Está en la página 1de 12

I.E.

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL


TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
UNIDAD N° 1

AREA: LENGUAJE
GRADO: DECIMO
I.H.S: 3 HORAS
PERIODO: PRIMERO
DOCENTE: Esp. NELSON MARINEZ

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO - LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

ESTANDAR:

 Producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de comunicación y


ética de la comunicación.

LOGROS:

 Establezco relaciones entre las diferentes tendencias de la literatura española medieval y


renacentista considerando las particularidades de los autores, de los géneros, de las escuelas,
del tiempo y del lugar

 Aplico la coherencia y cohesión para comparar e interpretar textos de diversos autores, temas,
épocas y culturas.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
 Reconozco la Literatura de la edad media y renacentista, estableciendo relaciones entre ellas.
 Identifico las características históricas, culturales, literarias de las diferentes escuelas del
tiempo y del lugar, los autores, temas y géneros de la literatura española
 Produzco textos orales y escritos, reconociendo en ellos la importancia de cada una de
sus partes.
 Aplico las propiedades de coherencia, cohesión y conectores en la redacción de textos.
 Utiliza los conectores para unir las partes de la oración.

COMPETENCIAS:

 Interpretativa: Interpreta y disfruta textos de la Literatura de la antigüedad clásica griega y


latina.
 Argumentativa: planea lo que va a expresar con buenos argumentos; busca, selecciona y
recoge información relacionada con el plan para argumentar las ideas.
 Propositiva: Relaciona temas, personajes y lenguaje de la Literatura de la antigüedad clásica
griega con la literatura latina.

CONTENIDOS:

 Literatura de la edad media y renacentista


 Coherencia y cohesión
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
 Ejercicios de aplicación y talleres

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Apropiación de conceptos
 Responsabilidad
 Práctica en el contexto
a. Realización ordenada y estética.
b. Calidad en las respuestas, presentando argumentos y justificando en profundidad.
c. Respuestas con base en la pregunta.
d. Individualidad en las respuestas que involucren opinión personal.
e. Las preguntas se componen de varias partes; tenga en cuenta que debe dar respuesta a
cada una de las partes que componen una misma pregunta.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

f. Desarrollo conducta de entrada propuesta por el profesor.


g. Leo la información de mi guía, aclaro dudas y concreto mi actividad.
h. Leo la información y obtengo elementos para reflexionar.
i. Organizo los nuevos conceptos,
j. Observo el cumplimiento de los indicadores
k. Desarrollo de actividades de habilidades de pensamiento.
l. Realizo y entrego diferentes mapas conceptuales de las diferentes tematicas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

m. Manifestar habilidad en el desarrollo de las distintas actividades.


n. Participar activamente, en el desarrollo de las temáticas.
o. Revisar continuamente el cumplimiento de los indicadores de aprendizaje
p. Demostrar capacidad de contextualización de los diferentes conceptos
q. Elaborar y presentar las actividades en forma oportuna

GUIA - TALLER No. 01

UNIDAD No. 01

 Literatura Española medieval y renacentista

EJE TEMATICO

 Literatura de la Edad Media y del renacimiento

CONTENIDO:

LITERATURA MEDIEVAL.
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo, tanto los
derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece. Los
principales grupos sociales son los siguientes:

a) Nobleza. Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen grandes
ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del Rey, llegando en ocasiones a
convertirse en una amenaza para la monarquía. Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos
se ponen al servicio de un noble, labran sus tierras a cambio de protección militar.

b) Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se ocupaba de extender la doctrina
cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.

c) Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben entregar parte
de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a su Encomienda y obtener su protección.

d) Burguesía. Especialmente durante la Baja Edad Media (desde el siglo XI hasta el Renacimiento) con
el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones, surgirán otras clases sociales ligadas a
la aparición de las ciudades: burguesía, comerciantes habitantes de los burgos o ciudades; artesanos;
y grupos marginados.

CARACTERISTICAS GENERALES

Características generales de la literatura medieval La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y


de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación,
dado que la población era analfabeta en su mayoría.
El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y
luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la
literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los
valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

GENEROS
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
LA LÍRICA TRADICIONAL EN LA EDAD MEDIA. La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y
fue la más extendida durante la Edad Media y surgió en todas las lenguas de la península ibérica:
castellano, gallego, catalán y mozárabe. Estas composiciones se cantaban en los distintos actos de la
vida, tal como lo demuestran sus contenidos: de boda, de siega, de romería, etc. Pero el tema
constante y más importante era el del amor, como expresión, sobre todo, del sentimiento de la amada.

