Está en la página 1de 88

MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA


ACTIVIDAD 0: LA DOCUMENTACIÓN

Inicio: 9 de Abril de 2021


Duración: 1 clase
Entrega: 16 de Abril de 2021

“…una planta es un sistema narrativo de mayor hondura que lo que se da por


supuesto. […] la planta resulta, antes que nada, una herramienta extraordinaria para
la exploración de la forma. “Planear” y “planta”, comparten raíces […]. Generalmente
los cortes, las secciones verticales sobre la forma, nos trasladan su orden constructivo
y su espacialidad, […] la planta, que siempre habla de la funcionalidad, lo hace por
encima de todo, de la funcionalidad de la materia, no de sus recintos.
DE MOLINA, SANTIAGO.

LA DOCUMENTACIÓN
Objetivos generales de la Actividad

 Organizar la documentación base de las obras arquitectónicas sobre las que trabajaremos durante el
primer cuatrimestre correspondiente al Clasicismo.

 Coordinar todos los elementos gráficos de manera de poder tener una comprensión lo más completa
posible de la obra, estableciendo una escala gráfica que permita la lectura comparativa de los ejemplos
asignados.

 Construir una línea de tiempo con todas las obras transitadas durante el curso.

Procedimiento

Para el VIERNES 16/4:

1. Buscar información gráfica sobre las obras, y representar en la misma escala plantas, cortes
y vistas de cada una, de modo de tener una comprensión lo más completa posible de las obras.

2. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas].

3. Disponer las obras ordenadas con criterio de modo que al finalizar permita armar en una
plataforma una línea de tiempo.

La instancia de entrega de trabajos se realizará de dos maneras:

1- Semanalmente: se harán las correcciones sincrónicas del proceso de análisis a través de la plataforma MIRO
(ver tutorial y especificaciones en el aula)

2- A través del aula virtual, una vez finalizada cada una de las actividades en su solapa correspondiente y por grupo
docente.

Modalidad de corrección sincrónica:


A través de la plataforma MIRO cada equipo dispondrá de un área especificada con el nombre de su docente y N°
grupo. En ella cada equipo irá subiendo en formato JPG clase a clase lo producido durante la semana para ser
corregido de manera grupal cada viernes.
H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 0: LA DOCUMENTACIÓN

Formato de Entrega:
Registro gráfico de las obras coordinadas en tamaño A4. (grupal)

El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de comunicación:

El material deberá ser subido al aula sólo por un estudiante por equipo dentro de la carpeta de la
actividad correspondiente.

Formato hoja A4 vertical y múltiplos.

Peso hasta 1 MB

Denominación del archivo: Docente, N° Grupo, actividad, (ej: Foux, Grupo 5, DOCUMENTACION)

Horario de entrega: se habilita hasta el viernes 16/4 a las 12hs.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 0: LA DOCUMENTACIÓN

Se evaluará:
La rigurosidad de representación de la documentación coordinada, así como la elección coordinada de las escalas
gráficas.

BIBILOGRAFÍA BÁSICA

 CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.1, Barcelona, G.Gili, 2011.
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz
 ROTH, Leland M., Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999.
https://drive.google.com/file/d/13aLHlprEhD3TnPjdZn8Shf8nOBeEjdx6/view?usp=sharing
 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.
TOMO 2
https://drive.google.com/file/d/1Ew-j3AMZY_sMxipfn8oGUY-4gw9yJPFN/view?usp=sharing
TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ACKERMAN, James S. Palladio, Piccola Biblioteca Einaudi, Torino, 1° edición, 1966.
 ARGAN, Giulio C., Brunelleschi, Madrid, Xarait Ediciones, 1981. (1ra ed. 1952)
 ARGAN, Giulio C., El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días, Buenos Aires,
 Nueva Visión, 1973.
https://drive.google.com/open?id=13g6Cuz9ka6q9r6gIEF5uJtya4GQvEVK9
 BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid, G. Gili, 1972.
 HEYDENREICH, Ludwing y LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600, Madrid, Ed. Cátedra, 1974
 MURRAY, Peter, Arquitectura del Renacimiento, Buenos Aires, Ed. Viscontea, 1982
 NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca, Madrid, Aguilar, 1972.
 NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca tardía y Rococó, Madrid, 1973.
 PORTOGHESI, Paolo, El ángel de la historia, Madrid, Ed. Blume. 1985
 WITTCOWER, Rudolf, La arquitectura en la edad del Humanismo, Buenos Aires, 1958
https://drive.google.com/file/d/1ZcInfw7jekJFY9s_txCoH4DxLleW7fGG/view?usp=sharing
 WITTKOWER, Rudolf, Arte y Arquitectura en Italia. 1600 –1750, Madrid, Cátedra, 1979.
 WÖLFFLIN, H. Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidós Estética, 1991

H2
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

Inicio: 16 de Abril de 2021


Duración: 2 clases
Entrega: 30 de Abril de 2021

Al diseño lo constituyen actos mensurables como es el de dibujar una planta en


escala, y también actos inconmensurables que pertenecen al mundo de las ideas.
Es así como la arquitectura empieza siendo inconmensurable a través de una idea
generadora, se concreta a través de una serie de planos, esquemas y croquis, y
recién cuando se la puede vivenciar vuelve a ser inconmensurable porque evoca
entonces cualidades al ser que la recorre.
DE VRIES, MARLEN.

Objetivos generales de los ejercicios

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros. (por ejemplo, la razón opera principalmente a través de lo visual) y de qué modo esto
condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 1: LA GEOMETRÍA

Objetivos particulares

 Reconocer la generación espacial partiendo del uso de la geometría del SXV y de la perspectiva con punto
de fuga central, hasta la exploración de nuevas soluciones geométricas de mayor complejidad.
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, su materialización, y su
comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

Metodología
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizara el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

Procedimiento

Para el VIERNES 23/4:

1. Tomando como referencia la documentación gráfica coordinada de la Actividad 0,


investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. Sinteizar lo investigado en la bitácora personal

2. A partir de esta información y con una lectura comprensiva de los textos cada integrante del
equipo deberá plantear un mínimo de 3 preguntas sobre cada obra seleccionada que
expresen las inquietudes que a cada uno le interese profundizar, y que permitan enriquecer
el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

A modo de guía se plantean a continuación una serie de preguntas indicativas:


¿Qué rol juega la geometría en la concepción del espacio?
¿Cómo se percibe?
¿Desde dónde se percibe?
¿Cuál es la “forma” del espacio?
¿Cómo se expresa esa geometría?
¿Cómo es el espacio definido de esta manera? ¿Qué características presenta?
¿Hay alguna relación entre la definición del espacio así generado y la escala humana?
¿Qué relación tiene la obra con el contexto inmediato?
¿Cómo se vincula el espacio interior y el exterior?

3. A partir de los conceptos vertidos en clases teóricas y de la investigación realizada, analizar


las obras tomando en cuenta las preguntas iniciales del grupo y haciendo especial hincapié
en la percepción geométrica del espacio.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la escala humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

PARA EL SEGUNDO DÍA (encuentro sincrónico 30/4):

5. Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales sobre cada ejemplo

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo junto con al/los registro/s gráfico/s realizados en hoja
A4.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito en la bitacora personal.

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá un solo integrante del equipo sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad
correspondiente por docente. Formato hoja A4 vertical y múltiplos.
Extensión PDF Peso hasta 1m
Denominación: Docente, N° Grupo, Actividad (ej: FOUX, GRUPO 1, GEOMETRIA)
Horario de entrega: se habilita el viernes a las 8hs hasta el viernes a las 17hs.

