Está en la página 1de 4

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PLANTA ELABORADORA DEL

SUPLEMENTO ALIMENTICIO A BASE DE LA HOJA DE TEBERINTO

El crecimiento y desarrollo de la industria alimenticia, ha permitido que los


países en desarrollo tengan acceso a mercados que en otras circunstancias
sería complicado, permitiendo a su vez el uso de tecnologías modernas y la
ampliación de la industria y el crecimiento económico, basándose en la
sustentabilidad de los productos desarrollados y reduciendo el uso de materia
prima sintética.
El suplemento alimenticio basado en el aprovechamiento de la planta de la
sábila, puede tener un gran auge en el mercado, esto debido a todos los
beneficios que este árbol posee, además de ser una apuesta de la industria
alimenticia por la producción de alimentos sanos y nutritivos para el buen
desarrollo del ser humano.
Se desarrolló una propuesta de diseño de una planta elaboradora del
suplemento alimenticio. Esto implicó, la realización de un estudio de mercado,
enfocado en un análisis de importaciones y exportaciones de productos
similares en polvo, y determinando sus costos de producción y precio de venta;
así también se incluye el estudio técnico, en el cual se determina el tamaño
óptimo de la planta; además se presenta el diseño del proceso de producción y
las especificaciones de los equipos a utilizar, y la forma en que estará
distribuida la planta. Finalmente, se implementa un Plan de Buenas Prácticas
de Manufactura para el proceso de producción del suplemento alimenticio.

Estudio de mercado.
El estudio de mercado realizado consta de un análisis de importación y
exportación de productos en polvo con características similares al producto a
elaborar, debido a que estos serán las competencias del suplemento
alimenticio en el mercado, así mismo se evalúan las tendencias de los
mercados nacionales e internacionales por medio de información fehaciente del
Banco Central de Reserva (BCR). Por otro lado, también es útil conocer los
precios con los cuales se comercializan los productos de competencia en el
mercado para estimar cual será el precio del producto que se pretende
introducir al mercado, tomando en consideración todos los costos directos e
indirectos para su elaboración. De igual forma es necesario saber la mejor
forma de comercialización del nuevo producto.
Mercado competidor
Existe una variedad de suplementos alimenticios en el mercado mexicano, los
cuales en su mayoría son importados y muchos de estos son elaborados en
México, entre los de mayor consumo se pueden mencionar: Ensure Advance,
Ensure Plus, Sukrol, Bimin, Fortical, Testo Ultra, Bellafem Plenitud, Acicran,
Stresstabs, Metamucil.; entre esta gama de suplementos debe destacarse que
la ventaja competitiva que tiene el suplemento alimenticio elaborado a base de
la planta de sábila, es su componente nutricional, el cual es de origen natural
(sábila). (Banco Central, 2016)

Importaciones.
Los suplementos alimenticios existentes en México, en su mayoría son de
procedencia nacional y algunos del extranjero; según nóminas del BC las
importaciones están clasificadas de acuerdo con el rubro; en el caso de los
suplementos entra en la categoría de alimentos y bebidas, por tanto, no se
conoce a detalle cuanto se invierte en el mencionado producto.
En la siguiente tabla se presenta información sobre la forma de
comercialización, procedencia y precios de los suplementos alimenticios
consumidos en México. (BC, 2016)
Producto Cantidad Procedencia Precio
Ensure Advance 400gr Holanda $349.00
Ensure Plus 400gr Holanda $295.00
Sukrol 100 tabletas México $190.00
Bimin 100 tabletas México $84.00
Fortical 30 tabletas México $221.00
Testo Ultra 30 capsulas de Estados Unidos $1800.00
30gr
Bellafem Plenitud 60 tabletas México $409.00

Exportación
Para exportar un suplemento alimenticio fabricado en México, es importante
observar tres elementos:
Debe contar con aviso de funcionamiento ante COFEPRIS
Debe cumplir con los requisitos del país al que será exportado, y el
conocimiento de estos es responsabilidad del particular.
Certificado para Apoyo a la Exportación, en modalidad A: Certificado para
exportación Libre Venta (COFEPRIS 01-007 A) Este es emitido por COFEPRIS
y para solicitar uno requiere entregar la siguiente documentación:
Etiquetas con las cuales comercializa el producto en Territorio Nacional cuando
se presente la solicitud por primera vez, cuando ha transcurrido un año desde
la última presentación, o cuando existan modificaciones a ésta.
Si no es posible presentar la etiqueta debe presentarse el envase que contenga
las etiquetas, siempre y cuando éste no sea voluminoso.
Si el producto es voluminoso, existe la opción de entregar fotografías, de 20 por
25 centímetros, del envase por todas sus caras. Las fotografías deben ser de
una calidad tal que permita notar todos los detalles del etiquetado y su
contenido.
Análisis de comercialización y distribución del producto.
Analizando los aspectos de comercialización y distribución del producto más
apropiado para poder satisfacer la demanda del mercado, se sabe que se tiene
que convencer a cada uno de los consumidores, los cuales deben conservarse
y tratar de aumentar el número de consumidores. Por lo que se debe manejar
una cadena de distribución del producto de tal forma que llegue más rápido,
sea accesible y de forma más económica a los clientes. (Baca Urbina, 2010)
También se debe tomar en cuenta todas las limitantes y disposiciones que se
tienen como empresa para poder facilitar el canal de distribución del producto,
el tiempo que se dispone, etc. estas variables serán las que indiquen el sistema
más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad ya que uno de los
objetivos empresariales es obtener utilidades. (Baca Urbina, 2010)

Con respecto a la información presentada , acerca de los distintos tipos de


canales, se llega a la conclusión que el método corto es el más adecuado para
la distribución del suplemento alimenticio, se ha considerado dentro de estos
tipos de canales el siguiente:
Fabricante-Minorista-Consumidor.
Es un canal de distribución relativamente más rápido que el resto de canales,
siendo ideal para que las pequeñas empresas logren satisfacer las
necesidades demandadas por los consumidores. Por lo que es lo más
favorable para la comercialización del suplemento alimenticio, ya que sus
ventas se instalarán en supermercados, farmacias y tiendas de prestigio.
Pues son los establecimientos más estratégicos para que la población conozca
del producto y pueda adquirirlo fácilmente. Debido a que será un producto
nuevo en el mercado, se deben realizar promociones, para atraer a los clientes
y se interesen en comprar el suplemento, además el producto para lograr la
excelente incorporación en el mercado debe darse a conocer por internet,
radio, televisión y por su puesto en anuncios, periódicos, revistas y eventos
públicos promocionando el nuevo producto.
Determinación del tamaño óptimo de la penca.
Para elaborar un producto similar que sea competitivo con los existentes en el
mercado, con el componente diferenciador del elemento nutricional, que es la
penca de la sábila, se comercializará en presentación de 450 g.
Cantidad a producir.
Para la cantidad de producción de suplemento alimenticio, se debe fijar,
tomando en cuenta la cantidad de árboles sembrados en un área disponible, la
cantidad de polvo de hoja producida, esto con el fin de tener la disponibilidad
de una de las materias primas base para la elaboración del producto.

También podría gustarte