Está en la página 1de 17

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE

BIBLIOTECAS

ARQUITECTURA Y BIBLIOTECA

1
PROGRAMACIÓN. RATIOS. PRINCIPALES ÁREAS DE UNA BIBLIOTECA PÚBLICA

PROGRAMA DE UNA BIBLIOTECA

 Programación  disciplina que, ante una demanda, identifica las necesidades,


determina las soluciones, estudia la viabilidad y, finalmente, define los objetivos, las
exigencias y los condicionantes que han de regir en la redacción y la gestión del
proyecto arquitectónico (ROMERO)

 Para la elaboración del programa se creará un equipo de trabajo en el que


participen todos los implicados (director del proyecto, usuarios y gestores de la
biblioteca, equipo técnico y programador)  y se realizarán estudios iniciales
(objetivos, análisis del contexto local…) para diseñar un Programa de Necesidades
que se irá transformando en un programa funcional con dos partes diferenciadas

― la que describe los tipos de usuarios, el fondo documental, el personal y los


horarios previstos, los espacios y servicios que se deben ofrecer, el
mobiliario y los requerimientos constructivos y ambientales

― el organigrama funcional, como representación gráfica de las relaciones


entre las diferentes áreas  facilita la transición entre la organización
funcional que se desea y su traducción espacial

RATIOS

 Permiten reflejar en una superficie las necesidades de una biblioteca (ROMERO)  y,


por tanto, pueden ser útiles en la fase de programación

 Cálculo del número de usuarios

― municipios + 10.000 hab., 25% usuarios


― para una población inferior  20% usuarios
― población infantil (hasta 14 años)  25-30% de habitantes

 puntos de consulta

 publicaciones periódicas  0,5 - 2 puestos/1.000 hab.


 zona de adultos  1,5 - 5 puestos/1.000 hab.
 Zona infantil  0,5 – 2,5 puestos/1.000 hab.

 número de ítems

2
 0,75 – 2,5 ítems/habitante
 publicaciones periódicas  3 – 20 títulos/1.000 habitantes
 colección de préstamo  50 – 70% del stock
 obras de referencia  5 – 10% del stock
 colección infantil  20 – 30% del stock
 crecimiento anual  15 -25% del stock

 personal

 a tiempo completo  1 persona/2.000-4.000 habitantes


 puesto de trabajo  10 m² útiles/empleado

ÁREAS DE UNA BIBLIOTECA

 Zona de acogida y promoción

― Vestíbulo-acceso

 debe ser una unidad ambiental definida  no solo un espacio de


circulación

 se utiliza como espacio de entrada-salida, registro de nuevos


usuarios, información sobre la biblioteca y su comunidad, espacio de
reunión y descanso, servicio de fotocopias…

 normalmente existe un mostrador de información, taquillas, buzón


exterior para la devolución de libros, terminales de ordenador,
planos de la biblioteca, expositores de novedades…

― Espacios de promoción y animación. Función social

 jornadas de puertas abiertas, presentaciones de libros, debates,


actividades socioeducativas, clubes de lectura

 tiene que ser un espacio muy flexible y adaptable  se recomienda


un horario independiente del de la biblioteca

 se puede organizar en tres espacios diferenciados

1) sala polivalente (capacidad mínima de 40 personas)

2) sala de actos

3) salas de trabajo en grupo

3
 Zona general (50% de la superficie total)

― Área de información y referencia

 da soporte a la investigación documental, la consulta de


documentos y al estudio individual  con posible utilización de
ordenadores y otros equipos informáticos

― Área de fondo general

 35% de la superficie total


 la altura de las estanterías de libre acceso no debe superar los 2,10 m
de altura
 distribución regular que favorezca la búsqueda de info, así como
crear ámbitos diferenciados

― Área de fondos especializados

 aquí se encuentra la colección local y los fondos especiales

― Área de revistas y prensa diaria

 se requiere mobiliario especial (expositores, estanterías con sistema


para números atrasados…)

― Área de música y cine

 también se requiere mobiliario específico (expositores de CDs y


DVDs, puntos de consulta audiovisual)

― Espacios de soporte vinculados a la zona general

 sala de estudio y autoaprendizaje, sala de ofimática, sala de trabajo


en grupo…

 Zona infantil (usuarios hasta 14 años)

― Área de fondo de conocimientos

 se ofrecen servicios de información, consulta y préstamo


 la altura de las estanterías no debe superar los 1,50 m 
excepcionalmente, según las edades, hasta 1,80 m

4
 mesas de trabajo con conexiones informáticas, puntos de consulta
tanto sentados como de pie, etc.

