Está en la página 1de 6

Clase 24/04

Libro - Parte II - Sección II - Cap II y III

Resumen
Se argumenta que la justicia es esencial para la existencia de la sociedad humana y
que la naturaleza ha implantado en el corazón humano la conciencia del desmerecimiento y
los terrores del castigo merecido para garantizar su observancia. Además, se afirma que la
beneficencia es menos esencial, pero la naturaleza exhorta a las personas a obrar
beneficamente por la placentera conciencia de la recompensa merecida. El autor también
sostiene que la preocupación por el escarmiento de los delitos cometidos contra las personas
no surge de nuestra participación en la fortuna y felicidad de la sociedad, sino de nuestra
solidaridad general con cualquier persona simplemente porque es un semejante. Finalmente,
se argumenta que la injusticia debe ser castigada en esta vida y en una vida futura según la
religión, y que todas las religiones tienen un lugar para el castigo de los perversos y la
recompensa de los justos.

Puntos más importantes


1. La justicia es esencial para la existencia de la sociedad humana y la naturaleza ha
implantado en el corazón humano la conciencia del desmerecimiento y los terrores del
castigo merecido para garantizar su observancia.
2. La beneficencia es menos esencial, pero la naturaleza exhorta a las personas a obrar
beneficamente por la placentera conciencia de la recompensa merecida.
3. Si prevalece la injusticia, la destrucción de la sociedad será completa.
4. La preocupación por el escarmiento de los delitos cometidos contra las personas no surge
de nuestra participación en la fortuna y felicidad de la sociedad, sino de nuestra solidaridad
general con cualquier persona simplemente porque es un semejante.
5. La injusticia debe ser castigada en esta vida y en una vida futura según la religión.
6. Todas las religiones tienen un lugar para el castigo de los perversos y la recompensa de los
justos.

¿Por qué la justicia era esencial para Adam Smith?


Adam Smith consideraba que la justicia era esencial para la existencia de la sociedad
humana. Según él, la naturaleza ha implantado en el corazón humano la conciencia del
desmerecimiento y los terrores del castigo merecido para garantizar su observancia. Además,
la justicia es el pilar fundamental en el que se apoya todo el edificio de la sociedad humana.
Si desaparece, entonces el inmenso tejido de la sociedad humana, esa red cuya construcción y
sostenimiento parece haber sido en este mundo, por así decirlo, la preocupación especial y
cariñosa de la naturaleza, en un momento será pulverizada en átomos. Por lo tanto, para
garantizar la observancia de la justicia, la naturaleza ha implantado en el corazón humano esa
conciencia del desmerecimiento, esos terrores del castigo merecido que acompañan a su
quebrantamiento, como las principales salvaguardias de la asociación de los seres humanos,
para proteger al débil, sujetar al violento y sancionar al culpable.
¿A que se refiere Smith con la beneficencia?
Adam Smith se refiere a la beneficencia como la acción de hacer el bien a los demás,
de manera voluntaria y sin esperar nada a cambio. Según él, la beneficencia es menos
esencial para la existencia de la sociedad que la justicia, ya que la sociedad puede mantenerse
sin beneficencia, aunque no en la situación más confortable. A diferencia de la justicia, la
naturaleza no ha juzgado necesario vigilar y forzar la práctica de la beneficencia mediante el
terror del escarmiento merecido en caso de su omisión. Sin embargo, Smith reconoce que la
naturaleza exhorta a las personas a obrar beneficamente, por la placentera conciencia de la
recompensa merecida. La beneficencia es una acción voluntaria y no esencial para la
existencia de la sociedad, pero puede ser una fuente de satisfacción personal y de recompensa
moral.