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio.

H2
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

Inicio: 30 de Abril de 2021


Duración: 3 clases
Entrega: 21 de Mayo de 2021

“La primera condición para diseñar es saber lo que tenemos que hacer; saber lo que
tenemos que hacer es haber tenido una idea, y para expresar esta idea necesitamos
principios (fundamentos) y una forma, es decir, una gramática y un lenguaje.
Viollet -Le-Duc

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO DE HISTORIA 2

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la integración espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros, y de qué modo esto condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

OBJETIVOS PARTICULARES

 Analizar la definición de los límites espaciales partiendo de reconocer el uso de los elementos del lenguaje
clásico, de tipologías arquitectónicas y la referencia a edificios paradigmáticos de la antigüedad, hasta la
reformulación de nuevas soluciones, empleando elementos o motivos formales de mayor complejidad.
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, la materialización de sus
límites, y su comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

METODOLOGÍA
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizará el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

PROCEDIMIENTO

Para el VIERNES 7/5:

1. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Registrar los links de las páginas visitadas].

2. A partir de la información gráfica de las obras, y con una lectura comprensiva de los textos,
cada integrante del equipo deberá plantear un mínimo de 3 preguntas sobre cada obra
seleccionada que expresen las inquietudes que a cada uno le interese profundizar, y que
permitan enriquecer el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

3. Analizar la obra en relación a la investigación realizada, tomando en cuenta las preguntas


iniciales del grupo y haciendo especial hincapié en el uso tipologías, referencia a edificios
paradigmáticos de la antigüedad y/o elementos de lenguaje clásico en la definición
perceptiva de los límites del espacio.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, -entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra-, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la escala humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

Se subirán al MIRO los avances de tarea realizados

PARA EL SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDAD 2 (14/5):

5. Completar el análisis de los casos de estudio con los conceptos vertidos en clase sincrónica,
Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales del equipo sobre cada ejemplo.

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo en hoja A4, junto con al/los registro/s gráfico/s
realizados.

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá cada alumno sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente. Formato
hoja A4 vertical y múltiplos.
Extensión PDF Peso hasta 1 MB
Denominación: Autor, Actividad, tarea, (ej: nombre alumno, LENGUAJE, análisis)
Horario de entrega: se habilita desde el viernes a las 8hs. hasta las 17.00 hs

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio .

Material de lectura:

Como material complementario a la Bibliografía indicada en el aula virtual, se recomienda para el viernes 7 de Mayo la
lectura de los dos primeros capítulos del libro “El lenguaje clásico de la arquitectura” de John Summerson.

Cap. 1: Lo esencial del clasicismo


Cap. 2: La gramática de la Antigüedad

H2
3
ACTIVIDAD 2: LENGUAJE

¿Por qué se usa la bóveda cruzada en las galerías?


¿Las columnas siempre son auto portantes?
¿QuéLENGUAJE
elementos clásicos presenta y como se organizan?

INTERIOR

CORNISA

FRISO

COLUMNAS CORINTIO

PILASTRAS

BASA

ARCOS BOVEDA DE ARISTA

Las arquerías del patio diseñado por Laurana rivalizan con las del Palazzo
della Cancelleria en Roma como las más delicadas del Renacimiento.
Superando las exigencias del lugar, que hizo precisa una masa arquitectónica
irregular, desde los años 1460 en adelante Laurana creó lo que los
contemporáneos consideraron una auténtica estancia principesca. Está
considerado el primer palacio (no castillo) construido, puesto que pese a su
imponente aspecto en la fachada que se ve a la entrada de la ciudad, no tenía
un carácter defensivo.
ACTIVIDAD 2: LENGUAJE

¿Cómo se acomodan los elementos clásicos a la tipología de vivienda?


¿El ritmo/orden es dado por las columnas o por los arcos?
¿Nivel de integración de las columnas jónicas?

SISTEMA CONSTRUCTIVO
ADINTELADO EN FACHADA

SISTEMA CONSTRUCTIVO ORDEN JONICO REFERENCIA FACHADA


ARQUEADO EN GALERIA NIVEL DE INTEGRACION MEDIA TEMPLO ROMANO

FRONTON

FRISO

ARCOS SIMPLES

COLUMNAS JONICAS

BASE
RITMO MASRCADO POR ARCOS

PLANTA CENTRALIZADA
ACTIVIDAD 2: LENGUAJE

¿Qué mensaje se busca dar con el ritmo de las ventanas?


¿Por qué solo hay un orden de columnas y se encuentras en el segundo
nivel de la fachada?
¿con que elementos y como se genera tensión visual?

FRONTON

FRISO

ARCOS SIMPLES

COLUMNAS JONICAS

PILASTRAS

BASE
ACTIVIDAD 2: LENGUAJE

MEMORIA DESCRIPTIVA

Como conclusión, luego de analizar tres obras situadas una en cada siglo del recorte temporal, se ve
una clara evolución a la hora de experimentar y variar los elementos de la antigüedad.
Se ve el cambio en el mensaje en la forma de relacionar los elementos entre si, no solo en su
organización si no también en su composición de nuevos sistemas de representación mezclando
distintos niveles de orden y lógicas.
Podemos concluir que en el siglo XV la expresión mediante la utilización de los elementos clásicos se
basaba en la relación proporcional exacta de estos. Se ve una diagramación de la estructura que
refleja mucho mas como se retoman las lógicas clásicas de una manera mas directa.
A continuación, vemos como en el siglo XVI las relaciones proporcionales se ven mas alteradas,
generando ambigüedad y confusión en la representación de la estructura.
Por ultimo, en el siglo XVII los elementos del lenguaje siguen estando siempre presentes, pero
definiendo el espacio de manera mucho mas creativa, las pruebas espaciales y visuales logradas en
el siglo anterior se llevan a un nivel mas de complejidad.
Se ve en cuanto al mensaje de la expresión arquitectónica una evolución de espacios mas rectos y
puros a espacios mas complejos y curvos.
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

Inicio: 21 de Mayo de 2021


Duración: 3 clases
Entrega: 11 de Junio de 2021

La luz, como el aire en la Música, atraviesa el espacio creado por el arquitecto para
que suene. Y como si de un milagro se tratara, cuando la luz llega, suena y parece
que allí se detuviera el tiempo. Algo que pareciendo inasible está a nuestro alcance y
nos conmueve […] El milagro espacial de hacer tangible el tiempo detenido...
Alberto CAMPO BAEZA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO DE HISTORIA 2

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros, y de qué modo esto condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 3: EL USO DE LA LUZ

OBJETIVOS PARTICULARES

 Analizar la definición de los límites espaciales partiendo de reconocer el uso de la luz como herramienta
fundamental para generar distintas percepciones, desde la serenidad de la iluminación homogénea
renacentista hasta espacios sombríos perforados por el contraste dramático de luces sólidas del barroco
romano
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, su materialización, y su
comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

METODOLOGÍA
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizará el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

PROCEDIMIENTO

Para el VIERNES 28/5:

1. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas en la bitácora].

