Está en la página 1de 16

Unidad de aprendizaje 1:

Lógica arquitectónica en el ultimo tercio del siglo XVIII y el


siglo XIX

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante conoce las bases de la
historia, teoría y critica de la arquitectura republicana
mediante distintas practicas didácticas

Historia y teoría de la arquitectura III


i
Datos/Observaciones
El plan de Haussmann Saberes previos
https://arcegulab.com/conoce-el-plan-haussmann-y-su-importancia-en-el-urbanismo/
La imagen del actual de París con amplios bulevares, los uniformes edificios con tejados azules, y
los grandes parques. Se debe a una ambiciosa intervención urbana que sucedió hace casi 170 años.
El plan Haussmann de París fue uno de planes de renovación urbana más ambiciosos de la historia
contemporánea.El plan de intervención buscaba articular la ciudad donde los desplazamientos
dentro de la ciudad fueran fáciles y rápidos. Con la doble intención de desplazar tanto personas
como tropas.

Las calles se enderezaron y se


ensancharon procurando la mayor
rectitud posible. Las obras viales
implicaron la apertura de noventa
y cinco kilómetros de calles
nuevas en el centro y setenta
kilómetros en la periferia. El
nuevo sistema vial respondió a la
necesidad de contar con una red
de comunicaciones que uniera los
lugares principales del centro de la
ciudad, la periferia y las
estaciones de ferrocarril.
Lo que vamos a aprender en esta sesión

UTILIDAD
Los fundamentos de la arquitectura republicana ayudan a la
comprensión evolutiva de la profesión.

i
Datos/Observaciones
https://www.hisour.com/es/eclecticism-in-architecture-29007/ t
El eclecticismo, la arquitectura del siglo XVIII y XIX
El Parque de la Exposición acompañaba al El eclecticismo es un estilo arquitectónico de los
Palacio con sus jardines afrancesados y demás siglos XIX y XX en el que una sola obra
pabellones. Entre los tantos pabellones incorpora una mezcla de elementos de estilos
desarrollados en las extensiones del Parque de históricos anteriores para crear algo nuevo y
la Exposición se encontraron el pabellón original. En arquitectura e interiorismo, estos
morisco, entre otros. Asimismo, la exposición elementos pueden incluir características
iba complementada con distintas estructurales, muebles, motivos decorativos,
intervenciones dispersas. ornamentos históricos distintivos, motivos
culturales tradicionales o estilos de otros países,
con la mezcla elegida generalmente en función
de su idoneidad para el proyecto y el valor
estético general.

La arquitectura ecléctica, tiene sus raíces en la


arquitectura historicista. Si la arquitectura
historicista estaba más dedicada a imitar las
corrientes de la antigüedad (como la
grecorromana) y no a incorporar características
de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura
ecléctica está principalmente dedicada a la
combinación de corrientes arquitectónicas.

Datos/Observaciones
La critica arquitectónica en Latinoamérica t
El último tercio del siglo XX fue bastante
prolífico en lo que respecta a la
elaboración de teorías de la arquitectura
por parte de arquitectos latinoamericanos.
Aprovechando la crisis de la modernidad
y/o el advenimiento de la posmodernidad,
una corriente reflexiva recorrió el
continente y se produjo una gran cantidad
de artículos y libros de historia, teoría y
crítica, como probablemente no había
sucedido antes en la historia de la
arquitectura latinoamericana. Nombres
como los de Marina Waisman, Roberto
Fernández, Ramón Gutiérrez (Argentina),
Ruth Verde Zein (Brasil), Alberto
Saldarriaga y Silvia Arango (Colombia),
Roberto Segre (Cuba), Christian Fernández
Cox y Enrique Browne (Chile), Antonio
Toca y Rafael López Rangel (México),
Wiley Ludeña (Perú).En el libro Ideas y
arquitectura en el Perú del siglo XX:
Teoría, crítica e historia (Ludeña, 1997), se
ocupa de un aspecto poco tratado en el
Perú: el de la Historia de las ideas.
Datos/Observaciones
http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73/html_33
https://www.youtube.com/watch?v=z_1yJLLmrwQ
La arquitectura republicana se caracterizó por
que en ella se podía expresar la cultura y la
creatividad de los pioneros de la arquitectura,
empezando desde la costa, principalmente en
Lima, creando una especie de centralismo y el Arquitectura Republicana
declive de varias ciudades pujantes en la
serranía peruana como era antes en las épocas
anteriores. En 1870, se terminaron de destruir
las murallas que fueron construidas durante la
época colonial para proteger la cuidad de Lima
de la expansión de los ingleses en el territorio.
Durante la época del guano, la clase
aristocrática se enriqueció dando paso a las
grandes transformaciones de Lima como la
demolición de la muralla y el ascenso de la
aristocracia al poder. La modernización se
manifestó, por ejemplo, en la introducción del
ferrocarril (1851). En el campo de la
construcción y la arquitectura, la transformación
estuvo relacionada a la aparición en el Perú de
los ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del
siglo XIX, (Curátola 1994: 371)”.

