Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AÚTONOMA MÉXICO
Facultad de Psicología

Impacto del constructivismo en el desarrollo académico y


personal

Alumno:
Chávez Polanco Daniela

Grupo: 2012

Materia:
Teoría Psicogenética Constructivista.

Profesor:
Fernando Mata Rosas
Introducción:

La educación se refiere al proceso de aprendizaje y socialización que los


seres humanos llevamos a cabo a lo largo de nuestras vidas. Es un mecanismo por
el cual se adquieren valores y conocimientos. Es importante destacar que el
conocimiento no solo se adquiere en las aulas de clase, sino también a través de
las experiencias con familia y amigos, pero el papel que juega el ámbito académico
es de vital importancia, ya que nos permiten saber como actuar en distintos
escenarios y con diversas circunstancias. Influye de manera notoria en el progreso
de las personas, por ser el medio de formación para los individuos.

Evidentemente, la educación se vuelve un factor fundamental para las


personas como para la sociedad en general, por un lado, determina conductas,
mientras que por el otro forma parte de la identidad cultural y del constante
desarrollo de la sociedad. Para una mejor eficacia, la educación ha intentado
adaptarse a distintos métodos que han facilitado la creación de nuevas herramientas
de estudio para hacer de esté un proceso más activo.

Uno de estos métodos es el constructivismo, que se considera como; “un


movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje
como receptivo y pasivo, considerándolo, más como una actividad organizadora
compleja del alumno que elabora sus conocimientos propuestos, a partir de
revisiones, selecciones, transformaciones y restructuraciones.” (Reátegui, 1996).
Para el constructivismo, el ser humano deja de considerarse un individuo pasivo,
deja de ser un acumulador de respuestas, este va a crear individuos activos,
capaces de reflexionar y analizar por sí solos. El constructivismo enfatiza en la
actividad cognitiva y subjetiva.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a


través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas
genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas
cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y
acomodación. Descubrió que el potencial de las estructuras cognoscitivas eran tan
grandes y organizadas que argumentó que la educación y la enseñanza no deben
manipular la mente del niño, sino darle oportunidades de inventar y descubrir.

En la actualidad en México no existe una educación pública de calidad, los


modelos de educación no son suficientes para desarrollar todas las habilidades que
tiene un niño, en las escuelas los métodos de enseñanza son sistemas
centralizados, que intentan transmitir el conocimiento a través de la repetición, sin
la necesidad del razonamiento de la información para desarrollar un verdadero
aprendizaje.

¿Qué busca el constructivismo?

Como se mencionó antes el constructivismo busca crear individuos


autónomos, capaces de tomar decisiones por si solos. Se busca que el alumno cree
su propio conocimiento a partir de la interacción que tenga con el objeto de estudio.
Uno de los principales objetivos del constructivismo es; la formación de individuos
autónomos.

El alumno debe de ser un participe activo. El aprendizaje se vuelve la


adquisición de todo conocimiento nuevo, y se va a producir por medio de la
movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El hecho de
considerar que el conocimiento previo va a facilitar el aprendizaje es un rasgo
esencial del constructivismo. Y es ahí donde el aprendizaje se vuelve un proceso
activo donde el alumno elaborará y construirá sus propios conocimientos a través
de su experiencia previa y de las interacciones que tenga con el maestro y su
entorno. Debe de existir una relación dinámica y no estática.

¿Cómo impacta el constructivismo en el ámbito escolar?

Piaget plantea: “La estructura de la psique está compuesta de elementos


básicos, la acción, que se integra en estructuras más complejas, los esquemas, que
constituyen la forma característica de interactuar con el medio; a esta forma típica
de utilizar determinados esquemas se denomina estadio”.(Puente, A. 2003).
A lo largo de nuestra vida nosotros vamos creando esquemas cada vez más
complejos, y el grado del aprendizaje va a depender de la calidad y cantidad de las
estructuras de organización cognoscitiva, así como el nivel de desarrollo
cognoscitivo, emocional y social que tenga la persona.

Si bien Piaget consideraba que la construcción de conocimientos es interno,


activo, general e individual, pero el método constructivista va a fomentar los trabajos
en equipo, para que haya un intercambio de información entre los alumnos, y así se
genere un ambiente de reflexión y construcción en el aula, tanto entre alumnos
como con el profesor. El constructivismo busca que el aprendizaje sea cooperativo,
y busca producir un fenómeno de autorregulación en el que entre ellos se motivan.

Es importante recalcar que cada persona va a su ritmo, que las etapas de


desarrollo son distintas en cada persona, por ello es importante evitar las jerarquías
en clase, ya que esto va a fomentar un ambiente de aprendizaje óptimo, y hacerles
entender a los alumnos que una calificación no va a definir la persona que son.

¿Cómo afecta en el desarrollo personal?

La educación se realiza en el aprendizaje, y a su vez genera un pensamiento


autónomo, el objetivo general del aprendizaje es el desarrollo total del individuo, y
el desarrollo de sus estructuras cognoscitivas. Los alumnos deben alcanzar en cada
momento el grado mayor de desarrollo posible.

