Está en la página 1de 22

Unidad 2 - Fase 4

Implementación del Sistema de Gestión Ambiental

Presentado por:
Juan Sebastián Navarro España Código 1.065.901.741
Fredy Alonso Mesa Sánchez - Código 74188181
Luis Alfonso Pareja Sánchez – Código 1090148000

Docente:
Jennifer Paola Pineda

Grupo No. 102021_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Gestión Ambiental - 102021A_1393

Colombia / 08 agosto de 2023


Introducción

Con el presente trabajo se busca desarrollar la etapa de planificación e


implementación del Sistema de Gestión Ambiental a un proceso industrial simulado, de
acuerdo con lo establecido en la norma NTC ISO 14001:2015, que conlleve a la solución de
las problemáticas ambientales en contextos locales, regionales y globales.
Objetivos

Objetivo General
Desarrollar la etapa de planificación e implementación del Sistema de Gestión
Ambiental a un proceso industrial simulado, de acuerdo con lo establecido en la norma
NTC ISO 14001:2015, que conlleve a la solución de las problemáticas ambientales en
contexto locales, regionales y globales.

Objetivos Específicos
Desarrollar las matrices de preparación y respuesta ante emergencias, así mismo la
de documentación de información y la del plan de comunicación.

Definir la política de sostenibilidad para la empresa en cuestión.

Identificar los indicadores de seguimiento del sistema de gestión ambiental a fin de


lograr tenerlos medidos.
Actividad Colaborativa
Tabla 1. Plan de Emergencias
PLAN DE EMERGENCIAS
1. Alcance  Instalaciones y áreas de
operación cubiertas: Se deberá
abarcar todas las instalaciones
incluyendo pozos, plataformas,
refinerías, estaciones de bombeo,
terminales, entre otros.
 Escenarios de emergencia: Se
deberá considerar una amplia gama
de escenarios de emergencia, como
los derrames de petróleo, incendios,
explosiones, fugas de gas,
colisiones, inundaciones,
terremotos, entre otros.
 Fases del proceso de extracción:
Se deberán abordar situaciones de
emergencia en todas las fases del
proceso de extracción, desde la
perforación y extracción del
petróleo hasta el transporte y
almacenamiento.
 Impactos potenciales: Se debe
considerar los posibles impactos
ambientales, sociales y económicos
de cada escenario de emergencia y
establecer medidas para mitigarlos.
 Recursos y equipos necesarios:
Debemos identificar los recursos
humanos, técnicos y logísticos
necesarios para enfrentar cada tipo
de emergencia.
2. Objetivo Garantizar la seguridad de las personas
involucradas, proteger el medio ambiente y
minimizar los riesgos y daños potenciales
asociados con la actividad de extracción de
hidrocarburos. El plan busca establecer
procedimientos y medidas preventivas y de
respuesta que permitan hacer frente de
manera efectiva a situaciones de
emergencia que puedan ocurrir durante las
operaciones de extracción.
3. Responsable Jefe de Emergencias, encargado de
gestionar y coordinar todas las actividades.
4. Recursos (disponibilidad equipo de  Equipos de respuesta rápida:
emergencia) Equipos entrenados y capacitados
para responder rápidamente a
diferentes tipos de emergencias,
como derrames de petróleo,
incendios, fugas de gas, entre otros.
 Kits de derrames de petróleo:
Contienen equipos para contener y
limpiar derrames de petróleo en
tierra o en agua, como barreras
absorbentes, almohadillas,
skimmers, entre otros.
 Equipos de lucha contra
incendios: Incluyen extintores,
mangueras, monitores de agua y
espuma, y otros equipos
especializados para combatir
incendios en diferentes situaciones.
 Equipos de protección personal
(EPP): Trajes de protección,
guantes, botas, máscaras, gafas,
entre otros.
 Equipos de comunicación:
Radios, teléfonos satelitales y otros
dispositivos de comunicación para
garantizar una comunicación
efectiva y continua durante la
respuesta a emergencias.
 Equipos de evacuación y rescate:
Para situaciones que requieran
evacuación o rescate de personal, se
necesitan equipos como cuerdas,
arneses, escaleras, botes de rescate,
etc.
 Vehículos de respuesta: Vehículos
adecuados para transportar equipos
y personal durante la respuesta a
emergencias.
 Equipos de control de fugas y
explosiones: Equipos
especializados para controlar fugas
de gas o líquidos inflamables y para
mitigar los riesgos de explosiones.
 Estaciones de primeros auxilios:
Lugares estratégicos con
suministros médicos y personal
capacitado para proporcionar
primeros auxilios en caso de
lesiones durante una emergencia.
 Equipos de monitoreo y
detección: Sensores y equipos de
monitoreo para detectar fugas,
gases tóxicos u otros riesgos antes
de que se conviertan en
emergencias mayores.
Es importante que todos estos recursos
estén debidamente mantenidos, revisados y
actualizados periódicamente.
5. Documentos soporte  Procedimientos operativos
estándar (POE): Documentos que
describen los procedimientos
detallados que se deben seguir en
caso de emergencias específicas,
como derrames de petróleo,
incendios, explosiones, etc.
 Estudios de riesgos y
evaluaciones de impacto
ambiental: Informes técnicos que
identifican los riesgos asociados
con las operaciones de extracción
de hidrocarburos y evalúan los
posibles impactos ambientales en
diferentes escenarios de
emergencia.
 Mapas de instalaciones y rutas de
evacuación: Mapas detallados de
las instalaciones de extracción de
hidrocarburos, incluyendo
ubicación de pozos, plataformas,
rutas de evacuación, puntos de
reunión, entre otros.
 Planos de las redes de tuberías y
sistemas de control:
Documentación técnica que
muestra la disposición de las
tuberías y sistemas de control
utilizados en las operaciones de
extracción.
 Especificaciones técnicas de
equipos de emergencia: Detalles
técnicos y características de los
equipos de emergencia utilizados
en el plan, como extintores, equipos
de contención de derrames, equipos
de rescate, etc.
 Reglamentos y normativas
aplicables: Documentos que
contienen las regulaciones y
normas de seguridad relevantes
para la extracción de hidrocarburos
y la gestión de emergencias.
 Planes de comunicación:
Procedimientos y protocolos de
comunicación interna y externa
durante situaciones de emergencia.
 Registro de simulacros y
ejercicios de entrenamiento:
Documentación de los simulacros y
ejercicios de entrenamiento
realizados, incluyendo evaluaciones
y lecciones aprendidas.
 Planes de contingencia:
Documentos que detallan las
medidas específicas que se deben
tomar en caso de fallas técnicas o
interrupciones en las operaciones
normales.
 Permisos y autorizaciones:
Documentación legal y permisos
necesarios para llevar a cabo las
operaciones de extracción de
hidrocarburos y responder a
emergencias.