2. A partir de la información gráfica de las obras, con una lectura comprensiva de los textos y
los conceptos vertidos en clase sincrónica, cada integrante del equipo deberá plantear un
mínimo de 3 preguntas sobre cada obra seleccionada que expresen las inquietudes que a
cada uno le interese profundizar, y que permitan enriquecer el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

PARA EL SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDAD 3 (4/6):

3. Analizar la obra en relación a la clase teórica y la investigación realizada, tomando en cuenta


las preguntas iniciales del grupo y haciendo especial hincapié en el modo en que ingresa la
luz, y los distintos recursos utilizados en la definición perceptiva de los límites del espacio,
tanto interiores como exteriores.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, -entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra-, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la presencia humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

PARA EL TERCER DÍA DE ACTIVIDAD 3 (11/6):

5. Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales sobre cada ejemplo

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo en hoja A4, junto con al/los registro/s gráfico/s
realizados.

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá cada grupo sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente.

Formato hoja A4 vertical y múltiplos indicando N° grupo, autores y docente.


Extensión PDF Peso hasta 1 MB
Denominación: N°Grupo, Actividad (ej: Grupo 1, LUZ)
Horario de entrega: se habilita hasta el viernes a las 17.00 hs.

En la semana se irán cargando los avances sucesivos en la plataforma MIRO

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio .

Además de la Bibliografía básica y complementaria indicada en el curso, se sugieren los siguientes

TEXTOS COMPLEMENTARIOS DE LECTURA:

 PALLASMAA, Juhani, Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, West Sussex, Wiley Academy, 2005
Título original: The eyes of the skin. Architecture and the senses, publicado por Wiley-Academy, Chichester (West
Sussex), 2005.
https://drive.google.com/file/d/1M5Lo6HbnDSizCs3wdYNRJiAWrldSiVdh/view?usp=sharing

 CAMPO BAEZA, Alberto, Principia Architectonica. Buenos Aires: Diseño, 2013


https://www.campobaeza.com/wp-content/uploads/2012/10/2014_PRINCIPIA-ARCHITECTONICA_ESP_TEXTO-
COMPLETO.pdf.
Pág33-37

H2
3
ACTIVIDAD 3: LUZ

CENTRALIDAD

INGRESO DIRECTO
ACTIVIDAD 3: LUZ
ACTIVIDAD 3: LUZ

VARIOS INGRESOS
ACTIVIDAD 2: LENGUAJE

MEMORIA DESCRIPTIVA

Como conclusión, luego de analizar tres obras situadas una en cada siglo del recorte temporal,
logramos destacar la evolución del tratamiento de la luz. Vemos que la variable que cambia es como
y desde donde entra la luz reforzando situaciones creadas por la arquitectura.
En el siglo XV la luz en el exterior genera sombras en el relieve de las fachadas lo cual ayuda al
espectador a diferenciar los distintos elementos clásicos que conforman la fachada, por otro lado,
esta ingresa de manera central o trasversal a la edificación, lo que acentúa la estaticidad y
centralidad de los espacios.
En el siglo XVI la luz sigue ingresando se manera trasversal, pero reforzando la superposición de
elementos en la fachada y la verticalidad y tensión del espacio interior.
En el siglo XVII se sigue reforzando aun mas la tensión visual del espacio, la luz sobre los planos
curvos refuerza los relieves y ondulaciones. Al momento de hacer ingresar la luz siempre se lo hace
de manera indirecta o filtrada, buscando acentuar el dramatismo, los contrastes y generar un
ambiente en su totalidad escenográfico.
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Inicio: 18 de Junio de 2021


Duración: 1 clase

“En la experiencia espacial actúan muchos factores, algunos objetivos y permanentes,


como la forma geométrica y las dimensiones del volumen atmosférico, otros variables,
como la iluminación e inclusive la sonoridad y temperatura del ámbito; pero los
primeros están influidos por los segundos y pierden algo de su objetividad...”
E.TEDESCHI.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO DE HISTORIA 2

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará siempre
haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por sobre
los otros, y de qué modo esto condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 4: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

OBJETIVOS PARTICULARES

 Reconocer el espacio arquitectónico a partir de la comprensión de los límites espaciales y las diferentes
variables analizadas: la geometría, la incidencia de la luz, así como el uso de elementos de lenguaje clásico y
la referencia a tipologías espaciales consagradas por la historia en los 3 casos de estudio.
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, su materialización, y su
comparación con otros ejemplos arquitectónicos contemporáneos en distintas ciudades.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados en los tres momentos de la historia analizados a través de
una línea de tiempo.

METODOLOGÍA
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizara el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

PROCEDIMIENTO: PRIMERA ETAPA NECESARIA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DEL 18/6

Para el VIERNES 18/6:

1. QUÉ:
Todos los equipos deberán sintetizar gráficamente en una sola lámina las 3 variables
analizadas en cada uno de los tres ejemplos asignados A-B-C (es decir, en total 3 hojas A4).
Deberán seleccionar, jerarquizar e integrar los conceptos más importantes de cada obra,
analizados en las actividades 1, 2 y 3.

2. CÓMO:
Una vez establecidos los conceptos más importantes de cada obra, éstos serán expresados
gráficamente en una única imagen tridimensional que integrará esas 3 variables
analizadas, de manera de definir la calidad espacial de cada uno de los ejemplos A-B-C. Esa
imagen consistirá en un CROQUIS CONCEPTUAL que exprese las características más
destacadas de cada caso de estudio. Deberán respetarse las condiciones establecidas a
continuación, así como el formato, y el código de colores que represente a cada una de las
variables.

3. DE QUÉ MODO:
Podrá acompañarse el croquis conceptual de pequeños textos que complementen (no
repitan, ni describan) lo expresado gráficamente, así como también definir 5 PALABRAS
CLAVE que contribuyan a la comprensión del período al cual la obra representa.

FORMATO DE LÁMINAS:

En el margen superior se indicará (en este orden)


AUTOR | NOMBRE DE LA OBRA -CIUDAD | AÑO

El croquis se dibujará con líneas de COLOR NEGRO


El análisis GEOMÉTRICO se expresará con COLOR ROJO
El análisis del LENGUAJE se expresará con COLOR AZUL
El análisis del uso de la LUZ se expresará en COLOR AMARILLO
El análisis de la ESPACIALIDAD se expresará con COLOR VERDE

En el margen inferior se escribirán las __


5 PALABRAS CLAVE

La técnica elegida para expresar el croquis conceptual es libre, puede ser un dibujo, un collage,
o incluso la foto de una MAQUETA CONCEPTUAL*, para quien se anime a construirla, pudiendo
ser de manera analógica o digital, y adjuntar la imagen. En ese caso la foto deberá ser
intervenida, resaltando las características espaciales y de las distintas variables que se quieran
destacar.
*Entendiendo por maqueta conceptual un modelo tridimensional que represente de manera lo
más abstracta posible las búsquedas singulares de cada obra, resaltando materialmente
aquellos aspectos que mejor la identifiquen.

Los archivos se subirán al MIRO antes de 17.00 hs del día 18/6


H2
2
El concepto del espacio arquitectónico.
Desde el barroco a nuestros días.

Espacio como idea con desarrollo histórico propio y cuyas transformaciones son
expresadas totalmente o en parte
Por las formas arquitectónicas en particular y por las formas artísticas en general.

CONCEPTO DE ESPACIO --------------------------------------- CREACIÓN HISTÓRICA

Verificable en las formas arquitectónicas, sino más bien, en el conjunto de los edificios,
en la relación que existe entre ellos.

“La arquitectura, y precisamente la barroca, no inventa las formas fundamentales del


edificio, las toma de la antigüedad”
Hace una arquitectura de columnas, de arcos, de cúpulas, de arquitrabes, de pilastras,
o sea, de elementos que se toman de la
antigüedad en su aspecto tipológico y que luego son transformados, pero que
inicialmente se eligen porque, se supone que en
si mismos poseen la capacidad de manifestar, representar y construir el espacio.
A comienzos del 500, Serlio puede preguntarse ¿Quién tiene razón, los antiguos que
construían los edificios, o Vitruvio que
escribía la teoría de la arquitectura?