¿A que se refiere Smith con la importancia de la justicia para la existencia de la


sociedad humana y cómo la naturaleza ha implantado en el corazón humano la
conciencia del desmerecimiento y los terrores del castigo merecido para garantizar su
observancia?
Adam Smith se refiere a que la justicia es esencial para la existencia de la sociedad
humana y que la naturaleza ha implantado en el corazón humano la conciencia del
desmerecimiento y los terrores del castigo merecido para garantizar su observancia. Según
Smith, la justicia es el pilar fundamental en el que se apoya todo el edificio de la sociedad
humana. Si desaparece, entonces el inmenso tejido de la sociedad humana, esa red cuya
construcción y sostenimiento parece haber sido en este mundo, por así decirlo, la
preocupación especial y cariñosa de la naturaleza, en un momento será pulverizada en
átomos. Para garantizar la observancia de la justicia, la naturaleza ha implantado en el
corazón humano esa conciencia del desmerecimiento, esos terrores del castigo merecido que
acompañan a su quebrantamiento, como las principales salvaguardias de la asociación de los
seres humanos, para proteger al débil, sujetar al violento y sancionar al culpable. En resumen,
la justicia es esencial para la existencia de la sociedad humana y la naturaleza ha implantado
en el corazón humano la conciencia del desmerecimiento y los terrores del castigo merecido
para garantizar su observancia.

¿A que se refiere Smith con que la beneficencia es menos esencial para la existencia de
la sociedad que la justicia, aunque puede ser una fuente de satisfacción personal y de
recompensa moral?
Adam Smith se refiere a que la beneficencia, es decir, la acción de hacer el bien a los
demás, es menos esencial para la existencia de la sociedad que la justicia. Según Smith, la
sociedad puede mantenerse sin beneficencia, aunque no en la situación más confortable. En
otras palabras, la beneficencia no es necesaria para la supervivencia de la sociedad, pero
puede ser una fuente de satisfacción personal y de recompensa moral para aquellos que la
practican. Por otro lado, la justicia es esencial para la existencia de la sociedad, ya que es el
pilar fundamental en el que se apoya todo el edificio de la sociedad humana. Si desaparece,
entonces el inmenso tejido de la sociedad humana, esa red cuya construcción y sostenimiento
parece haber sido en este mundo, por así decirlo, la preocupación especial y cariñosa de la
naturaleza, en un momento será pulverizada en átomos.
¿A que se refiere Smith con que la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están
constantemente prestos a herir y dañar a otros. Si prevalece la injusticia, ¿la
destrucción de la sociedad será completa?
Adam Smith se refiere a que la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están
constantemente prestos a herir y dañar a otros, y que si prevalece la injusticia, la destrucción
de la sociedad será completa. Si la injusticia prevalece, la sociedad se desmorona y se
destruirá por completo. Por lo tanto, la justicia es esencial para la existencia de la sociedad
humana y debe ser observada y sancionada para proteger al débil, sujetar al violento y
sancionar al culpable.

¿A que se refería Smith con que la injusticia debe ser castigada en esta vida y en una
vida futura según la religión, y todas las religiones tienen un lugar para el castigo de los
perversos y la recompensa de los justos?
Smith se refiere a la creencia común de que la injusticia debe ser castigada tanto en
esta vida como en una vida futura según la religión. Él argumenta que la naturaleza humana
nos lleva a buscar justicia y que la religión nos autoriza a esperar que la injusticia sea
sancionada en una vida futura. Además, Smith señala que todas las religiones y
supersticiones han tenido un lugar destinado al castigo de los perversos y un lugar preparado
para la recompensa de los justos. Smith está argumentando que la creencia en la justicia
divina es una parte fundamental de la naturaleza humana y ha sido una constante en todas las
religiones y culturas.

¿A que se refiere Smith con el remordimiento?


En el primer párrafo [1], Smith se refiere al remordimiento como un sentimiento que
surge en una persona cuando se da cuenta de que su comportamiento pasado ha sido
inapropiado y ha tenido consecuencias negativas. Este sentimiento está compuesto por la
vergüenza, la aflicción, la compasión y el temor ante la pena que puede recibir por su
comportamiento. Smith argumenta que el remordimiento es el sentimiento más temible que
puede abrigar el corazón humano, ya que implica una profunda reflexión sobre el
comportamiento pasado y una conciencia de las consecuencias negativas que ha tenido.