Tabla 2. Procedimiento de Emergencias


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS
1. Antes 2. Durante 3. Después 4. Responsable
 Identificación  Detección y  Evaluación Jefe de
de riesgos y evaluación de la de daños y Emergencias
evaluación de emergencia: consecuencias
vulnerabilidades. Identificar la  Atención a
 Elaboración emergencia y activar personas afectadas.
del plan de el equipo de  Control y
emergencias emergencia de mitigación continua.
 Capacitación y acuerdo con el plan  Recuperación
entrenamiento. establecido. y restauración.
 Equipos y  Comunicación  Investigación
recursos de y coordinación: de la emergencia.
emergencia. Establecer  Informes y
 Comunicación comunicación notificaciones.
inmediata y efectiva
y coordinación. con todos los  Actualizació
 Inspecciones y miembros del equipo n del plan de
mantenimiento. de emergencia y el emergencias.
 Evaluación y personal relevante.  Seguimiento
mejora continua.  Activación y auditoría.
 Sensibilizació del plan de
n y concientización. emergencia.
 Evacuación y
rescate.
 Control y
mitigación de la
emergencia: Tomar
medidas para
contener y controlar
la emergencia, como
detener fugas de
petróleo, extinguir
incendios o controlar
derrames.
 Seguridad del
personal: Asegurarse
de que el personal
involucrado en la
respuesta a la
emergencia esté
protegido y cuente
con el equipo de
protección personal
necesario.
 Comunicación
interna y externa:
Mantener una
comunicación
constante y efectiva
entre los miembros
del equipo de
emergencia para
coordinar las
acciones.

