Está en la página 1de 14

Unidad de aprendizaje 3:

COMPOSICIÓN DE FACHADA PROVOCADO POR USO


DEL ESPACIO INTERNO Y LIMITADO POR EL PLOMO

Logro específico de aprendizaje:

Al finalizar la unidad el estudiante comprenderá la


composición de una fachada tomando en cuenta la
la estructura, mediante diferentes recursos gráficos.

Percepción del espacio y de la forma

i
Datos/Observaciones
Saberes Previos
https://tecnne.com/biblioteca/bernard-tschumi-concepto-contexto-contenido/
t
La verdadera metáfora: las capas de Tschumi
El proyecto Parc la Villete,
descrito como “ciudad
hecha parque”, evidencia
una manera de ocupar
grandes espacios sin
necesidad de que sean
construido en su totalidad.
Además, propone la
descomposición del
programa y la activación
del territorio por medio de
las “folies”.

Datos/Observaciones
https://paradibujantes.com/parc-la-villete-bernard-tschumi/ El diagrama mediador
La metáfora avanzada
El parque la Villete 1) Sistema mediador
1.1) Sistema de capas Parc la Villete
2) Referentes de Bernard Tschumi
2.1) Kandinsky, Composición VIII
2.2) Sol Lewitt, Cubes Open Incomplete
t
Bernard Tschumi propone tres tipos de operaciones en Parc la Villete:
1. Programática, descomposición del programa, luego recomponerlo en
diversos eventos.
2. Definición formal de los objetos sobre los cuales se pueda proyectar
“los sueños y los fantasmas generalmente excluidos de la ciudad
tradicional”
3. Definición de una idea de desplazamiento por el sitio, la promenade
cinemática

A partir de estas operaciones se definen tres sistemas autónomos, objetos


o puntos, movimientos o líneas y espacios o superficies.

Datos/Observaciones
Lo que vamos a aprender en esta sesión

UTILIDAD
La composición de la espacialidad de una fachada ayuda a la
concepción de la totalidad arquitectónica.

i
Datos/Observaciones
La transparencia literal y fenomenológica (metafórica)
«(…) la
transparencia
literal suele ser
asociada con el
efecto de (…)
un objeto
traslúcido en
un espacio
profundo y
naturalista;
mientras la
transparencia
fenomenal
parece darse
cuando un
pintor busca la
presentación
articulada de
objetos
frontalmente
alineados en
un espacio
poco profundo
y abstraído» .

Datos/Observaciones
https://arqa.com/arqa-comunidad/lo-que-hay-en-comun-entre-le-corbusier-doctor-strange-y-el-cubismo.html
La espacialidad
t

“Ejercicio controvertido que propone realizar un edificio con la intención de Juan Gris. Más allá del
análisis histórico, el ejercicio sumerge al alumno en el mundo de la re-creación y finalmente en el de la
creación” (John Hejduk)

Datos/Observaciones
El neoplasticismo en la composición de la fachada.
Si Mondrian fue el precursor del neoplasticismo en el
arte, fue el arquitecto y pintor Van Doesburg el primero
en adaptarlo a la arquitectura con el diseño de la casa
Van Doesburg en la ciudad de Drachten.

Estas son sus principales características:

1) La forma: En vez de originarse a priori, lo hace a


posteriori.
2) Los elementos: Son creativos y elementales, y
surgen a partir de la propia construcción en sí (luz,
materiales, función, tiempo, espacio, volumen, etc.)
3) Economía: Utiliza solo los elementos esenciales, por
lo que no hay desgaste en medios ni en materiales.
Como consecuencia de ello, es mucho más económica.
4) Practicidad: La arquitectura resultante es funcional,
basada en las exigencias prácticas.
5) La planta: Se suprime el dualismo de las paredes
como separación entre el interior y el exterior. Su
función no es la de sostener, sino la de ser un punto de
apoyo, creando una comunicación entre los espacios En Tableu IV o Composición en rombo
interiores y exteriores. con rojo, gris, amarillo y negro el vacío
6) Subdivisión: Las particiones interiores no se realizan constituye un elemento fundamental de su
mediante elementos estructurales, se emplean más sistema cromático. Si el vacío domina la
mamparas o muebles. composición es en parte gracias a las
7) Sin simetrías ni repeticiones: No admite repeticiones gruesas franjas negras que separan los tres
de ningún tipo; todo es diferente a la par que funcional. colores primarios rojo, amarillo y azul.

http://2bachdesign.blogspot.com/2017/10/el-neoplasticismo.html
Datos/Observaciones
El neoplasticismo en la composición de la fachada.

La casa Schroder de Gerrit Rietveld

La casa-taller Van Doesburg


https://alubuild.com/es/neoplasticismo-arquitectura/
Datos/Observaciones
Practiquemos
lo aprendido….

p Datos/Observaciones
Componga un fachada con la estructura compositiva.

Datos/Observaciones
¿Qué Conceptos aprendimos?

¿Que es la estructura compositiva?

¿Como se compone?

C cuadrado semiótico
Datos/Observaciones
CONCLUSIONES c
Si Mondrian fue el precursor del neoplasticismo en el arte, fue el arquitecto y pintor Van
Doesburg el primero en adaptarlo a la arquitectura con el diseño de la casa Van Doesburg
en la ciudad de Drachten.

Estas son sus principales características:

1) La forma: En vez de originarse a priori, lo hace a posteriori.


2) Los elementos: Son creativos y elementales, y surgen a partir de la propia construcción
en sí (luz, materiales, función, tiempo, espacio, volumen, etc.)
3) Economía: Utiliza solo los elementos esenciales, por lo que no hay desgaste en medios ni
en materiales. Como consecuencia de ello, es mucho más económica.
4) Practicidad: La arquitectura resultante es funcional, basada en las exigencias prácticas.
5) La planta: Se suprime el dualismo de las paredes como separación entre el interior y el
exterior. Su función no es la de sostener, sino la de ser un punto de apoyo, creando una
comunicación entre los espacios interiores y exteriores.
6) Subdivisión: Las particiones interiores no se realizan mediante elementos estructurales,
se emplean más mamparas o muebles.
7) Sin simetrías ni repeticiones: No admite repeticiones de ningún tipo; todo es diferente a
la par que funcional.
BIBLIOGRAFÍA

DELEUZE, G. (2012). El pliegue: Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.

FRAMPTON, K. (2016). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Madrid: Gustavo Gili.

GAUSA et al, (2016).Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: ACTAR, 2003.

JONES, C. (1970). Métodos de diseño Madrid: Gustavo Gili.

PORTELLA , U . (2006). De lo digital en Arquitectura. Barcelona: UPC.


Muchas Gracias!!!

También podría gustarte