Existen en la península cuatro grandes núcleos líricos:


1. Lírica arábigo-andaluza
2. Lírica gallego-portuguesa
3. Lírica tradicional castellana
4. Lírica catalano-provenzal

Otros tipos de composiciones tradicionales castellanas son:

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA ESPAÑOLA

El mester de juglaría, la épica castellana y el Poema de Mío Cid 1. El mester de juglaría


El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso
en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los
juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plazas
de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus
servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.

EL POEMA DE MÍO CID

El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del
mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar,
quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o
cantares:
El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe
abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya
en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca,
Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona.
El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen
con el héroe en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El
Cid, para lo cual intercede el rey.
El cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, hombres cobardes, no soportan las burlas
de los hombres de El Cid y deciden vengarse en las hijas del caballero castellano, a las que azotan y
abandonan en el robledal de Corpes. Ante esto El Cid pide justicia al rey, quien convoca unas cortes
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
donde se restaura el honor afrentado. Las hijas de El Cid terminan casándose con los infantes de
Navarra y Aragón.

De su estilo cabe destacar:


El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora nació", "el que en
buena hora ciñó espada").

EL MESTER DE CLERECÍA.
Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo y el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de
Hita 1. El mester de clerecía
La otra escuela poética existente en la Edad Media fue el mester de clerecía. Tuvo su apogeo durante
los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y los autores cultos.
La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de la cuaderna vía, estrofa de
cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante.

LA PROSA MEDIEVAL.

Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua
castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de
Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como
el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades.
El Conde Lucanor.
Es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo
XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma
estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean.
Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume
la lección aprendida.

La Celestina.
De Fernando de Rojas La Celestina es el título por el que se conoce la Comedia o Tragicomedia de
Calisto y Melibea, la cual fue publicada en dos versiones diferentes: una en 1499, que constaba de 16
actos; y otra, que tiene 21 actos. Pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en
la comedia latina, que estaba destinado a ser leído y no representado.
La obra cuenta cómo Calisto, joven noble, entra en un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí
conoce a Melibea, de la que se enamora y la que le rechaza inicialmente. Calisto, por consejo de su
criado Sempronio, contrata los servicios de Celestina para alcanzar los favores de la muchacha.
Aquélla consigue con sus trucos concertar una cita entre Calisto y Melibea y, como premio, recibe del
enamorado una cadena de oro. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto y socios de Celestina en el
negocio, reclaman su parte. La anciana se niega al reparto y ambos la asesinan, crimen por el que son
ajusticiados. Sus compañeras, Elicia y Areúsa, deciden vengarse por lo sucedido en las personas de
los amantes contratando a Centurio. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos
provocados por Centurio y sus acompañantes, el amante resbala de una escala y muere. Melibea,
desesperada, se arroja al vacío desde una torre de la casa de su padre, Pleberio, quien cierra la obra
con un lamento por su hija muerta.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO


I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES

1-¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

El Renacimiento es un movimiento ideológico, cultural y artístico que nació en Italia a finales del S XIV.
Este movimiento supuso una nueva visión del mundo y de la persona y se extendió más tarde por el
resto de Europa.
El Renacimiento alude a un re-nacer de la cultura clásica. Se consideraba que la Edad Media había
sido un intervalo oscuro entre dos épocas: la antigüedad clásica y el propio Renacimiento. Por tanto,
se observa a este nuevo período, no como un tiempo de perfección histórica, pero sí de creación y de
perpetuidad.

2- EL HUMANISMO: corriente cultural que se desarrolla y se trata de un movimiento que se centra en


el estudio del ser humano y todo lo relacionado con él. Se da este nombre a un conjunto de
actividades, realizadas por los sabios europeos, para conocer y reconstruir en lo posible la cultura de
Grecia y de Roma. Se valieron para ello de ediciones de muchas obras que fueron ignoradas durante
la Edad Media, de traducciones a las lenguas modernas y de imitaciones.

a) Se valora la inteligencia y el cuerpo del ser humano.


b) Hay una máxima latina: MENS SANA IN CORPORE SANO.
c) Importa el triunfo personal, se busca la gloria y la fama
d) La lengua empleada por los humanistas era el latín. Pero esto no impidió el desarrollo de las
lenguas vernáculas, nacionales, a estas también se les aplicó los criterios de perfección, formal.
e) Interés por el hombre, su libertad y dignidad.