Tabla 3. Capacitaciones y Simulacros


CAPACITACIONES Y SIMULACROS
1. Capacitación 2. Periodicidad
1. Manejo de residuos Mensual
2. Manejo de sustancias químicas Mensual
3. Cambio climático Mensual
4. Huella de carbono Mensual
5. Plan de emergencias Trimestral
6. Ahorro del agua y uso eficiente energía Mensual
7. Manejo de derrames hidrocarburos Mensual
3. Simulacro 4. Periodicidad
Derrame de sustancias químicas Semestral
Contención de emergencia Semestral
Terremotos Anual
Incendios Anual
Explosiones Anual

Tabla 4. Contenido de la Información Documentada


CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA
1. Alcance El alcance del Sistema de Gestión Ambiental de
la organización debe estar disponible y
mantenerse como información documentada. El
alcance debe establecer los tipos de productos y
servicios cubiertos, y facilitar la justificación
para cualquier requisito de esta Norma
Internacional que la organización contemple que
no es aplicable para el alcance de sus objetivos.
2. Objetivo Tiene como objetivo la formulación de los
lineamientos para la protección ambiental, y se
encuentra inmersa y en articulación con la
Estrategia de SosTECnibilidad y la Estrategia de
Responsabilidad Corporativa de Ecopetrol S.A.
Así mismo busca promover el cumplimiento de
las metas corporativas en el marco de la
transición energética. Esta estrategia se desarrolla
con base en la etapa de Liderazgo y Planificación
del Sistema de Gestión de HSE, el elemento de
Estrategia y Direccionamiento y específicamente
el subelemento de Estrategia, Programas y Planes
HSE, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en la norma ISO 14001.
3. Metodología El conocimiento y diagnóstico previo de los
aspectos y determinantes ambientales, así como,
la normatividad especifica de las áreas donde
Ecopetrol S.A desarrolla proyectos y operaciones
permiten identificar potenciales impactos
ambientales y oportunidades esenciales para la
concepción y planeación de las medidas
enfocadas principalmente, a la aplicación de la
jerarquía de la mitigación, contribuyendo al
desarrollo exitoso de las operaciones, la
viabilidad de los nuevos proyectos y el desarrollo
sostenible de los territorios donde opera.
4. Diseño de formato Matriz de SGA establecida en las guías y
manuales con las versiones actualizadas
5. Documento físico o digital Digital- Banco de documentos
6. Responsable Ingeniero ambiental

Tabla 5. Características de la información documentada


PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS
1.Nivel 2.Código 3.Documento 4.Características 5.Formato 6.Fecha
Físico o Digital
Estratégico 001 Sistema de Relacionado con aquellos Digital 01-02-2023
gestión de riesgos directamente
riesgos asociados con la estrategia,
objetivos estratégicos,
tablero balanceado de
gestión de la compañía y
se representan en el mapa
de riesgos empresariales.
Táctico 002 Sistema de Vinculado con los riesgos Digital 01-02-2023
gestión de que responden a los
riesgos objetivos de los procesos
y/o sistemas de gestión.
Operativo 003 Sistema de Asociada con aquellos Digital 01-02-2023
gestión de riesgos que se encuentran
riesgos en un nivel de detalle
técnico.

Tabla 6. Plan de Comunicación


PLAN DE COMUNICACIÓN
1. Alcance  Definición e identificación de los
mensajes clave que deseas
transmitir a cada audiencia.
 Asegurarse que los mensajes sean
claros, concisos y coherentes con
los valores y objetivos de tu
organización.
 Seleccionar los canales de
comunicación más apropiados para
llegar a cada audiencia (redes
sociales, sitio web, boletines,
medios de comunicación, eventos,
etc.).
 Desarrolla contenido relevante y
atractivo que respalde tus mensajes
clave.
 Adaptabilidad y aceptación del
contenido para cada canal y
audiencia, manteniendo la
coherencia en el tono y el estilo.
 Monitoreo y Medición que
permitan establece indicadores
clave de rendimiento, para evaluar
el éxito de tus esfuerzos de
comunicación (alcance,
interacciones, conversiones, etc.).
2. Objetivo Proveer una comunicación clara y segura a
los públicos de interés y de valor de
Ecopetrol, logrando desde aquí evidenciar
y comunicar de una manera clara en cómo
se aporta desde la empresa en pro de la
recuperación y protección del medio
ambiente al crear estrategias que mitigan
los daños potenciales que están asociados a
la actividad de extracción de hidrocarburos.
3. Metodología  Definición de Objetivos:
Identifica claramente los objetivos
de comunicación. ¿Qué se desea
lograr con este plan?
 Análisis de Audiencia:
Segmenta la audiencia en grupos
específicos. Teniendo en cuenta sus
necesidades, intereses, hábitos de
comunicación y nivel de
conocimiento sobre la empresa.
 Selección de Mensajes:
Definir los mensajes que se desean
transmitir a cada segmento de
audiencia. Asegurándonos de que
estos mensajes sean claros,
relevantes y coherentes con los
objetivos.
 Desarrollo de Contenido:
Crea contenido de calidad que
respalde los mensajes claves y se
adapte a cada canal. Estos deben ser
de acuerdo a la tendencia del
mercado ya sea artículos, videos,
infografías, entre otros.
 Planificación de Actividades:
Definir un calendario detallado que
incluya todas las actividades de
comunicación, fechas de
lanzamiento y plazos de ejecución.
 Presupuesto:
Establece el presupuesto para las
actividades de comunicación.
Incluyendo los costos de
producción de contenido,
promoción en redes sociales,
eventos, entre otros.
 Ejecución:
Llevar a cabo las actividades de
acuerdo con el calendario y las
responsabilidades asignadas.
Asegúrate de que el contenido se
publique y se comparta de manera
coherente en los canales
seleccionados.
4. Responsable Asesora de comunicaciones y relaciones
públicas Ecopetrol.

