Está en la página 1de 3

GLOSARIO

Ápodo. Sin pie.


Apoikía. Término que designa a la colonia en el mundo griego. Una vez fundada y
constituida formalmente en un territorio, pasaba a ser en esencia un establecimiento
autónomo e independiente de su metrópoli –política, institucional y administrativamente–.
No obstante, en estos ámbitos, y también en el urbano, territorial, social, cultural y
religioso, el patrón de desarrollo de la colonia era el propio de su pólis-madre. Ello hizo,
primero, que el modelo urbano y político de las póleis griegas se reprodujera y extendiera
por toda la cuenca mediterránea, y segundo, que las relaciones apoikía-metrópoli fueran
normalmente estrechas y beneficiosas para ambas partes.
Apotropaico. Protector.
Arracada. Joya utilizada para el adorno de las orejas, con elementos colgantes.
Augur. Sacerdote romano que practicaba con carácter oficial el arte de la adivinación
mediante la interpretación de diversas señales, como el vuelo de las aves, posiciones y
actitudes de mamíferos y reptiles, fenómenos meteorológicos, etc.
Chiton. Prenda de vestir griega, semejante a una túnica, llevada tanto por los hombres
como por las mujeres con prenda interior.
Copela. Recipiente poroso realizado con cenizas -generalmente extraídas de huesos
calcinados- y cal empleado para separar los metales preciosos del metal de base.
Cornua. (sing. cornum). Instrumento musical de viento de forma curva, generalmente
realizado en cuerno y con un sonido similar al de una trompa.
Crisol. Recipiente resistente a la acción del fuego que se emplea para fundir alguna materia.
En esta lección veremos este término aplicado tanto a la elaboración del vidrio como a los
procesos metalúrgicos.
Desgrasante. Elemento orgánico o inorgánico que se introduce en la pasta cerámica de
gran pureza para rebajar su plasticidad y mejorar su comportamiento en la fase de cocción.
Emporion. Asentamiento colonial subsidiario de una metrópolis o de una apoikía. Esto
implicaba que, una vez fundada y constituido, el emporion y sus habitantes siguieran siendo
dependientes de su ciudad madre. Estos emporia tenían una fuerte naturaleza comercial y
se trataba de bases portuarias desde las que sus metrópolis consolidaban y extendían sus
intereses económicos en una determinada área.
Escoria. Subproducto de la metalurgia que se produce en el horno de fundición y que está
formado fundamentalmente por silicatos.
Falcata. Espada de hoja curva y asimétrica, típicamente de un solo filo, cuyo contorno gira
hacia delante de manera cóncava antes de retroceder de nuevo hacia el eje de simetría en la
punta.
Fíbula: Hebilla o broche de hierro, bronce o algún metal precioso que a modo de imperdible
se usaba en culturas de la Antigüedad para sujetar las prendas de vestir.
Fitomorfo. Elemento decorativo que representa formas vegetales.
Focus. Concavidad localizada en la parte superior del ara para la realización de sacrificios.
Fusayola. Pieza pieza de cerámica, metal, piedra o hueso, que se utiliza como contrapeso,
colocado en el huso de tipo vertical, para hilar, que además sirve de tope cuando se sitúa en
la parte inferior del huso.
Grafito. Grabado mediante incisión sobre materias duras o blandas (pasta cerámica).
Hymation. manto amplio y envolvente, una especie de chal. Se llevaba sobre el propio
cuerpo o más habitualmente encima de un chitón.
Infundibulum. Cuerpo de la lucerna donde se depositaba el aceite.
Labrum. Recipiente de mármol para agua fría que se situaba en los caldaria de las termas.
Suele presentar la cavidad circular y apoya sobre un pie.
Lar (pl. lares). Divinidades romanas de carácter menor, posiblemente de origen etrusco, y
considerados como espíritus protectores y bienhechores, a los que se rendía culto en el
hogar y también en las encrucijadas de caminos. Se les representa como jóvenes
adolescentes, vestidos con túnica corta y con un cuerno de la abundancia en la mano.
Lectus funebris. Lecho o catafalco donde se colocaba el cadáver para su exposición durante
el velatorio.
Libación. Ritual religioso consistente en la ofrenda de un líquido a una divinidad.
Moenia. Recinto amurallado.
Nezem. Aro de metal (sobre todo de plata y oro) para ser colocados en el lóbulo de las
orejas o en los orificios de la nariz.
Oráculo. Repuesta dada por los dioses a una consulta realizada, y el mismo lugar o templo
donde se supone que cierto dios o entidad sobrenatural responde a dicha pregunta o hacía
saber su voluntad.
Orfebrería. Trabajo de los metales preciosos para la realización de objetos ornamentales o
joyas.
Pulvini. Este término significa literalmente “cojinete” y se aplica a las protuberancias que, a
modo de volutas, rematan en sus laterales la parte superior de las aras funerarias.
Repujado. Aplicación de presión con un elemento duro sobre una lámina metálica o de
cuero, con el fin de obtener una figura en relieve.
Rostrum. Prolongación del cuerpo de la lucerna en cuyo extremo se abría el orificio para
colocar la mecha. Se conoce también con los términos de pico o piquera.
Salutatio. Ceremonia en la que los clientes acudían a dar los buenos días al señor de la casa.
Smiting god. Tipología de figurilla en bronce de origen sirio-fenicio e hitita, bien constatada
desde el II milenio a.C., que representa a un dios combatiente, con el pie izquierdo
avanzado y el brazo derecho en actitud de arrojar un arma, generalmente una lanza.
Torque. Collar semicircular de metal rígido, finalizado en cabezas en los extremos, que
pueden presentar diferentes formas, siendo característico de la cultura castreña.
Traceología. Análisis de las huellas de uso de los útiles y herramientas antiguos para emitir
hipótesis de funcionalidad
Ustrinum: Lugar de la necrópolis donde se realizaba la cremación de los cadáveres.

También podría gustarte