El Humanismo supone un interés por todo lo que el hombre ha realizado y puede realizar. Partiendo
de una frase del poeta latino Terencio (s.II a.C.): Homo sum: humani nihil a me alienum puto (Hombre
soy: nada humano me es ajeno), el Humanismo coloca al hombre como centro y finalidad de todas las
cosas. Esto no quiere decir que durante el Renacimiento se abandonaran las creencias religiosas. Lo
que el humanismo pretendía era deslindar el mundo de Dios del de los hombres y, en consecuencia,
estudiar el mundo de los hombres desde la perspectiva exclusivamente humana.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA RENACENTISTA


I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES

Características generales.
a. El culto a la antigüedad clásica, de la que se estimaban los valores literarios y los modelos de
vida. El mundo clásico descansaba sobre una concepción antropocéntrica del hombre, de sus
instintos y su razón, y de la vida material con sus placeres y belleza que habían sido
desterrados por la concepción ascética del Medievo.
b. Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo, al
que consideraba digno de ser gozado y los poetas incitaban al hombre a aprovechar la vida
con todos sus placeres.
c. La inteligencia no era una luz auxiliar de la Revelación, sino una potencia que podía descubrir y
conocer por sí misma, adquiriéndose así un sentido crítico.
d. Se mostraba gran interés por todo lo que el hombre había realizado o podía realizar.
e. Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza como modelo de belleza y
de cualquier actividad humana.
f. Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la contención y la serenidad – como
herencia del mundo clásico.

LITERATURA RENACENTISTA

El ideal político renacentista Los monarcas renacentistas, siguiendo el modelo clásico, trataron de
realizar la unidad política y de adquirir poderes absolutos. El teórico del ideal político renacentista fue
el italiano Maquiavelo en su obra El príncipe. La filosofía Se manifiesta con una nueva vigencia el
pensamiento clásico en, por ejemplo, el escepticismo –actitud crítica y negativa frente al dogmatismo
medieval- y en el estoicismo.

La filosofía de Platón predominó sobre el aristotelismo medieval. Según las ideas platónicas, la belleza
de los seres naturales y materiales es un reflejo de la Belleza divina. Esta teoría influyó en los Diálogos
de amor del gran humanista italiano León Hebrero. Según este autor, la mujer, la naturaleza y el arte
son las tres vías principales para acercarnos a Dios.
La religión El Renacimiento favoreció el desarrollo de una religiosidad interior que se basaba en la
pureza de las costumbres y relegaba a un segundo plano los ritos externos. El humanista holandés
Erasmo de Rotterdam fue el principal defensor de esta espiritualidad interior.
Se produjo la división religiosa del Occidente cristiano: la Reforma protestante, inspirada en el libre
examen de la Biblia, respondía al sentido individualista de la época. La Iglesia reacciona con la
Contrarreforma cuya más clara manifestación fue el Concilio de Trento.

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA.


I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
Los temas literarios del Renacimiento son reflejo fiel de la ideología a la que acabamos de referirnos.
Como resultado de su afición a las cosas del mundo, los poetas cantan sobre todo el amor humano, la
Naturaleza (el paisaje) los temas mitológicos y los hechos guerreros (en cuanto que estos últimos
conducen a la fama).
 El amor es platónico, ennoblece al enamorado porque, a través de la amada, se acerca a la
perfección.
 La Naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla y natural. En la poesía se
presenta idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o como reflejo de los estados de
ánimo del poeta, el bucolismo.
 Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a
la literatura renacentista. Las personas cultas de la época estaban familiarizadas con los
personajes, historias y símbolos mitológicos.

En poesía podemos destacar la aparición de ciertos tópicos, entre los que cabe destacar el carpe diem
(aprovecha el momento), el locus amoenus (lugar agradable), el ideal de belleza femenina (mujer de
tez blanca, ojos azules y pelo rubio).

TALLER SOBRE EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

ACTIVIDADES A REALIZAR:

 Resuelve las siguientes preguntas a partir de los conceptos ya trabajados en clases y en el


material de trabajo proporcionado por el docente mediante algunas síntesis entregados en la
presente guía.

