacerlo de manera realista.

TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:


Las tendencias están en pos de la valoración de las NEDD que presentan los sujetos y
dejar a un lado aquellas evaluaciones ordinarias con un marcado carácter normativo
en función de objetivos dentro de una programación cerrada. Un modelo diseñado por
Reed y Schachter valora las dificultades del alumno como proceso continuado que se
estructura en dos fases:
- Periodo pre-referral: donde se trata de identificar el problema de aprendizaje
del alumno a través del profesor.
- Periodo referral: Se pone en marcha si falla el proceso anterior y consiste en un
proceso de evaluación individualizada a cargo de un especialista. Es conocida
como evaluación psicopedagógica.
Dentro de ese continuo educativo podemos distinguir varios modelos de evaluación:
- Evaluación ordinaria a cargo del profesor.
- Evaluación asistida con asesoramiento de otros profesionales.
- Evaluación compartida entre profesor y profesionales.
- Evaluación psicopedagógica como evaluación técnica que requiere de profesionales.
- Evaluación multidisciplinar que engloba a profesionales especialistas externos.

INSTRUMENTOS QUE UTILIZAN:


 Observación: Proceso que recoge mediante un registro objetivo, sistemático y
especifico, las conductas que realizan los alumnos en un determinado entorno.
 La entrevista: Tratar de obtener datos directamente del sujeto mediante
exploraciones orales donde los datos son recogidos en un informe
psicopedagógico.
 Los test: Presenta objetividad en cuanto a medidas, la representación del
muestreo, puntuaciones orientativas, etc.
 Pruebas pedagógicas: Nos permiten obtener información, acerca de las
interacciones que se producen en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de
las capacidades básicas de los alumnos.

FASES:
Según Solé, podemos establecer las siguientes fases que no son uniformes ni rígidas:
- Valoración de la información que ya tienen los alumnos.
- Evaluación de la situación inicial. Instrumentos de ayuda para recogida de
información: Observación. Análisis de los trabajos de los alumnos. Prueba
psicopedagógica. Devolución de la información y propuesta de trabajo.
Entrevistas familiares. Seguimiento.
RECORRIDO 2:
1. Planteos de Rebeca Anijovich sobre la Evaluación
2. La mejora en la evaluación desde la esfera de: * las concepciones educativas, *
las actitudes personales y * las prácticas profesionales
3. Exposición argumentada sobre la evaluación en la discapacidad
4. Características de un empleo formativo de las rúbricas
5. Referencia a un instrumento de evaluación y sobre las adecuaciones específicas
para aplicar en un caso de discapacidad en la escuela que conozcan desde sus
prácticas
6. Qué es la evaluación psicopedagógica, cuáles son sus principios, ámbitos y qué
determina
7. Referencias sobre la elaboración y uso de los instrumentos evaluativos según
Astorga y Bazá.

DESARROLLO

1/ Rebeca plantea a la evaluación como una oportunidad de mejora, en cuanto a las


prácticas educativas, planificaciones, acciones, y todos aquellos aspectos que entrañen
al proceso de enseñanza/aprendizaje. Evaluamos para:
- Diagnosticar/predecir: Ajustar y regular las propuestas de enseñanza.
- Registrar/verificar: Desempeño en función del nivel de logro de objetivos
propuestos.
- Ofrecer devoluciones/orientaciones: Retroalimentación a los sujetos.
- Seleccionar/clasificar/jerarquizar: Definir propuestas acordes a los diferentes
niveles de aprendizaje que se observan en el grupo escolar.
- Certificar/promover: Promoción en base a las competencias requeridas.
La función más importante de la evaluación es la pedagógica. En este sentido,
debemos cumplir con propósitos formativos, en relación a estrategias y puestas en
marcha en las dinámicas áulicas; y, por otra parte, responder a propósitos sumativos,
en cuanto a cumplir con requerimientos institucionales. Sea en mayor o menor escala.
En este sentido, estamos hablando de una evaluación integral. Ya que evaluamos para
cumplir, pero a su vez, estamos evaluando para aprender de un modo más auténtico y
desafiante para los estudiantes según el cual estos aprenden y muestran sus
desempeños.

3/ Exposición argumentada sobre la evaluación en la discapacidad


Es necesario, para abordar la evaluación en la discapacidad, los siguientes conceptos:
• Verdugo, se entiende a la discapacidad intelectual, en el que ya no se hace
hincapié en la DI como un rasgo de la persona, sino que se hace foco en la interacción
de esta y el contexto.
• la AARM, el retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se
manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Está
discapacidad comienza antes de los 18 años de edad.

Desde esta perspectiva, se plantean tres elementos que se encuentran en estrecha


relación:
- Las posibilidades o habilidades del sujeto, en relación a los distintos entornos en los
que participa habitualmente.
- Las posibilidades de participación funcional en estos entornos.
- La adecuación del conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que
interactúan les pueden proporcionar.

Estos componentes se organizan en torno en un enfoque multidimensional,


proponiendo un modelo con 5 dimensiones, sobre las que se describen las capacidades
y limitaciones del alumno para poder planificar los apoyos necesarios que mejorarán
su funcionamiento diario:
1. Capacidades intelectuales: La inteligencia se considera una capacidad mental
general que incluye al razonamiento, planificación, solución de problemas,
pensamiento abstracto, comprensión de ideas, rapidez en el aprendizaje.
2. Conducta adaptativa: Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas para funcionar en la vida diaria.
3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes, como los lugares
específicos en los cuales el alumno socializa e interactúa. Los ambientes positivos
fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo.
4. Salud – factores etiológicos: Se considera multifactorial, compuesta de cuatro
categorías de factores de riesgo (biomédico, social, conductual y educativo) que
interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a lo largo de la vida de la persona.
5. Contexto: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las cuales el
alumnado vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica, engloba tres
niveles:
- Microsistema Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras personas
próximas.
- Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionar servicios
educativos, habitación o apoyos.
- Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de la
población, países o influencias sociopolíticas.

También podría gustarte