Tabla 7. Características de la Comunicación


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
1.Comunicación 2.Interna 3.Externa 4.Canal de 5.Periodicidad
Comunicación
Boletín x Email corporativo Semanal
Institucional
Estrategia tipo x Páginas web Semanal
PULL
Ecar x x Redes sociales Se realiza de
Informativa manera semanal
Podcast x Email corporativo Semanal
Videos x x Redes sociales Mensual

Política de sostenibilidad
Política de Sostenibilidad de Ecopetrol:
En Ecopetrol, están comprometidos con la sostenibilidad en todas las operaciones y
decisiones. Buscan contribuir al desarrollo sostenible de comunidades, proteger el medio
ambiente y generar valor económico a largo plazo. Su política de sostenibilidad se basa en
los siguientes principios:
Gestión Ambiental Responsable:
 Implementar prácticas de gestión ambiental líderes en la industria para
minimizar los impactos negativos de nuestras operaciones en el medio
ambiente.
 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes
atmosféricos, promoviendo la eficiencia energética y el uso de tecnologías
limpias.
 Conservar la biodiversidad y los recursos naturales en las áreas donde
operamos.
Compromiso Social y Desarrollo Comunitario:
 Establecer relaciones sólidas y de confianza con las comunidades locales y
los pueblos indígenas, respetando sus derechos y culturas.
 Fomentar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de las
comunidades a través de programas de inversión social y desarrollo
comunitario.
Salud y Seguridad de los Trabajadores y las Comunidades:
 Garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados, contratistas y
comunidades vecinas a través de estándares rigurosos de salud y seguridad
ocupacional.
 Promover una cultura de seguridad integral y la prevención de accidentes y
enfermedades laborales.
Ética y Transparencia:
 Actuar con integridad en todas nuestras operaciones y mantener altos
estándares éticos en nuestras interacciones con empleados, proveedores,
socios y comunidades.
 Fomentar la transparencia en la divulgación de información sobre nuestro
desempeño ambiental, social y económico.
Innovación y Tecnología:
 Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas que
mejoren la eficiencia operativa y reduzcan los impactos ambientales.
Cumplimiento Normativo y Legal:
 Cumplir con todas las leyes, regulaciones y estándares aplicables
relacionados con la industria petrolera y la sostenibilidad.

Esta política de sostenibilidad guía las acciones y decisiones en el camino hacia un


futuro más sostenible y resilientes, contribuyendo al bienestar de las generaciones presentes
y futuras. (Ecopetrol , 2023)
Tabla 8. Indicadores de Seguimiento SGA
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA
1. Nombre del Indicador 2. Objetivo
Consumo de recursos Naturales Medir la cantidad de hidrocarburos que son
Consumo de combustibles fósiles extraídos de los ecosistemas a fin implementar
(gasolina, diésel, etc.). políticas de recuperación de los mismos.
Consumo de recursos naturales: Implementar una estrategia que permita reducir el
Consumo de agua. consumo de agua en la extracción de hidrocarburos.
Generación de residuos: Proveer herramientas que permitan la remoción de
Generación de residuos sólidos residuos de una manera segura a fin de contaminar
(por tipo: orgánicos, reciclables, lo menos posible los suelos del ecosistema
peligrosos, etc.). intervenido.