1. ¿Qué papel desempeñaron los clérigos a nivel cultural y literario en España durante el


Medioevo?
2. ¿Por qué son importantes los cantares de gesta para la España medieval?
3. ¿Cómo crees que los poemas épicos medievales españoles se transmitieron en Europa?
4. ¿Qué diferencia y similitudes encuentras entre el mester de juglaría y el mester de clerecía?
5. ¿Cuáles son las características tenía la lírica popular en la edad media?
6. Mencione los escritores más destacados, sus estudios y obras tanto de la edad media como del
renacimiento.
7. Realiza un cuadro comparativo entre el mester de juglaría y el mester de clerecía, en el cual
expliques sus aspectos en común y en qué se diferencian
8. Responde las siguientes preguntas relacionadas con “el poema del Mío Cid”
a. ¿quién es el personaje central y quiénes los secundarios?
b. ¿cuál es la trama central de esta obra?
c. ¿de qué trata?
d. ¿cuáles son los hechos más importantes de la obra?
e. ¿quién es su autor? ¿Qué sabes sobre él?
f. ¿por qué se considera a esta obra una de las principales de la literatura española?
9. ¿Qué siglos  comprende el renacimiento?
10. ¿Qué Significa la palabra renacimiento?
11. ¿Cuáles eventos históricos enmarcaron el renacimiento?
12. ¿En que se basó la reforma protestante y quien la lidero?
13. ¿Quién fue el autor más destacado del renacimiento y su principal obra?
14. ¿Cómo se vio reflejado el cambio de pensamiento  de la edad media  al renacimiento?
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES

GUIA – TALLER Nº 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: COHERENCIA, COHESION Y CONECTORES.

ESTANDARES: Producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de


comunicación y ética de la comunicación.

COMPETENCIAS: Lectora, textual, literaria, gramatical

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:
 Produce textos orales y escritos, reconociendo en ellos la importancia de cada una de
sus partes.
 Aplica las propiedades de coherencia, cohesión y conectores en la redacción de textos.
 Utiliza los conectores para unir las partes de la oración.

ACTIVIDADES SUGERIDAS Y PROPUESTA DE TRABAJO:

 EJERCICIOS DE COHERENCIA:
Un texto es coherente cuando los elementos que lo componen mantienen un orden lógico y sin
contradicciones. Es decir, cuando el tema que trata se desarrolla de forma ordenada y progresiva.

1. Señala dónde están los problemas de coherencia en los siguientes textos


2. Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera
coherente
a. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca
he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche.
b. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad.
Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

 EJERCICIOS DE COHESIÓN:
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan
correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe
cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por
conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.

1. Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En
verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
b. Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que
no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas
personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c. Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se
mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a
un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

2. Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso
Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con
su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en
el bar había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo
demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les
dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el bar de la esquina
porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no
bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo
sus amigos podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco
borrachos y el empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada
porque no les dejaron entrar en la discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a
casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan
pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían bebido mucho.

LOS CONECTORES.
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES

 EJERCICIOS DE CONECTORES:

Conectores son palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración.
Esta unión deber ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis
y la ortografía.

EJEMPLO: Seleccione el conector adecuado.

Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, Porque une entrevista, noticia e
investigación.

a. Donde
b. Porque
c. Por lo tanto
d. Si es que
e. Pero no.
EJERCICIO Nº 1. El internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa, _____________
hay que tratar de sacarle el máximo provecho.

a. Porque
b. Y
c. Es decir
d. Por eso
e. Pero

EJERCICIO Nº 2. Pedro saca buenas notas, ___________ estudia mucho.

a. Por eso
I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL NACIONAL
TUMACO – NARIÑO
AREA DE LENGUAJE - 2020
GUIA DIDACTICA Y TALLERES
b. Porque
c. Pero
d. Aunque
e. Y

EJERCICIO Nº 3. Pedro estudia mucho, _____________ saca buenas notas.

a. Porque
b. Pero
c. Por eso
d. Y
e. Aunque
EJERCICIO Nº 4. Pedro saca buenas notas, ______________ no estudia mucho.

a. Porque
b. Por eso
c. Aunque
d. Y
e. Pero
EJERCICIO Nº 5. Pedro estudia mucho, ____________ no saca buenas notas.

a. Porque
b. Y
c. Por eso
d. Pero
e. Aunque

DESARROLLE LA GUIA Y ENTREGUELA EN LA INSTITUCION, SEGÚN FECHAS ESTABLECIDAS


POR LA ADMINISTRACION MUNICIPAL, PARA SER REVISADA POR SU DOCENTE, QUIEN
CORREGIRÁ Y VALORARÁ LAS ACTIVIDADES, REGISTRANDO SU RESULTADOS.

ANEXO:

Estas actividades deben anexarse a todas las actividades ya asignadas en clases antes de salir al
receso estudiantil debido a la cuarentena por pandemia del COVID – 19. Acorde con los proyectos del
área. Entre las cuales se destacan:

1. Lectura, análisis y comprensión de la obra asignada para el I Periodo


2. Solución del taller de la obra
3. Carpeta de producciones literarias
4. Consultas de las temáticas asignadas (antes de salir a vacaciones).

También podría gustarte