Arquitectura de composición.

El arquitecto compositivo, cuya originalidad puede consistir solamente en combinar de


distintas maneras esos elementos
formales ya dados. Admite la existencia de un sistema y de su autoridad. (Bernini).
Una posición contemplativa/pasiva.
El mundo se le presenta como una estructura constante, el espacio se le presenta
como una realidad geométrica y por lo tanto
es inmutable en sus leyes.
“Espacio como dato revelado”.

Arquitectura de determinación formal.

La arquitectura de determinación formal, que no acepta ni se fundamenta en un


repertorio de formas dadas “a priori”, sino que
determina cada vez sus formas.
NO admite la autoridad del sistema y hace residir todo el valor del arte en la
metodología del realizarse, del hacerse del arte.
(Borromini)

Posición activa, desarrollada a través de la crítica de las experiencias anteriores y no a


través de una ampliación de la concepción
Precedente.

Sistema.

Conjunto de afirmaciones lógicamente relacionadas entre sí y que contesta a priori


cada problema que el hombre pueda plantear.
Es representado por la conciencia de un mundo natural histórico, racionalmente
organizado, formando un mundo cerrado.
El deber del artista frente al sistema es imitarlo (MIMESIS)

Método.

Es el proceso de aquel que no acepta los valores dados, sino que piensa determinarlos
él mismo en un “hacer”, este “hacer” tendrá
una coherencia no de tipo constante, sino que la coherencia existirá por el hecho de
que todo lo que él hace tiene una finalidad.

Vanvitelli (Palacio Real de Caserta).

Por temor a las revueltas populares, la monarquía borbónica de Nápoles solicita la


construcción del palacio real en las afueras de Nápoles.
Sus principales funciones fueron:
-Ponerse a salvo de la revuelta popular en el momento de su estallido.

-Tener la posibilidad de ser defendido como una fortaleza.

-Poder albergar las principales actividades del estado y los centros de cultura.

Estructura interna formada por:


-Patios iguales que se suceden uno al otro.
-En el centro se ubica un organismo representativo con la capilla, comunicada con el
resto del edificio.

Exterior:
-Sucesión casi uniforme de elementos, con una acentuación un poco más marcada
para imponer cierto prestigio.
-Extremos con cuerpos con ventanas enmarcadas entre columnas y en el centro la
saliente es apenas acentuada con un pequeño cuerpo
que sugiere la estructura interior.

“Esta sociedad aristocrática, reunida en torno al monarca, no solamente celebra por si


misma sus ritos sociales, sino que no tiene ningún
deseo de ostentarlos frente al pueblo”.
Especial atención al elemento “escalinata” que en el renacimiento aparecían poco
desarrolladas, aquí adquieren una importancia especial.
-Es un elemento escenográfico en el interior del edificio.
-Establece una precisa relación entre los espacios superpuestos.

Ruptura entre Arquitectura de Composición y Arquitectura de Determinación Formal.

- El espacio YA NO es un escenario, un teatro natural ante el cual yo me coloco


en la actitud de espectador contemplativo.
- El espacio es algo en cuyo centro estoy, que representa mi posibilidad de ir
hacia aquí, hacia allá, en cualquier otra dirección, y
que además me envuelve y me comprende.

LELAND M. ROTH .
Arquitectura barroca y rococó.

Renacimiento.

Objeto de admiración en su espléndida perfección individual.


(Alberti y Brunelleschi)
Siglos XV y XVI.
Creación de formas racionales nuevas basadas en su conocimiento de la arquitectura
clásica de la antigua Roma.

Espacio Barroco.

Puede ser aprehendido a través de la experimentación personal de toda su variedad de


efectos.
Siglo XVII (y parte del XVIII).
Esta arquitectura buscaba deliberadamente la complejidad.

Ambigüedad-Estudiada variedad de elementos-Contraste-Plasticidad y profundidad


espacial-Impacto emocional-Misterio-Teatralidad.

Una arquitectura para los sentidos.

Razones que justifican el viraje hacia una mayor complejidad visual producida hacia el
siglo XVII:

- Es una reacción que se produce al alcanzar la meta de obtener un orden de


equilibrio absoluto. (Re-evolución)

- Importante aspecto religioso:

Un estímulo cultural y religioso. “Lacontrarreforma” que fue la demorada pero


enérgica reacción a las reformas de la iglesia
propugnadas por Lutero, la llamada reforma protestante.
Por multitud de razones políticas y religiosas la iglesia oficial (Papas Leon X y Clemente
VII) pospuso algunos años la reacción contra
Lucero.
En 1545, Pablo III convocó a un concilio general de la iglesia para responder a la
rebelión protestante.
Aspectos que incidían de lleno sobre el diseño de las iglesias y las imágenes visuales:
- Veneración a los santos
- La música, la pintura, la escultura y la arquitectura se contaban como los
instrumentos más poderosos para realzar la devoción religiosa.
- Fomentación vigorosa del uso de la arquitectura, la pintura y las imágenes,
como medio de crear un ambiente místico para el culto.

Sus fantasiosas visiones dieron sus primeros pasos en Roma para dar expresión a los
misterios religiosos.

Arquitectura Rococó.

Se desarrolló en Paris como un estilo absolutamente secular; también fue,


posiblemente, el primer lenguaje arquitectónico que surgió
y se manifestó primordialmente como un estilo de decoración doméstica de interior.

KOSTOF.
Una historia universal de la arquitectura.

El renacimiento italiano.

Se dieron los cambios culturales e intelectuales que tuvieron lugar en el siglo XV.

-Junto con el deseo de resucitar los valores formales y espirituales de la Roma antigua.

-Primera descripción matemática de la perspectiva lograda por León Batista Alberti.

-La arquitectura del renacimiento es tanto una cuestión de cambios en la práctica,


como el nacimiento de una nueva teoría
de la disciplina.

-Requirió una atención rigurosa a la proporción y, en consecuencia, las fachadas se


hicieron más planas y los volúmenes más regulares.

-La dimensión vertical empezó a ser articulada mediante capas horizontales de


columnas, entablamentos y cornisas.

-Los nichos y edículos pasaron a ser elementos secundarios a disponer entre pilastras.

-Las ventanas empezaron a ser enmarcadas y, a menudo, coronadas con frontones.


MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 1: La morada del vacío

Inicio: 20 de Agosto de 2021


Duración: 3 clases
Entrega: 3 de Septiembre de 2021

“…forjar una sensibilidad estética para la cual lo sencillo, lo imperfecto e


inacabado, lo pobre e irregular, es superior a lo refinado, perfecto y simétrico.”
“…la meta es una experiencia directa del todo, más allá de las
palabras y teorías; el todo aquí es imaginado como vacío. …
Lo vacío brilla en cada cosa singular que late en la totalidad.
Así, en lo más modesto, y en apariencia insignificante,
aflora el vivo resplandor del todo.” 1

Objetivos

 Comprender la generación espacial de la arquitectura tradicional japonesa


 Profundizar en la percepción sensible de los espacios generados en la cultura japonesa.
 Verificar la escala y el espacio arquitectónico a través de su relación con la planta de conjunto.

