Está en la página 1de 7

NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar).

En
este video se muestra cómo hacerlo.

REPORTE PRÁCTICAS VIRTUALES

QUIMICA ORGANICA

NOMBRE Y APELLIDOS: Claudia Patricia Ordóñez

LOGIN:

PRÁCTICA

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE VITAMINA C

INTRODUCCIÓN

La determinación cualitativa de vitamina C es un método utilizado para identificar la


presencia de vitamina C en una muestra dada. La vitamina C, también conocida
como ácido ascórbico, es una vitamina esencial para el cuerpo humano y
desempeña un papel crucial en diversas funciones biológicas, como el
mantenimiento del sistema inmunológico y la síntesis de colágeno.

La determinación cualitativa de vitamina C se basa en las propiedades químicas y


reactivas de esta vitamina. Se utilizan diferentes métodos para realizar esta
determinación, entre ellos:

 Prueba de la decoloración del yodo: La vitamina C tiene la capacidad de


reducir el yodo molecular (I2) a yoduro (I-) en una solución acuosa. Esta
reacción provoca la decoloración del yodo, lo que puede utilizarse como una
indicación de la presencia de vitamina C.
 Prueba de la formación de color con indicadores: La vitamina C puede
reaccionar con ciertos indicadores químicos y formar compuestos
coloreados. Por ejemplo, la reacción de la vitamina C con el indicador de
Difenilamina produce un compuesto azul, lo que indica la presencia de
vitamina C.
 Reacción con compuestos específicos: La vitamina C puede reaccionar con

1
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

compuestos específicos en condiciones controladas para formar productos


identificables. Por ejemplo, la reacción de la vitamina C con el 2,4-
dinitrofenilhidrazina produce un precipitado amarillo-rojo, que se utiliza como
una prueba cualitativa para identificar la presencia de vitamina C.

La determinación cualitativa de vitamina C es útil en diversos contextos, como en el


análisis de alimentos y suplementos nutricionales, así como en investigaciones
científicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la determinación
cualitativa solo indica la presencia o ausencia de vitamina C, pero no proporciona
información precisa sobre la concentración de la vitamina en la muestra. Para una
evaluación cuantitativa más precisa, se requieren métodos de determinación
cuantitativa específicos.

OBJETIVOS

 Aplicar los fundamentos teóricos del análisis cualitativo.


 Aplicar los fundamentos teóricos de una reacción de oxidación y reducción.
 Desarrollar actividades con muestras de alimentos.

MATERIALES

 Solución de almidón.
 Lugol.
 Agua destilada.
 Muestras problema:
 Jugo de naranja comercial abierto una semana antes de la práctica.
 Jugo de naranja comercial recién abierto.
 Jugo de naranja natural (2 naranjas).
 Jugo de limón natural (2-3 limones).
 Jugo de tomate natural (2 tomates).

2
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

 Jugo de mandarina natural (3 mandarinas).


 Gradilla.
 6 tubos.
 Pipeta aforada 5mL.
 Pipetas pasteur.

METODOLOGÍA

Se realizó la preparación de la solución indicadora, en donde se añadió 10 gotas de


solución de almidón a 75 ml de agua. posteriormente, se añadió suficiente disolución
de yodo (Lugol) 0.05M hasta observar un color azul oscuro. Se rotularon los tubos
de ensayo por la parte del cuerpo con cada una de las muestras. Se añadieron 5 ml
de la disolución indicadora, preparada a cada uno de los tubos de ensayo de 10 ml
de capacidad. Posteriormente, con ayuda de una pipeta Pasteur, se añadieron 10
gotas de cada muestra a cada tubo de ensayo y se agitó suavemente. Al observar
se evidenció que el color de la solución cambió y en donde para una mayor precisión
se comparó el color de la mezcla que resultó en los diferentes tubos con ayuda de
un fondo blanco, y después se organizaron los tubos en orden del color más claro al
más oscuro. Es decir, en orden de mayor a menor contenido de vitamina C.

RESULTADOS

Imagen 1. Adición de gotas de almidón al agua.

3
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

Imagen 2. Adición de Lugol a la mezcla


de agua almidón.

Imagen 3. Solución indicadora de color azul.

4
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

Imagen 4. Rotulado de tubos

Imagen 5. Adición de la muestra de jugo de limón


a su tubo correspondiente.

5
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

Imagen 6. Tubos ordenados del más claro


al menos claro.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la solución con más vitamina C?

La solución que mayor contenido de vitamina C presentó fue el limón.

2. Describa los fundamentos que justifican la respuesta a la pregunta anterior.

El limón contiene más vitamina C que las naranjas, mandarinas y tomates debido a
su contenido nutricional particularmente alto, diferentes variedades con mayor
contenido de vitamina C, su tamaño y peso, así como factores relacionados con los
métodos de cultivo y madurez. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el
contenido de vitamina C puede variar dependiendo de la variedad y las condiciones
específicas de cultivo de las frutas y verduras

3. Explique por qué la reacción del ácido ascórbico con el Lugol es una reacción de
oxidación y reducción.

La reacción del ácido ascórbico (vitamina C) con el Lugol (solución de yodo en


yoduro de potasio) es una reacción de oxidación y reducción debida a los cambios
en los estados de oxidación de los elementos involucrados.

En esta reacción, el ácido ascórbico actúa como agente reductor, mientras que el
yodo en el Lugol actúa como agente oxidante. El ácido ascórbico tiene la capacidad
de donar electrones, lo que resulta en la reducción del yodo presente en el Lugol. A
su vez, el yodo se reduce a yoduro.

La reacción global puede describirse de la siguiente manera:

Ácido ascórbico (reductor) + Yodo (oxidante) → Ácido dehidroascórbico (oxidado) +


Yoduro (reducido).

6
NOTA: No trabajar desde drive, descargar la plantilla (Archivo / Descargar). En
este video se muestra cómo hacerlo.

DISCUSIÓN

El ácido ascórbico se oxida a ácido dehidroascórbico, lo que implica una pérdida de


electrones y un aumento en su estado de oxidación. Al mismo tiempo, el yodo se
reduce a yoduro, lo que implica una ganancia de electrones y una disminución en su
estado de oxidación. Este tipo de reacción es común en sistemas químicos donde
hay transferencia de electrones entre especies químicas y cambios en los estados
de oxidación de los elementos involucrados.

CONCLUSIÓN

 Se logró evidenciar la aplicación de los fundamentos teóricos acerca de la


reacción de reducción y oxidación la cual se encuentra presente en alimentos
como el limón, naranjas y tomates El ácido ascórbico (C6H8O6) tiene la
capacidad de donar electrones, lo que le permite reducir al yodo (I2) presente
en el Lugol. Durante la reacción, el ácido ascórbico se oxida y pierde
electrones, mientras que el yodo se reduce y gana electrones.
 Se logró determinar de manera cualitativa la presencia de vitamina C en
diferentes muestras de alimentos y en donde de acuerdo al color el cual
según su intensidad representaba la cantidad de vitamina C con la que
contaba.

También podría gustarte