Emisiones y liberaciones al Crear estrategias de respuesta inmediata ante


ambiente: posibles casos de contaminación de ecosistemas a
Liberación de productos químicos fin de evitar la liberación de gases, o contaminación
peligrosos al aire, agua o suelo. de superficies con los hidrocarburos extraídos.
Cumplimiento legal y regulatorio: Implementar controles normativos a fin de medir e
Multas o sanciones por identificar qué acciones se realizan en la compañía y
violaciones ambientales. que pueden llegar a acarrear sanciones.
Eficiencia en el uso de recursos: Implementar estrategias que permita reducir el
Índice de intensidad energética consumo de energía, sin que esta reducción afecte la
(energía consumida por unidad de producción.
producción).
Biodiversidad y conservación: Identificar las especies que habitan los ecosistemas
Número de especies en peligro o intervenidos a fin de trasladarlos o crearles habitas
en categoría de conservación. que permitan la conservación de la especie.
Participación y compromiso del Implementar programas de capacitación en materia
personal: ambiental para todo el personal que intervienen en
Número de capacitaciones sobre la extracción de hidrocarburos a fin de mejorar los
temas ambientales. procesos.
Innovación y mejora continua: Implementar nueva tecnología que permita mitigar
Reducción de impactos los impactos que se generan con la extracción a fin
ambientales a lo largo del tiempo. de realizar procesos seguros.
Satisfacción de partes interesadas: Implementar la toma de encuestas mensuales a los
Encuestas de satisfacción de grupos de interés y de valor a fin de lograr una
clientes, proveedores y medición de indicadores de satisfacción y desagrado
comunidades locales en relación que genera el proceso de extracción.
con el desempeño ambiental.
Conclusiones

En esta fase se desarrolló la etapa de planificación e implementación del Sistema de


Gestión Ambiental a un proceso industrial simulado, de acuerdo con lo establecido en la
norma NTC ISO 14001:2015, relacionando los diferentes aspectos en las matrices
establecidas, las cuales sirve de apoyo para realizar esta herramienta a partir del estudio de
conceptos del desarrollo sustentable y sostenible con la responsabilidad social
organizacional, para aplicarlos de manera real en el sector industrial. . (Fredy Alonso Mesa
Sánchez)
En conclusión, un plan de emergencias bien desarrollado y ejecutado es esencial
para la seguridad y la gestión efectiva de situaciones de crisis en la extracción de
hidrocarburos. La preparación antes de que ocurra una emergencia, la respuesta durante la
crisis y las acciones posteriores son aspectos críticos para minimizar riesgos, proteger a las
personas y el medio ambiente, y asegurar una recuperación exitosa. (Luis Alfonso Pareja
Sánchez).
Con el desarrollo de las tres etapas del curso se nos permitió desarrollar el estudio
de un proceso en una empresa seleccionada. (Extracción de Hidrocarburos, Ecopetrol) y
mediante el llevar a la practica la etapa de planificación e implementación del Sistema de
Gestión Ambiental, basándonos en lo establecido por la norma NTC ISO 14001:2015
Sistemas de Gestión Ambiental, Norma que al ser implementada en las empresas conlleva a
la mejora de procesos y a dar solución a problemáticas ambientales en contexto locales,
regionales y globales. (Juan Sebastian Navarro España)
Referencias Bibliográficas

Castellanos, L. (2020). Política Ambiental NTC ISO 14001 (2015). [Archivo de vídeo].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33909
Castillo Peña, A., Alfonso Leonard, P., & Arias Rosales, B. (2022). Diseño del Sistema de
Gestión Integral: una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances, 24(4), 495–
504. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=fap&AN=160119092&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Diseño de la base documental del sistema de gestión de la calidad con base en la Norma
ISO 9001: 2015 y del sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la norma
ISO 14001:2015, con enfoque integrado en la empresa RD S. A. S. “madera y
muebles.” (2022). https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/81456ada-943e-497e-
a84b-62de48c70f4d/download
Rodríguez, M., Ruiz, C. (2021). Environmental liabilities in Colombia: A critical review of
current status and challenges for a megadiverse country, Environmental Challenges.
Volume 5, ISSN 2667-0100.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2667010021003516?
token=0E0C7BCFA4E0B145401A4AB8E62D42A78D472ADC841552ACA7BBF
7A5D79852B14BC1D4BEDFDE85E2B2D764B4271D2A05&originRegion=us-
east-1&originCreation=20230511201909
Ecopetrol. (2023). Informe de gestión, sostenibilidad y dimensión ambiental.
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/
InformesGestionSostenibilidad/Informesdegestion

También podría gustarte