¿A que se refiere Smith con el sentido de la justicia?


Smith se refiere al sentido de la justicia como una parte fundamental de la naturaleza
humana que nos lleva a buscar la equidad y la imparcialidad en nuestras relaciones con los
demás. Según Smith, el sentido de la justicia es una parte integral de la simpatía natural que
sentimos hacia los demás, y nos lleva a sentir empatía por aquellos que han sido tratados
injustamente y a desear que se haga justicia en su nombre. Además, Smith argumenta que el
sentido de la justicia es esencial para la preservación de la sociedad, ya que nos lleva a
respetar las leyes y las normas sociales y a castigar a aquellos que las violan.

¿A que se refiere Smith con la conciencia del mérito?


En el primer párrafo [1], Smith se refiere a la conciencia del mérito como un
sentimiento que surge en una persona cuando realiza una acción generosa y se da cuenta de
que ha servido a otros de manera correcta y apropiada. Este sentimiento está compuesto por
la gratitud, la estima y la aprobación de toda la humanidad, y se siente cuando la persona
reflexiona sobre sus motivaciones y acciones pasadas y las repasa a la luz de un juez
imparcial. Smith argumenta que la conciencia del mérito es un sentimiento placentero y
agradable que llena la mente de alegría, serenidad y compostura, y establece una amistad y
armonía con toda la humanidad.

Amor propio y esferas de simpatía

Resumen
Se presenta una discusión sobre las ideas de Adam Smith acerca del egoísmo, la
simpatía y la ciudadanía. Se argumenta que, aunque Smith defiende la importancia del interés
propio, también reconoce que los individuos tienen principios activos más generosos y nobles
que son guiados por la razón y la conciencia. Smith sugiere que la simpatía que sentimos
hacia los demás está determinada por nuestra proximidad social, y que la estabilidad de una
constitución depende de la capacidad de cada grupo para mantener su propio poder y
privilegios. Además, se discute la importancia del "espectador imparcial" en la filosofía
moral de Smith, ya que es el mecanismo por el cual los individuos juzgan su propia conducta.
En general, el documento presenta una visión crítica de las ideas de Smith, argumentando que
su enfoque en el interés propio y la simpatía limita la posibilidad de concebirnos como
ciudadanos del mundo y puede llevar a la discriminación y la división.

¿A que se refiere Smith con el interés propio?


Adam Smith se refiere al interés propio como el deseo natural de cada individuo de
mejorar su propia condición y bienestar material. Este interés se manifiesta en la búsqueda de
poder, riqueza y fama, y es considerado por Smith como una fuerza motivadora fundamental
en la conducta humana. Sin embargo, Smith también argumenta que el interés propio puede
ser moderado por la razón y la conciencia, y que la cooperación y la simpatía hacia los demás
son necesarias para satisfacer nuestras necesidades individuales y lograr una armonía social.

¿Cuáles son las ideas de Smith acerca del egoísmo, la simpatía y la ciudadanía?
Según Adam Smith, el egoísmo es una fuerza motivadora fundamental en la conducta
humana, y el interés propio es el deseo natural de cada individuo de mejorar su propia
condición y bienestar material. Sin embargo, Smith también reconoce que los individuos
tienen principios activos más generosos y nobles que son guiados por la razón y la
conciencia, y que la cooperación y la simpatía hacia los demás son necesarias para satisfacer
nuestras necesidades individuales y lograr una armonía social. En cuanto a la simpatía, Smith
argumenta que esta es una fuerza moral que nos permite sentir la felicidad y el dolor de los
demás, y que está determinada por nuestra proximidad social. Smith también destaca la
importancia del "espectador imparcial" en la filosofía moral, ya que es el mecanismo por el
cual los individuos juzgan su propia conducta. En cuanto a la ciudadanía, Smith defiende la
importancia del amor a nuestro país y la necesidad de respetar las leyes y obedecer al
magistrado para ser considerado un ciudadano. Además, Smith sugiere que el amor a nuestro
país se expresa en el deseo de promover el bienestar, la felicidad y la seguridad de todos los
habitantes de la nación, lo que nos conduce hacia una clara y interesante definición del
concepto de ciudadanía. Sin embargo, Smith también reconoce que el amor a nuestro país
puede llevar a la discriminación y la rivalidad con otras naciones, y que es importante tener
en cuenta que cualquier progreso o innovación en un país vecino beneficia a la humanidad en
su conjunto.