La tarea educativa se debe de enfocar en todos los ámbitos del desarrollo


humano. La educación infantil no debe ser vista como un proceso aislado de la vida
personal. Bajo una perspectiva constructivista, el aula de clase debe de tener un
ambiente de seguridad y confianza, donde los alumnos se sientan libres de expresar
sus opiniones, debe de existir un buen ambiente que fomente la creatividad, la
investigación y distintas maneras de trabajar, pero sobre todo que los alumnos y el
docente disfrute con lo que hace; es de vital importancia el desarrollo de los
aspectos sociales y emocionales de los alumnos.
La concepción constructivista del aprendizaje parte del hecho de que hace
accesible a los alumnos aspectos de la cultura que son fundamento para su
desarrollo integro y personal, y no solo en el ámbito cognoscitivo sino en el ámbito
globalmente entendido, en las capacidades personales, de relación interpersonal y
motrices son potenciadas paralelamente a las capacidades intelectuales. El
aprendizaje constructivista se concibe como una construcción producida a través de
los conflictos cognoscitivos que ocurren en la estructura cognoscitiva del alumno,
modificándola. Por lo que, el aprendizaje se deriva de la experiencia que tiene el
alumno en situaciones concretas.

¿Cuál es la importancia del profesor en el aula de clases?

Ahora bien, tenemos que recalcar la importancia que tiene el profesor en las
aulas de clase, el profesor no se debe de ver como la persona que impone el
conocimiento, sino se vuelve un co-aprendiz, capaz de generar un ambiente óptimo
de aprendizaje. Y se debe de dejar de ver a la escuela como el lugar donde se
“transmite el conocimiento”, sino un lugar donde se pueda reflexionar acerca de las
ideas que se tienen sobre el mundo en general. El constructivismo busca, que el
profesor se vuelva ese apoyo para que los alumnos logren esa autonomía.

El sistema constructivista también toma en cuenta el uso de material didáctico


y el acomodo de los salones. Los materiales deben de ser cambiantes y llamativos,
de manera que los niños puedan usarlos de manera autónoma. La organización de
los salones es un elemento fundamental que va a propiciar un mejor desarrollo del
aprendizaje.

Conclusión:

La educación es fundamental en el desarrollo de la sociedad, el problema


que radica es que el sistema educativo centralista actual, la falta de capacitación, la
actualización y formación del personal docente, la carencia de material, textos y una
infraestructura adecuada ha impedido la formación de un sistema activo, crítico,
pensativo, creativo y crítico con alto nivel de autonomía.
Este sistema está planteado así desde hace décadas, el aprendizaje en el
aula de clases se ha vuelto difícil de procesar y principalmente de recordar. Donde
los niños que son creativos son mal vistos. Donde los niños que expresan su opinión
son niños irrespetuosos. A pesar de estar en el siglo XXI, los métodos actuales
siguen sin mejorar al 100%, que sí, se han creado nuevos métodos basados en las
teorías constructivistas, métodos que no solo se enfocan en crear profesionistas,
sino personas capaces de pensar y razonar.

Al hoy por hoy, los métodos centralistas hacen que los niños pierdan la
curiosidad, que pierdan esas ganas de aprender, de superarse, porque todo es
cuadrado, todo es teórico. Y en lo personal considero más importante el desarrollo
social y el manejo de las emociones, que simplemente memorizar teorías y/o
conceptos que no nos ayudan a nada, y que en unos años olvidaremos. Y es ahí
donde considero importante la capacidad de reflexionar, preguntar el “¿por qué?”
de todas las cosas, y crear esa conciencia sobre lo aprendido, sobre el
conocimiento.

El constructivismo, solo tiene un impacto positivo en el ámbito escolar, sino


también en el desarrollo interpersonal, ayuda a que los alumnos generen una
confianza en sí mismos, que aprendan arriesgarse y ser creativos.

El sistema constructivista genera autonomía, libertad de pensamiento,


genera ideas nuevas, acciones grandes. Es momento de generar ese cambio, de
romper los estándares y buscar una mejor adaptación a este tipo de sistemas,
deberíamos dejar de tener esa mentalidad tan cerrada, tan heterónoma.

Debemos de dejar de ver al constructivismo como algo malo, como el modelo


que “más libertad tiene”: Empecemos a normalizar las mentes autónomas, las
mentes creativas, y dejemos que los niños pongan sus propios límites, que ellos
exploten su potencial.
Bibliografía:

- Coll, C. (1983). Psicología genética y aprendizajes escolares (II ed., Vol. 1).
España: Siglo XXI.
- Coloma Manrique, C., & Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus
implicancias en educación (16.a ed., Vol. III). Perú , Lima: Educación.
- Linares Cortés, J. (2011) El constructivismo en la educación (Tesis de
licenciatura) UNAM Iztacala, Edo. De México.
- Puente–Ferraras, A. (2003) Cognición y Aprendizaje, Ed. Pirámide, Madrid.
Cap. 3 pp. 59-83.

- Reátegui, N. (1995). Constructivismo (II ed., Vol. 1). Perú, Lima: Congreso
Latinoamericano de Educación Inicial.
- Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1).
- Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Universidades, 48, 21-32. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005

También podría gustarte