Para el 27 de agosto

1. Registrar de manera sintética los contenidos conceptuales vertidos en clases teóricas.

2. Leer la bibliografía para comprender el contexto cultural y buscar toda la información gráfica
posible sobre la obra asignada, así como cualquier otro detalle que sirva para comprender la obra en
su totalidad.
Coordinar la documentación en la misma escala (plantas, cortes y vistas)

3. Partiendo de la lectura de los textos de la bibliografía y de las clases teóricas


-ubicar la obra asignada en la implantación general
-establecer relaciones que permitan vincular la manera de concebir los espacios con la cultura
japonesa.

Esas relaciones serán registradas gráficamente a través de croquis conceptuales y por escrito de
manera sintética.
A modo de guía se plantean a continuación una serie de preguntas indicativas:

¿Qué escala tiene el espacio doméstico tradicional japonés?


¿Cómo se percibe?
¿Desde dónde se percibe?
¿Cuál es la “forma” del espacio?
¿Cómo se manifiesta la escala en la casa japonesa?
¿Qué lugar ocupan los tatamis en la definición espacial?
¿Qué relación hay entre la proporción de los tatamis y la escala humana?
¿Cómo es el espacio definido de esta manera? ¿Qué características presenta?

1 Esteban Ierardo, “Presentación- La Casa del té” http://temakel.net/texolcasate.htm#LA CASA DEL T%C3%89
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 1: La morada del vacío

LISTADO DE OBRAS

VILLA KATSURA - CASAS DE TÉ

Casa 1 – GEPPARO
Casa 2 – SHOKINTEI
Casa 3 – SHOKATEI
Casa 4 – SHOIKEN
Palacio de KATSURA

IMPLANTACIÓN GENERAL

FORMATO DE ENTREGA:

Registro (escrito y gráfico) de los contenidos de las clases teóricas y lo elaborado por el grupo en hojas A4.

Bibliografía básica:

 Contenidos vertidos en clases teóricas Arq. Carlos Gil Casazza

 una carta Fragmento de MARÍN, Celia, “Dos cartas (un posible artículo)”, en DC PAPERS, revista de crítica y
teoría de la arquitectura 15-16, Barcelona, UPC, 2006
https://historiagilcasazza.wordpress.com/seminario-vertical/
 “Prólogo” FERRERAS, Jorge, en “JAPÓN, Década del 70”, summarios n°51, Buenos Aires, 1981
https://historiagilcasazza.files.wordpress.com/2015/04/ferreras-jorge-e2809cprc3b3logoe2809d-summario-
51.pdf

 CHING, Francis, Una Historia Universal de la Arquitectura, Vol.2, Barcelona, Gustavo Gili, 2011, págs. 98 a 102
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz

Bibliografía complementaria:

 La ceremonia del te y el vacío. Selección de textos. Okakuro Kakuzo, "El recinto del té”, en El libro del té,
Buenos Aires, Leviatán, 1992, pp.61-76 (trad. María Teresa Solá).
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1yRuQ73lKssZRcIBFdTtZKxPs03sXXoU0

Links complementarios

 La tumba de las luciérnagas (película animada)


https://www.facebook.com/watch/?v=1294625507336119

 El libro del Té, KAKUZO, Okakura. Librodot.com


https://drive.google.com/file/d/1AlVc7Q1ZhgjBwUV_CmpNy1iphfR6e1Ll/view?usp=sharing

 Senshintei, Fragmentos de TAUT, Bruno, La casa y la vida japonesa


https://historiagilcasazza.files.wordpress.com/2014/08/senshintei-1.pdf
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 TERRITORIALIDAD

Inicio: 3 de Septiembre de 2021


Duración: 5 clases
Entrega: 15 de Octubre de 2021

…Y, tal como nos ocurre con ciertos rostros,


también al contemplar la ciudad de un modo inquisitivo y apasionado
descubrimos en cada gesto y en cada leve inflexión de su forma
el reflejo de un acontecimiento o la huella de un recuerdo.
Carlos Martí Arís

Objetivos generales
 Analizar las características del espacio urbano y suburbano desde la territorialidad en distintas regiones
de América
 Establecer relaciones entre distintos ejemplos urbanos y suburbanos, haciendo hincapié en su
definición espacial, en las distintas maneras de apropiación del territorio.

Objetivos particulares
 Analizar el impacto de planes urbanos en las ciudades, y los espacios generados a partir de los nuevos
trazados y asentamientos.
 Establecer relaciones con los trazados del ferrocarril y las condiciones geográficas particulares.
 Relacionar la configuración de esos espacios en sus distintas escalas haciendo hincapié en los aspectos
simbólicos, económicos, políticos, civiles y sus expresiones arquitectónicas.

Para el VIERNES 10/9:

LA DOCUMENTACIÓN URBANA
 Organizar la documentación base de las áreas territoriales sobre las que trabajaremos durante el
segundo cuatrimestre.

 Coordinar todos los elementos gráficos de manera de poder tener una comprensión lo más completa
posible de las urbanizaciones, estableciendo cortes temporales en ellas que permitan identificar la
evolución urbana de los ejemplos asignados.

Procedimiento
1. Buscar información gráfica sobre la ciudad de Buenos Aires, y sobre las otras 2 urbanizaciones
asignadas, y representar en la misma escala planos, estableciendo al menos 3 cortes cronológicos de
distintos etapas de cada una, de modo de tener una comprensión lo más completa posible de la
evolución de cada una de ellas hasta el SXIX.
Cortes temporales sugeridos (variables según región):
1790/1810
1850/1870
1910/1920

2. Investigar acerca de la Legislación de Indias y expresar sus ideas principales en un esquema gráfico.
3. Investigar sobre otros planes urbanos correspondientes a la obra asignada fuera de Argentina, y
expresarlos gráficamente sobre un plano general.

H II
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 TERRITORIALIDAD

Para el VIERNES 17/9:


ACTIVIDADES COMUNES A TODOS LOS GRUPOS
Territorialidad latinoamericana. El caso Argentino

LA CIUDAD COLONIAL. EL CASO DE BUENOS AIRES


 Analizar el urbanismo colonial latinoamericano, haciendo foco en la ciudad de Buenos Aires.
Identificar los modelos urbanos que definen la conquista española y sus referentes.
 Relacionar la configuración de esos espacios haciendo hincapié en los aspectos simbólicos,
religiosos y sus expresiones arquitectónicas
 Registrar el análisis de manera escrita y gráficamente sobre un plano de la ciudad de Bs. Aires.

Para el VIERNES 1/10:


ACTIVIDADES PARTICULARES SEGÚN EJEMPLO ASIGNADO

Territorialidad del SXIX fuera de Buenos Aires


 Ubicar la obra asignada en un mapa contemporáneo a su construcción, prestando particular
atención a las condiciones geográficas del área.
 Representar los trazados ferroviarios, viales y fluviales principales sobre el territorio argentino.
 Establecer relaciones entre los trazados y las urbanizaciones, estableciendo las características
particulares del espacio sub/urbano en sus distintas escalas en relación al territorio.

Para el VIERNES 8/10:

Territorialidad americana.
URBANIZACIONES DEL SXIX FUERA DE ARGENTINA
 A partir de la lectura de la bibliografía y tomando como referencia las clases teóricas, analizar
brevemente el desarrollo urbano de la ciudad americana correspondiente a los ejemplos
asignados, relacionándolo con planes urbanos según el caso, y profundizando el planteo de algunas
cuestiones como las que se sugieren a continuación, sumando otras que puedan surgir de la
investigación realizada:

¿Existe un plan propuesto para esa ciudad? ¿Cuáles serían las características? ¿Se han contemplado
preexistencias? ¿Cuál es la finalidad de los nuevos trazados? ¿Qué tipo de espacios genera?
Registrar el análisis de manera escrita y gráficamente sobre un plano de la ciudad correspondiente.