Datos/Observaciones
http://peruensuhistoria.blogspot.com/2010/10/arquitectura-republicana_7420.html
Arquitectura Republicana
En la época de la llamada República
Aristocrática (1895-1919), en la arquitectura,
surgió un nuevo estilo en el que los pabellones
de exhibición al estilo europeo, en Lima era
representados por el Palacio de la Exposición,
que fue el principal centro de expresión
cultural, símbolo de la época de los
empréstitos que se dieron durante el gobierno
de Balta.Además, en la época de la llamada
República Aristocrática (1895-1919), la
arquitectura, surgió un nuevo estilo en el que
los pabellones de exhibición al estilo europeo,
en Lima era representado por el Palacio de la
Exposición, que fue el principal centro de
expresión cultural, símbolo de la época de los
empréstitos que se dieron durante el gobierno
de Balta.”(…) La estructura modular del
Palacio, formada por esbeltas columnas de
fierro fundido, era un rasgo moderno que
combinaba con elementos tradicionales, como
son el patio y las fachadas del estilo
renacentista. (Curátola 1994: 372)”
https://www.youtube.com/watch?v=z_1yJLLmrwQ
Datos/Observaciones
http://peruensuhistoria.blogspot.com/2010/10/arquitectura-republicana_7420.html
Personajes
Entre los siglos XVIII y XIX desaparece el barroco como estilo básico. Así, la arquitectura tiende
más a lo lineal y preciso. A través del lenguaje arquitectónico neo clásico, se busca los ideales de
modernización, dejando atrás los colonial. Esta influencia logra sobrevivir hasta fines del XIX. Los
arquitectos más destacados que llegaron a la capital en ese periodo fueron Maximiliano Mimey,
Miguel Trefogli y Domingo García. En 1876, junto con Eduardo Habich, serían los creadores de la
Escuela de Ingenieros.
El panóptico es un modelo de
Maximiliano Mimey prisión ideado por el filósofo alemán
Jeremy Bentham, en 1791. Su
nombre viene de la raíz griega “verlo
todo” (pan- opticón), y como su
propio nombre indica, se basaba en
una construcción circular opaca por
su cara exterior y transparente por su
zona interior, de forma que,
colocando una torre de vigilancia en
medio, se podría vigilar a todos los
presos a la vez con un mínimo
consumo económico y personal. La
peculiaridad de este sistema consiste
en que la torre de guardia estaría
tapada con celosías de forma que el
que esté en su interior vería fuera
mientras que los presos no sabrían si
Penitenciaria o Panóptico de Lima (1860) hay alguien vigilándoles o no.
Datos/Observaciones
Miguel Trefogli y Mateo Graziani.
Entre los siglos XVIII y XIX desaparece el barroco como estilo básico. Así, la arquitectura tiende
más a lo lineal y preciso. A través del lenguaje arquitectónico neo clásico, se busca los ideales de
modernización, dejando atrás los colonial. Esta influencia logra sobrevivir hasta fines del XIX. Los
arquitectos más destacados que llegaron a la capital en ese periodo fueron Maximiliano Mimey,
Miguel Trefogli y Domingo García. En 1876, junto con Eduardo Habich, serían los creadores de la
Escuela de Ingenieros.
El panóptico es un modelo de
prisión ideado por el filósofo alemán
Jeremy Bentham, en 1791. Su
nombre viene de la raíz griega “verlo
todo” (pan- opticón), y como su
propio nombre indica, se basaba en
una construcción circular opaca por
su cara exterior y transparente por su
zona interior, de forma que,
colocando una torre de vigilancia en
medio, se podría vigilar a todos los
presos a la vez con un mínimo
consumo económico y personal. La
peculiaridad de este sistema consiste
en que la torre de guardia estaría
tapada con celosías de forma que el
que esté en su interior vería fuera
mientras que los presos no sabrían si
Hospital Dos de Mayo (1868-1875) hay alguien vigilándoles o no.
Datos/Observaciones
Antonio Leonardi. Palacio de la exposición
Con motivo de las exposiciones
universales que se realizaron en
el siglo XIX en el mundo, se
construyen distintos edificios
como el Palacio de Cristal en
Londres y la Torre Eiffel en
París. De la misma forma, el
Palacio de la Exposición, en
Lima, fue construido como sede
de la primera exposición pública
que se realizó en el Perú, para
mostrar productos naturales y de
la industria, así como piezas de
arte y arqueología del país. Este
edificio de carácter comercial fue
promovido por el gobierno del
presidente José Balta, quien
Entre las pilastras hay puertas en arco de medio punto y ordena su ejecución en el año
ventanas de estilo renacentista contenidas también, en arcos 1869 por motivo de la
de medio punto. García Bryce (1967, p.52) dice: “El diseño conmemoración de los 50 años de
se inspira sin duda en la arquitectura veneciana de los la Independencia del Perú. Fue
siglos XVI y XVII y en la francesa del siglo XVII, pero la construido entre los años 1870 y
limitación en yeso de estas arquitecturas de piedra le da al 1871, e inaugurado en julio del
edificio un carácter irreal, de algo que es a la vez verdadero año 1872.
y simulado, permanente y transitorio.”
Datos/Observaciones
https://www.archdaily.pe/pe/789597/clasicos-de-arquitectura-palacio-de-la-exposicion-antonio-leonardi
Practiquemos
lo aprendido….