¿A que se refiere Smith con el "espectador imparcial"?


El "espectador imparcial" es un concepto fundamental en la filosofía moral de Adam
Smith. Se refiere a la capacidad de los individuos para juzgar su propia conducta desde una
perspectiva objetiva y desinteresada, como si fueran un observador externo. Smith argumenta
que este mecanismo es esencial para la formación de la moralidad y la virtud, ya que nos
permite evaluar nuestras acciones y decisiones de manera imparcial y objetiva. Además, el
espectador imparcial nos permite sentir empatía hacia los demás y comprender sus
perspectivas y necesidades, lo que nos lleva a actuar de manera más justa y benevolente. En
resumen, el espectador imparcial es una herramienta para la reflexión moral y la toma de
decisiones éticas.

¿De qué trata las esferas de la simpatía?


El concepto de "esferas de simpatía" se refiere a la idea de que la simpatía que
sentimos hacia los demás está determinada por nuestra proximidad social. Según Adam
Smith, existe una jerarquía en la capacidad que tenemos de simpatizar, y esta jerarquía se
establece en función de la cercanía que tenemos con las personas. En otras palabras, mientras
más cercana es una persona, con más poder será posible simpatizar con ella, lo que da lugar a
una jerarquía en la intensidad de padecer junto a otro ser. Smith argumenta que después de
uno mismo, la preocupación y la simpatía recaen naturalmente sobre los allegados más
cercanos, como la familia, los amigos, los paisanos, etc. En la medida que nos alejamos del
centro de las esferas donde se localiza el Yo, las flechas que están dentro de cada una de ellas
serán más estrechas y pequeñas, lo que denota que el poder de sentir y padecer se va
desvaneciendo mientras más lejos del centro nos encontramos. En resumen, las esferas de
simpatía son una forma de visualizar cómo nos conectamos con los demás en función de la
cercanía que tenemos con ellos, y cómo esta cercanía influye en nuestra capacidad de sentir
simpatía y padecer junto a ellos.

Puntos claves
- Smith defiende la importancia del interés propio como una fuerza motivadora fundamental
en la conducta humana, pero también reconoce que los individuos tienen principios activos
más generosos y nobles que son guiados por la razón y la conciencia.
- La simpatía que sentimos hacia los demás está determinada por nuestra proximidad social, y
existe una jerarquía en la capacidad que tenemos de simpatizar, establecida en función de la
cercanía que tenemos con las personas.
- El "espectador imparcial" es un concepto fundamental en la filosofía moral de Smith, ya que
es el mecanismo por el cual los individuos juzgan su propia conducta desde una perspectiva
objetiva y desinteresada.
- Smith defiende la importancia del amor a nuestro país y la necesidad de respetar las leyes y
obedecer al magistrado para ser considerado un ciudadano, pero también reconoce que el
amor a nuestro país puede llevar a la discriminación y la rivalidad con otras naciones.
- En general, se presenta una visión crítica de las ideas de Smith, argumentando que su
enfoque en el interés propio y la simpatía limita la posibilidad de concebirnos como
ciudadanos del mundo y puede llevar a la discriminación y la división.

También podría gustarte