-Establecer algunas reflexiones en relación con el análisis del grupo entre las urbanizaciones, haciendo
especial hincapié en la conformación del espacio urbano en cada una de ellas y sintetizarlo en una lámina

Formato de Entrega:
Registro gráfico de las urbanizaciones coordinadas, en sus distintos cortes cronológicos
Registro escrito de los conceptos más relevantes extraídos de los textos y de las clases teóricas
El archivo se subirá al MIRO en formato .jpg, y en el aula virtual en formato .pdf según lo especificado en el Protocolo
de comunicación.

H II
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 TERRITORIALIDAD

Se evaluará:
La rigurosidad de representación de la documentación coordinada, así como la elección de las etapas cronológicas.
La reflexión establecida por el grupo entre las urbanizaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 AAVV, Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Ed. SUMMA, 1980.

 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.


TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

 AAVV, La Ciudad Hispanoamericana. EL Sueño de un Orden, CEHOPU, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX). MOPU. Madrid.1989

BIBLIOGRAFÍA y LINKS COMPLEMENTARIOS


 MORENO, Carlos. Cosas del campo bonaerense en los tiempos de la expansión. 3 – 1870-1930. Buenos Aires, 2009
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cosas_del_campo_bonaerense_tomo_3_0.pdf

 MOORE, Ch. La meridionalidad: una dimensión regional. Fragmento

 MARTÍ ARÍS, C. Los cuatro elementos de la arquitectura del territorio. La cimbra y el arco, Fundación Caja de
Arquitectos. Barcelona. 2005

 https://sites.google.com/view/ba-en-cartografia/p%C3%A1gina-principal#h.p_J321chhzA__8

 https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Biblioteca/ColeccionesDigitales

 https://www.loc.gov/resource/g5350m.gct00165/?st=gallery

 https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=000442236&local_base=BNA01

H II
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 TERRITORIALIDAD

LISTADO DE EJEMPLOS:

PARA TODOS LOS GRUPOS: ciudad de BUENOS AIRES además de las asignadas a continuación

ARGENTINA FUERA DE ARGENTINA

01- PARTIDO DE CAÑUELAS 01- TOLSA – YUCATÁN.


Buenos Aires México

02- LA TRINIDAD 02- MONTEVIDEO


Tucumán Uruguay

03- SIERRA DE LA VENTANA 03- TRINIDAD


Partido de Tornquist. Bs. As. Cuba

04- PARTIDO 25 DE MAYO 04- CHICAGO


Buenos Aires Illinois. USA

05- TANDIL 05- LIMA


Buenos Aires Perú

06- CHAPADMALAL 06- NEW ORLEANS


Partido Gral. Pueyrredón. Bs.As. Louisiana. USA

07- LOMAS DE ZAMORA 07- CHARLOTESVILLE


Buenos AIres Virginia. USA

08- COLÓN 08- ASHVILLE


Entre Ríos North Carolina. USA

09- USHUAIA 09- RÍO DE JANEIRO


Tierra del Fuego Brazil

10- LA TRINIDAD 09- RÍO DE JANEIRO


Tucumán Brazil

H II
4
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7: TERRITORIALIDAD Y DOMESTICIDAD

Para el VIERNES 5/11:

Todos los equipos deberán expresar de manera textual y gráfica las reflexiones a las que han arribado luego
del análisis de las obras americanas, y del debate realizado comparando con otras obras del mismo período
cronológico.

- Cada equipo deberá entonces entregar UNA LÁMINA POR CADA UNA DE LAS OBRAS ANALIZADAS A-B (es
decir, en total 2 láminas de reflexión -una por cada obra- en hojas A4).
- Deberán representar cada obra en una lámina donde se incluya la documentación original, es decir, sin
analizar. En la misma se ubicará en la parte superior la planta, y en el nivel inferior, una fachada, vista
interior, o corte coordinado, según lo que el equipo considere que mejor expresa la característica principal
de cada una de las obras que ha analizado.
- Asimismo deberán seleccionar, jerarquizar e integrar los conceptos más importantes de cada obra, y
ubicarlos en el sector inferior de la lámina
Cada equipo deberá entonces entregar UNA LÁMINA POR CADA UNA DE LAS OBRAS ANALIZADAS A-B (es
decir, en total 2 láminas de documentación -una por cada obra- en hojas A4).

FORMATO DE LÁMINAS: (se entregará una lámina por obra)

LÁM. DOCUMENTACIÓN
(EN BLANCO Y NEGRO)

En el margen superior se indicará (en este orden)


AUTOR | NOMBRE DE LA OBRA -CIUDAD | AÑO

DOCUMENTACIÓN

En el margen inferior se escribirán las __


5 - PALA - BRAS - CLAVE

Se subirán los 2 archivos antes de 17.00 hs a la carpeta correspondiente, y en el Miro y se nombrarán del
sig. modo:

DOCENTE_N°GRUPO_ DOC. OBRA (A-B), por ejemplo: FOUX_Grupo2_DOC.OBRA B

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7 TERRITORIALIDAD Y DOMESTICIDAD

Inicio: 15 de Octubre de 2021


Duración: 3 clases
Entrega: 5 de Noviembre de 2021

Objetivos generales
 Analizar el espacio urbano en sus distintas escalas de articulación entre territorio, ciudad y arquitectura.
 Establecer relaciones entre distintos ejemplos urbanos americanos, haciendo hincapié en su definición
espacial.

Objetivos particulares
 Analizar el impacto de planes urbanos y los espacios generados a partir de los nuevos trazados.
 Identificar características particulares de ejemplos argentinos y del resto de América.
 Relacionar la configuración de esos espacios urbanos en sus distintas escalas haciendo hincapié en los
aspectos simbólicos, y sus expresiones arquitectónicas.

Procedimiento

Para el VIERNES 22/10:

- Buscar información sobre los ejemplos arquitectónicos asignados, y representar en la misma escala
plantas, cortes esquemáticos y las vistas necesarias, de modo de tener una comprensión lo más completa
posible de la obra.

la arquitectura y su entorno
 Ubicar las obras asignadas en el mapa de las ciudades correspondientes. Identificar su
pertenencia o no a un plan urbano.
 Comparar el sector urbano en mapas anteriores, reconocer las permanencias e identificar si
hubo modificaciones particulares realizadas en el sector asignado según lo investigado en la
Actividad 6

la arquitectura americana
 Analizar detenidamente la obra asignada fuera de Argentina identificando todos los elementos
arquitectónicos que la conforman: materialidad, tecnología, tipologías, referencia a modelos
foráneos y/o locales, etc. así como su relación con el contexto urbano inmediato y mediato.
 Expresar todo el análisis a través de pequeños croquis de manera individual.
 Identificar en el ejemplo todos los elementos arquitectónicos que conforman el territorio en
torno al ejemplo asignado: ubicación, orientación, límites, desniveles, proporciones, alturas,
pavimentos, si hay vegetación, elementos de equipamiento, etc.
 Establecer algunas reflexiones en relación a lo analizado por el grupo, haciendo especial
hincapié en la relación de la obra respecto del territorio en sus distintas escalas y sintetizarlo en
una lámina.