― Área de fondo de imaginación

 espacio informal de lectura y de consulta


 50% de mesas y sillas deben ser de dimensiones reducidas

― Área de pequeños lectores

― Espacios de soporte

 salas de trabajo en grupo y talleres

 Zona de trabajo interno

― Administración
― Adquisiciones
― Gestión técnica
― Conservación

 Zonas logísticas

― Almacén de materiales
― Espacios para los equipos de limpieza
― Cuartos de instalaciones
― Local para equipos de mantenimiento
― Zona de carga y descarga
― Aparcamiento
― Sanitarios

5
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

 El Informe Técnico ISO/TR 11219 se estructura en tres partes

1. Planificación del servicio y del edificio bibliotecario


2. Dimensionado de los espacios
3. Elaboración del proyecto  donde se tocan aspectos constructivos, técnicos,
barreras arquitectónicas o sostenibilidad

SOBRECARGAS ESTRUCTURALES

 Las bibliotecas son edificios cada vez más flexibles, pudiendo modificar el lugar de
las colecciones en cualquier momento

― nivel de sobrecarga recomendado  500 kg/m² (= fondos almacenados en


estanterías de 2,25 m de altura con pasillos de 1,3 m de ancho como mínimo)
― si se instalan estanterías compactas  sobrecarga de 1.000 kg/m² para
estanterías de 1,50 m y de 1.500 kg/m² para 2,25 m

ILUMINACIÓN

 La luz, cuando es natural, puede generar un calor excesivo en las salas, crear
sombras sobre los muebles y reflejos en las pantallas  por eso debe ser calculada
con precisión

 Se puede usar luz natural o artificial o ambas  puede ser uniforme para todo el
edificio o puede integrarse en puntos de luz individuales en el mobiliario

 El Informe Técnico de la ISO recomienda que el techo refleje el 70% de la luz que
recibe  mientras que la reflexión del suelo debe oscilar entre el 20% y el 40%

TRATAMIENTO DEL AIRE: VENTILACIÓN, CLIMATIZACIÓN

 La calidad del aire es un factor clave no solo para la salud de las personas, sino
también porque una ventilación constante es el mejor instrumento para reducir las
fluctuaciones de humedad relativa y temperatura  así como para luchar contra el
biodeterioro

 Existen dos métodos de ventilación de un edificio

6
1. mecánica  instalación de rejillas a distintas alturas y reforzadas con
sistemas mecánicos como ventiladores y extractores

2. natural o pasiva  patios interiores en el centro de los edificios o escaleras


centrales abiertas
 Ratios recomendables de renovación del aire

― 32 m³ por persona y hora para espacios de uso público

― 0,5% del volumen del espacio por hora para depósitos

 Temperatura  entre 19 y 21 °C (en verano hasta los 25 °C)

CABLEADO

 Una proporción del 5-10% del presupuesto del edificio debe dedicarse al suministro
de TIC  para así poder financiar el cableado, los equipos, las conexiones y el
hardware que se necesita (McDONALD)

 Se recomienda que el proyecto arquitectónico incluya desde el principio el diseño


de una red de canalizaciones integrada con el edificio  que lleve el cableado desde
las centralizaciones hasta los puestos de lectura y las estaciones de trabajo

 Las canalizaciones serán tanto verticales como horizontales  en este último caso,
se distinguen tres tipos

― entre el forjado y el pavimento


― por debajo del forjado
― canalizaciones vistas

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LAS COLECCIONES

 ISO 11799:2015 (Document storage reqirements for archive and library materials)

― para favorecer la ventilación y evitar la humedad se dejará una distancia de

 al menos, 15 cm entre el suelo y el estante más bajo  así como entre


la línea media de los bordes superiores de los libros respecto al
techo
 al menos, 20 cm con los muros

7
― en los depósitos de conservación, se recomienda su compartimentación con
puertas y muros de seguridad  para que, en el caso de catástrofe, no se vea
perjudicada toda la colección

SEÑALIZACIÓN

 Los edificios deben ser legibles, fácilmente entendibles (FAULKNER y McDONALD) 


el usuario ha de poder orientarse con facilidad y localizar rápidamente lo que busca
sin necesidad de pedir ayuda

 Existen varios tipos de señalización dentro de una biblioteca

― señalización exterior

― señalización obligatoria de seguridad y emergencia

― señalización institucional

― señalización interna

8
EQUIPAMIENTOS DE LOS PROCESOS TÉCNICOS: SISTEMAS ANTIHURTO Y
AUTOPRÉSTAMO

 Accesibilidad universal  condición que deben cumplir los entornos, procesos,


bienes, etc.