p Datos/Observaciones
p ¿Reconstruya la gramática de la arquitectura republicana ?

Este es un recorrido-recopilación fotográfico de las diversas variantes de la ventana trujillana.


Así, el Centro Histórico de Trujillo se encuentra declarado como Zona Monumental integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación. Dentro de su Ambiente Urbano Monumental (AUM), casi
todo lo que vemos es republicano (sobre una base colonial) -la mayoría de casas lo es-. Se
caracteriza por el manejo del color, presencia de casonas de un solo nivel alto, a veces segundo
piso con balcones barrocos rectangulares y corridos, muy geométricas portadas republicanas
sencillas rectangulares y sobresalidas, pies derechos muy finos y no sobrecargados. Calles con
características barrocas, era muy común generar escenografías urbanas.
Datos/Observaciones
¿Qué Conceptos aprendimos?

¿Que es la arquitectura republicana ?

¿Como se genera su gramática?

C cuadrado semiótico
Datos/Observaciones
CONCLUSIONES c
La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar la cultura y la
creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la costa, principalmente en
Lima, creando una especie de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía
peruana como era antes en las épocas anteriores. En 1870, se terminaron de destruir las murallas
que fueron construidas durante la época colonial para proteger la cuidad de Lima de la
expansión de los ingleses en el territorio. Durante la época del guano, la clase aristocrática se
enriqueció dando paso a las grandes transformaciones de Lima como la demolición de la muralla
y el ascenso de la aristocracia al poder. La modernización se manifestó, por ejemplo, en la
introducción del ferrocarril (1851). En el campo de la construcción y la arquitectura, la
transformación estuvo relacionada a la aparición en el Perú de los ingenieros y del nuevo tipo de
arquitecto del siglo XIX, (Curátola 1994: 371)”.

Con motivo de las exposiciones universales que se realizaron en el siglo XIX en el mundo, se
construyen distintos edificios como el Palacio de Cristal en Londres y la Torre Eiffel en París.
De la misma forma, el Palacio de la Exposición, en Lima, fue construido como sede de la
primera exposición pública que se realizó en el Perú, para mostrar productos naturales y de la
industria, así como piezas de arte y arqueología del país. Este edificio de carácter comercial fue
promovido por el gobierno del presidente José Balta, quien ordena su ejecución en el año 1869
por motivo de la conmemoración de los 50 años de la Independencia del Perú. Fue construido
entre los años 1870 y 1871, e inaugurado en julio del año 1872.
BIBLIOGRAFÍA

CURÁTOLA, Petrocchi y otros (1994) Historia y cultura del Perú. Lima: Universidad de Lima.

FRAMPTON, K. (2016). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Madrid: Gustavo Gili.

GAUSA et al, (2016).Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada. Barcelona: ACTAR, 2003.

JONES, C. (1970). Métodos de diseño Madrid: Gustavo Gili.

PORTELLA , U . (2006). De lo digital en Arquitectura. Barcelona: UPC.


Muchas Gracias!!!

También podría gustarte