H II
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7 TERRITORIALIDAD Y DOMESTICIDAD

Para el VIERNES 29/10:

la arquitectura argentina
 Analizar detenidamente la obra argentina, identificando todos los elementos arquitectónicos
que la conforman: materialidad, tecnología, tipologías, referencia a modelos foráneos y/o
locales, etc. así como su relación con el contexto urbano inmediato y mediato.
 Expresar todo el análisis a través de pequeños croquis de manera individual.
 Identificar en el ejemplo todos los elementos arquitectónicos que conforman el territorio en
torno al ejemplo asignado: ubicación, orientación, límites, desniveles, proporciones, alturas de
los volúmenes, pavimentos, si hay vegetación, elementos de equipamiento, etc.
 Establecer reflexiones en relación a lo analizado por el grupo y sintetizarlo en una lámina

 Comparar lo analizado en la Actividad 6, y establecer relaciones entre los ejemplos urbanos asignados.

FORMATO DE ENTREGA:
Registro gráfico y coordinado de los ejemplos asignados.
Registro gráfico del análisis conceptual.
Registro gráfico y escrito de las conclusiones elaboradas por el grupo entre la ciudad y el ejemplo asignado.

BIBLIOGRAFÍA

 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.


TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

 MOORE, Charles. La meridionalidad: una dimensión regional (fragmento)

 CUADRA, M. Arquitectura andina del siglo XIX-LATINOAMÉRICA (fragmento)

 GUTIERREZ, R. VIÑUALES, G. Palaldio y América Latina: la presencia de Palladio en la arquitectura del siglo XIX en el
Río de la Plata (fragmento)

 MORENO, C. Cosas del campo bonaerense en los tiempos modernos. Tomo 3

H II
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7 TERRITORIALIDAD Y DOMESTICIDAD

LISTADO DE EJEMPLOS:

ARGENTINA FUERA DE ARGENTINA


01- PARTIDO DE CAÑUELAS 01- MÉRIDA– YUCATÁN.
ESTANCIA SAN MARTÍN RESIDENCIA DE LOS HNOS.CÁMARA ZAVALA
Cañuelas (1864-1903) Yucatán – México (1906- 1911)
Buenos Aires México

02- LA TRINIDAD 02- MONTEVIDEO


INGENIO LA TRINIDAD PALACIO RAFFO (c.1870)
Tucumán Uruguay

03- SIERRA DE LA VENTANA 03- TRINIDAD


ESTANCIA LA VENTANA PALACIO CANTERO
Sierra de la Ventana (1903) Trinidad - Cuba
Partido de Tornquist. Bs. As. Cuba

04- PARTIDO 25 DE MAYO 04- CHICAGO


ESTANCIA HUETEL BRYAN LATHROP HOUSE
25 de Mayo (1907) Chicago – USA (1892)
Buenos Aires Illinois. USA

05- TANDIL 05- LIMA


ESTANCIA BELLA VISTA PALACIO DE OSAMBELA
Tandil (1880-90) Lima – Perú (c.1806)
Buenos Aires Perú

06- CHAPADMALAL 06- NEW ORLEANS


ESTANCIA CHAPADMALAL PONTALBA HOUSE
Gral. Pueyrredón (1906) New Orleans – USA (1872)
Partido Gral. Pueyrredón. Bs.As. Louisiana. USA

07- LOMAS DE ZAMORA 07- CHARLOTESVILLE


PARADISE GROVE CHARLOTTESVILLE , MONTICELLO
Lomas de Zamora Jefferson, Virginia – USA (1782)
Buenos AIres Virginia. USA

08- COLÓN 08- ASHVILLE


LIEBIG BILTMORE HOUSE, Ashville
Municipio de Colon Entre Ríos North Carolina, USA (1890)
Entre Ríos North Carolina. USA

09- USHUAIA 09- RÍO DE JANEIRO


CASA BEBÁN PALACETE DO CAMINO NOVO
Ushuaia Río de Janeiro
Tierra del Fuego Brazil

10- LA TRINIDAD 10- RÍO DE JANEIRO


INGENIO LA TRINIDAD PALACIO IMPERIAL SAO CRISTOVAO
Tucumán Río de Janeiro
Tucumán Brazil

H II
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

Inicio: 5 de noviembre de 2021


Duración: 3 clases
Entrega: 19 de noviembre de 2021

Objetivos generales
Se propone una aproximación directa a la ciudad de Buenos Aires y su arquitectura.
Se busca que los estudiantes realicen una aproximación directa a la ciudad de Buenos Aires y su arquitectura
a través de reconocer el tejido urbano partiendo del sector fundacional y de su evolución, relacionando sus
espacios urbanos y las distintas configuraciones arquitectónicas.

Objetivos particulares
 Tomar contacto con el espacio urbano y arquitectónico de Buenos Aires a partir de un trabajo de
campo combinado con la virtualidad.
 Analizar la evolución urbana de la ciudad de Buenos Aires
 Profundizar la mirada de los espacios urbanos y de edificios significativos a través de un trabajo de
registro gráfico y digital.
 Identificar las alteraciones del trazado, vinculando la configuración de los espacios urbanos y su relación
con la arquitectura estableciendo distintos cortes temporales.

Procedimiento
Tomando como referencia la lectura reflexiva y comprensiva de los textos y de las clases teóricas,
identificar los distintos sectores urbanos planteados en los 8 recorridos virtuales. Se deberá prestar especial
atención a las modificaciones del trazado y las distintas situaciones en relación al territorio, así como la
configuración arquitectónica.
Realizar un registro gráfico y digital de los mismos que sirva para reelaborar un mapeo personal de la
evolución urbana de ese sector de la ciudad.

PARA EL 12/11/2021 RECORRIDO VIRTUAL

- Realizar el recorrido según el sector asignado (1 a 8) de manera virtual, a través de los medios digitales
que elija, [y de manera presencial –tomando las medidas de seguridad respectivas- dentro de las
posibilidades de cada estudiante], para lograr tener una visión general del desarrollo urbano del área.
- Seleccionar dentro del recorrido al menos 6 casos de edificios y 1 espacio público urbano que –a criterio
del estudiante- resulten significativos como testimonio de distintos momentos del desarrollo urbano de la
ciudad y que correspondan al recorte temporal del curso de H2 (es decir, hasta las primeras dos décadas
del S XX aprox.).
- Se recomienda prestar atención a la escala y características particulares de los espacios en los que estos
edificios se implantan, a partir de un registro gráfico y digital intencionado. Tener en cuenta que todo
registro intencionado deberá hacer foco sobre una búsqueda particular, una estructura, secuencia, etc.
que permita una unidad de lectura, que dé sentido al registro realizado y sea de fácil comprensión a un
tercero.
*Es posible que dentro del sector asignado se encuentren además con otros edificios significativos,
aunque posteriores a 1920. En ese caso, podrán ser agregados a los otros 6, argumentando el
criterio de dicha selección.
Asimismo, si fuera pertinente, pueden extender el circuito asignado más allá del recorrido sugerido.

H 2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

REGISTRO DEL RECORRIDO- MAPEO

Se propone identificar la evolución del desarrollo urbano de la ciudad. Para ello se intentará retomar
los análisis por sectores (1 A 8), para reflexionar a partir de los aportes del grupo y una visión de ciudad que
permita entender su desarrollo temporal.