SISTEMAS ANTIHURTO. TECNOLOGÍA RFID

 Las etiquetas antihurto se insertan en el interior de libros y revistas y su forma más


habitual es en forma de tiras adhesivas  también existen etiquetas específicas para
CDs y DVDs

 Estas etiquetas están conectadas a antenas instaladas en los arcos antihurtos que
se deben colocar delante de las puertas de salida de la biblioteca  además de su
función de alarma, también pueden funcionar como contador de personas, lo que
permite tener estadísticas diarias

 Además de los aparatos activadores/desactivadores de las etiquetas antihurto, el


sistema se puede complementar con otros dispositivos como detectores de bolsas
de aluminio  o incluso, cámaras de video

 La biblioteca también se equipa con un sistema para la identificación de los ítems de


ca colección, basado en la lectura de un código de barras  este sistema permite la
introducción automatizada del número identificativo (código de barras) del
ejemplar en el sistema integrado de bibliotecas (SIGB), lo que evita errores y reduce
el tiempo de los procesos (préstamo, devolución…)

 La tecnología de radiofrecuencia RFID (Radio Frequency Identification) o


identificación por radiofrecuencia es mucho más versátil  ofrece muchas ventajas
en contraste a un código de barras al uso (p.e. la gestión del sistema antihurto) y
para la identificación por RFID se requieren básicamente dos componentes

― Etiquetas RFID

 se componen de un chip, un transductor de radio y una antena


 el chip almacena los datos sobre el objeto, el transductor los emite o
recibe  y la antena hace posible la comunicación con un lector RFID
 tienen la misma finalidad que un código de barras o/y una banda
magnética, proporcionando un identificador único para ese artículo

9
 pero las etiquetas RFID se pueden leer a distancia y de forma
simultánea
 pueden ser de varios tipos

1. pasivas

 son las más habituales en bibliotecas


 no poseen fuente de alimentación interna, el rango
de lectura es pequeño (5-10 m)  y se comunican a
través de campos magnéticos
 son regrabables  lo que permite corregir errores o
añadir nueva información

2. semipasivas

 utilizan una batería para alimentar el microchip


 mejora el tiempo de respuesta de la etiqueta y
aumenta el rango de lectura

3. activas

 poseen una fuente de energía (batería)  tanto para


alimentar el microchip como para transmitir la señal
al lector (su rango de lectura es de kilómetros)
 pueden contener una mayor cantidad de memoria y
funciones de procesamiento

― Lector RFID

 está formado por una antena y el propio lector


 en el caso de etiquetas pasivas, es la antena la que tiene que emitir
la fuente de energía para activar el microchip de la etiqueta y poder
así realizar la transmisión de información

― Pórticos de entrada o puertas de seguridad

 elemento opcional, pero sin el que no es posible disponer del


sistema antihurto

― Máquinas de autopréstamo

 el uso de etiquetas RFID mejora el rendimiento de estas máquinas


 las etiquetas son leídas automáticamente y de forma simultánea
 si se han instalado pórticos antihurto, el propio lector RFID
desactiva la etiqueta

10
― Buzones de devolución

 la devolución resulta muy sencilla y no es necesario identificarse

 Como aplicaciones más habituales de la tecnología RDF en bibliotecas, tenemos

― Gestión de préstamos, tanto en el formato habitual como a través de


máquinas de autopréstamo  mucho más rápido, ya que no es necesario
pasar el código de barras por cada uno de los materiales

― Inventarios  pasando el lector por las estanterías

― Sistema antihurto  se activa y desactiva al mismo tiempo que se presta o se


devuelve el ejemplar

― Seguimiento de accesos  mediante contador de personas

― Control geoespacial de la biblioteca

― Control de libros deslocalizados

 Entre sus desventajas destacan

― los bibliotecarios de proceso técnico ven aumentado su trabajo


― la gestión de las etiquetas a veces exige cierta precaución  al transmitirse
por campos magnéticos, pueden grabarse varias con la misma información,
su colocación en el libro tiene que se correcta y exige la inicialización de
todos y cada uno de los ejemplares
― es una tecnología que exige ciertos costes de implantación y mantenimiento

 Proveedores  Bibliotheca, 3M Library System, NovaDoc, Nedap Iberia

11
SERVICIO DE AUTOPRÉSTAMO

 Las máquinas de autopréstamo permiten al usuario realizar las tareas de préstamo,


renovación, devoluciones e incluso reservas sin la necesidad de la atención de un
bibliotecario  entre sus ventajas se encuentran la rapidez, la facilidad de uso, evita
esperar colas y asegura una mayor privacidad respecto a sus lecturas

 Muchas vienen equipadas con tecnología RFID

 Se componen de un pequeño ordenador, una pantalla táctil y un lector de código de


barras y/o etiquetas RFID  permiten la impresión de recibos donde quedan
registrados los procesos realizados

 Las más avanzadas permiten conocer y registrarse en programas y eventos de la


biblioteca, descubrir títulos de libros electrónicos disponibles  o realizar las tareas
vía móvil

 Empresas como PrestaLib están empezando a ofrecer un sistema de autopréstamo


totalmente virtual a través del móvil  la lectura de etiquetas RFID o de código de
barras se hace a través de la pantalla del smartphone

12
ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL EN LAS BIBLIOTECAS: EDIFICIO Y MOBILIARIO

 Se entiende por accesibilidad universal la condición que deben cumplir los


entornos, procesos, bienes, productos y servicios  así como los objetos,
instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de
forma más natural y autónoma posible

EDIFICIO

 El acceso y uso de un edificio se adapta a las necesidades de las personas con


limitación de movilidad o sensoriales cuando satisface, como mínimo, las siguientes
exigencias

― uno, al menos, de los accesos al interior y desde la vía pública es un


itinerario adaptado (o itinerario accesible)

― dispone, al menos, de un itinerario interior adaptado o de cuantos sean


necesarios en función de las condiciones de evacuación de los usuarios  que
comunique horizontal y verticalmente el acceso adaptado desde la vía
pública con las dependencias y servicios de uso público, permitiendo su
recorrido y la utilización de los elementos, instalaciones y mobiliario que se
sitúen en ellas

― los elementos de mobiliario para cada uso diferenciado serán accesibles


desde el itinerario interior adaptado

Entorno y accesos al edificio

 Existirán medios de transporte público cercanos con itinerarios peatonales  que


aseguren la accesibilidad desde las paradas hasta la propia biblioteca

 Decreto 13/2007 CAM, el itinerario peatonal será “adaptado”  con un volumen de


espacio mínimo a lo largo del recorrido de 1,20 m de ancho y 2,10 m de altura, sin
que existan obstáculos que reduzcan o alteren su tamaño y con pendientes nunca
mayores al 12%, sin resaltes, ni rehundidos mayores de 0,5 cm, ni peldaños aislados o
escaleras y con visibilidad suficiente

13
 Si el edificio dispone de aparcamiento para los usuarios, este deberá contar con
plazas reservadas para vehículos de personas con movilidad reducida  su número
será de, al menos, una para cada 50 o fracción

Acceso al edificio

 El acceso a la puerta principal será preferentemente a cota cero y, si no es posible,


existirá tanto una escalera como una rampa  las rampas correspondientes a un
itinerario accesible tendrán una pendiente máxima del 10% (cuando longitud < 3 m)
o del 8% (< 6 m) y en el resto de casos será del 6% (DBSUA)

 Se aconseja que las puertas de acceso sean automáticas que deberán respetar las
normas DBSUA contra aprisionamiento y atrapamiento  como mínimo se deberá
dejar una anchura libre de paso de 80 cm y si son de vidrio, se señalizarán mediante
dos bandas horizontales de colores puros y contrastados (IMSERSO, 2011)

Interior del edificio

 Se crearán itinerarios accesibles bien señalizados (p.e. con bandas guía)  si existen
elementos de control (arcos), se dispondrá de un paso alternativo con una anchura
libre de 80 cm

 Se señalizarán los puntos de acceso y se dispondrán en lugares cercanos a los


accesos

 Puede resultar muy útil para las personas la existencia de “maquetas seccionadas
de cada planta o planos en relieve” (IMSERSO, 2011)