Identificar los casos seleccionados por el equipo y disponerlos de manera cronológica en fichas
gráficas que incluyan la documentación de la obra, fecha y datos del/los autor/es, evitando textos
descriptivos. Para el registro deberán tomar como modelo las fichas propuestas por la cátedra para la
construcción de las líneas de tiempo.
Tomando como base la lectura de la bibliografía y de los conceptos vertidos en clase teórica,
reflexionar acerca del desarrollo urbano de la ciudad de Buenos Aires profundizando el planteo de algunas
cuestiones:
¿Qué incidencia tuvieron las características del territorio en la definición del trazado urbano (geografía,
topografía, etc.)? ¿Qué huellas permanecen de aquel trazado original? ¿Cuáles fueron las modificaciones
más importantes en relación al tejido urbano y a la configuración arquitectónica? ¿A qué se debieron?
¿Cuáles fueron los criterios en la selección de los casos edificio –espacio urbano? ¿Qué impacto tienen en el
tejido dentro del recorrido realizado? ¿Por qué? ¿Existen características comunes que compartan esos
edificios? ¿Cuáles son?

-A partir de reflexionar sobre estas cuestiones, realizar un esquema gráfico que exprese la
conformación del espacio urbano asignado, incluyendo cortes esquemáticos, croquis, collages, y/o
cualquier otro medio gráfico que permita reconstruir el recorrido y conceptualizar las características
de ese sector de la ciudad, identificando los espacios urbanos y arquitectónicos registrados.

- Presentar el recorrido ubicándolo sobre una silueta de la ciudad de Buenos Aires

PARA EL 19/11/21 Exposición grupal


A partir del registro del recorrido, las investigaciones realizadas, y el análisis de integración realizado
en los equipos docentes, reelaborar con el grupo un mapeo personal que exprese la evolución urbana de la
ciudad de Buenos Aires, integrando gráficamente todos los recorridos.
Podrá completarse el mapeo con croquis, fotografías intencionadas, y cualquier otro recurso que el
grupo considere necesario para mejorar la expresión del trabajo.
La técnica es libre.
- Establecer algunas reflexiones en relación a lo analizado por el grupo.

Recorrido 1 PLAZA DE MAYO AL SUR (Parque Lezama – Pza. de Mayo)


Recorrido 2 AVENIDA DE MAYO (Plaza de Mayo – Pza. Congreso)
Recorrido 3 DIAGONAL NORTE (Plaza de Mayo – Plaza Lavalle)
Recorrido 4 PLAZA DE MAYO AL NORTE (Plaza San Martín – Pza. de Mayo)
Recorrido 5 ALVEAR (Plaza San Martín -C. Pellegrini- Thays)
Recorrido 6 LIBERTADOR/F.ALCORTA (Plaza Alvear - Thays)
Recorrido 7 BELGRANO (Barrancas – Plaza Belgrano)
Recorrido 8 VILLA DEVOTO (Plaza Arenales)

H 2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

RECORRIDO 1 RECORRIDO 2 RECORRIDO 3


(Parque Lezama – Pza. de Mayo) (Plaza de Mayo – Pza. Congreso) (Plaza de Mayo – Plaza Lavalle)

RECORRIDO 4 RECORRIDO 5 RECORRIDO 6


(Plaza San Martín – Pza. de Mayo) (Plaza San Martín -C. Pellegrini- Thays) (Plaza Alvear - Thays)

RECORRIDO 7 RECORRIDO 8 UBICACIÓN RECORRIDOS


(Barrancas – Plaza Belgrano) (Plaza Arenales) Ciudad de Buenos Aires

H 2
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

FORMATO DE ENTREGA:
Registro gráfico y fotográfico del recorrido virtual.
Registro gráfico y conceptual del análisis trabajado en encuentros sincrónicos
Mapeo grupal

BIBILOGRAFÍA BÁSICA

 GIL CASAZZA, C., BLANCO, S., FOUX, C., MIRÁS, M., VAISMAN, S., Las iglesias coloniales de Buenos Aires, Anales del
I.A.A. “Mario Buschiazzo” 33-34. FADU – UBA. Buenos Aires, 1998-1999.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/anales/Anales_33_34.pdf Págs. 28-56

 LIERNUR, J., Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La Construcción de la Modernidad, FNA, 2001
https://drive.google.com/file/d/1PEycZmuJZWf9capcE8kpj3tREU4rKK9T/view?usp=sharing

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 LA CIUDAD PRODUCIDA, Historia de la configuración territorial de la ciudad de Buenos Aires. GCBA


http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/MODELO%20TERRITORIAL/1.%20Ciudad%20Producida/1_ciudad_producida.
pdf
 AUTORES VARIOS. Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina, Ed. SUMMA, 1980.
 AUTORES VARIOS, Anales del I.A.A. “Mario Buschiazzo”. FADU – UBA. Buenos Aires.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/?page_id=842
 MARENGO de TAPIA, M., Los parques de la ciudad de Buenos Aires, SUMMA N°119, Diciembre 1977
 BERJMAN, Sonia, Tipologías : una mirada al paisajismo del Cono Sur Americano
https://www.revistas.usp.br/paam/article/viewFile/40257/43123
MAPAS DE BUENOS AIRES
 https://sites.google.com/view/ba-en-cartografia/p%C3%A1gina-principal

 https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/mas-de-dos-siglos-de-historia-en-la-plaza-san-martin-nid28072021/

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CONVERSATORIO 19/11/2021

A partir del registro del recorrido realizado por cada grupo, se establecerá un CONVERSATORIO entre cada equipo
por docente donde se expondrán las particularidades de los distintos sectores urbanos.
Se busca identificar las CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES, su relación con el TRAZADO y el TEJIDO de la ciudad,
estableciendo las ETAPAS CRONOLÓGICAS en la conformación urbana de la ciudad de Buenos Aires
Para ello se hará foco en:

IMPLANTACIÓN (retiros, continuidades, relación con las ochavas, ubicación en relación con espacios públicos,
topografía, etc) Cómo incide en el trazado, si se detectan características del trazado original de las leyes de Indias,
qué características de ella toma cada uno de los trazados
LA ARQUITECTURA: lenguajes arquitectónicos, características comunes o distintivas. dónde se concentran mayor
cantidad de edificios académicos, coloniales y cómo se distribuyen), perfil urbano (alturas)

H 2
4
LINKS VISITADOS.

TP nº 6

https://sites.google.com/view/ba-en-cartografia/p%C3%A1gina-principal

https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/allCollections

https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-16-EL-
PLANEAMINETO-TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-INDIAS.pdf

TP Nº8

https://manueldelmonte.wordpress.com/2014/05/26/residencia-madero-unzue-
embajada-de-inglaterra/

https://www.google.com.ar/maps/@-34.5849587,-58.3957917,159m/data=!3m1!1e3

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/palais_de_glace.htm

https://issuu.com/ukinargentina/docs/residencia_britanica_100_aniversari

https://www.bellasartes.gob.ar/paginas/museo/

https://museoartedecorativo.cultura.gob.ar/info/museo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Palais_de_Glace

https://basilicadelpilar.org.ar/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Madero_Unzu%C3%A9

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Madero_Unzu%C3%A9

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_de_Bombas_en_Recoleta.jpg

https://www.buenosaires.gob.ar/jardinbotanico/un-edificio-con-historia

https://www.buenosaires.gob.ar/jardinbotanico/biografia-julio-carlos-thays

https://www.barriorecoleta.com.ar/blog/arquitectura-historia-3-facultades-uba/

https://constructoralanusse.com.ar/obras/palais-de-glace/

https://constructoralanusse.com.ar/contacto/

https://miradaatenta.wordpress.com/2012/05/13/palacio-unzue-la-demolida-residencia-
presidencial-de-juan-domingo-y-eva-peron/

Oscar demassi, viaje a las estatuas. articulo

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/issue/archive

También podría gustarte