Circulación horizontal

 (Norma DBSUA) En las zonas de circulación la altura libre de paso será de, al menos,
2,20 m

Circulación vertical

14
Iluminación

 Se tendrá en cuenta la colocación de las luminarias de forma homogénea y difusa 


con el objeto de que los puntos de luz ayuden a mantener una línea de
desplazamiento a las personas con deficiencia visual y no se produzcan
deslumbramientos directos ni diferidos

 Se evitará que la luz natural, procedente de ventanas o zonas acristaladas,


provoque deslumbramiento

 Según el Decreto 13/2007 la luz se ajustará en intensidad y temperatura de la


siguiente manera

Nivel de iluminación Lux Temperatura de color


(medidos a 85 cm del suelo)
Iluminación general 150-200 lux 2000° - 4000° K
Iluminación específica 250-300 lux

 Específicamente para bibliotecas, el IMSERSO recomienda una intensidad lumínica a


nivel de suelo de, al menos, 300 luxes  en las mesas de lectura se aconseja disponer
de flexos orientables y de luz fría

 Se evitarán los cambios bruscos de iluminación entre espacios adyacentes para


evitar el “efecto cortina”  no excederán el rango de 100 luxes de un espacio a otro

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

 En la zona de recepción se organizará el mobiliario de forma que facilite la


orientación de los usuarios  lo que se deberá acompañar de una iluminación y
señalética adecuadas

― los sistemas antirrobo no podrán suponer un obstáculo para la circulación,


existiendo pasos alternativos adaptados  y no podrán interferir con
dispositivos personales electromagnéticos (audífonos…)

― los percheros se colocarán a distintas alturas y se optará preferiblemente


por perchas tipo garfio con prolongación para facilitar su agarre

15
― las taquillas presentarán un hueco en la parte inferior que permita la
aproximación con silla de ruedas  dispondrán de un asidero que facilite la
apertura

― los paneles informativos no podrán quedar ocultos por ningún obstáculo

 En la zona de información/préstamo es recomendable que existan mostradores con


dos alturas  una para permanecer de pie y otra para atender a personas en silla de
ruedas, baja estatura o que necesiten sentarse

― en este último caso se dejará el espacio inferior libre hasta una altura de 70
cm  y la superficie de este tendrá una profundidad mínima de 60 cm

― se instalará un bucle magnético correctamente señalizado para mejorar la


comunicación con personas con audífonos

 En la zona de consulta se instalarán algunos puestos adaptados

― mesas cuya altura pueda regularse mediante un sistema eléctrico

― sillas adaptadas o que cumplan la normativa UNE-EN ISO 9241  los


reposabrazos facilitan la acción de levantarse y de sentarse, se recomienda
que las sillas tengan dos alturas diferentes y el respaldo debe permitir el
apoyo tanto de los hombros como lumbar

― equipos informáticos

 pantallas de tamaño grande (19-31” como mínimo)


 tecnología Bluetooth
 teclados adaptados (con cobertores)  que permitan una pulsación
correcta de las teclas y apoyar las manos sobre el teclado
 ratones adaptados (tipo trackball)
 Para la zona de lectura/ trabajo, el IMSERSO recomienda

― que las mesas sean modulares  algunos puestos pueden ser regulables en
altura y se aconseja disponer de flexos orientales y de luz fría, así como
atriles

― disponer de auriculares para que las personas ciegas puedan escuchar la


información que aparece en pantalla gracias a sintetizadores de voz

― para las personas sordas, los auriculares deberán proporcionar la ampliación


de sonido y nitidez necesaria

16
― disponer de puestos adaptados para el acceso a internet  con programas
específicos como magnificadores de caracteres y sintetizadores de voz (p.e.
JAWS, que además proporciona una salida en braille)

 En la zona infantil, las indicaciones serán similares  simplemente teniendo en


cuenta la altura de los usuarios

 En estanterías y expositores se recomienda que

― las baldas sean movibles y que los primeros 40 cm entre el primer estante y
el suelo sean diáfanos  para posibilitar la aproximación en silla de ruedas

― la última balda debería tener un tamaño inferior a 1,50 m

― el espacio entre estanterías debe permitir el acercamiento frontal  así como


el giro en silla de ruedas

― para la señalización se colocarán rótulos a una altura y tamaño adecuados

 En la zona de trabajo, los puestos deberán poder adaptarse para ser desempeñados
por personas con discapacidad

17

También podría gustarte