Está en la página 1de 3

Ensayo

Astrid Danitza Vargas Rivera

Universidad de pamplona
Facultad de ingenierías y arquitectura
Programa de ingeniería de alimentos
Habilidades comunicativas
Pamplona, 10 de junio de 2023
La seguridad alimentaria

Actualmente Según el informe "Panorama de la seguridad alimentaria y

nutricional en América Latina y el Caribe 2019", las principales formas de malnutrición

que se presentan en la región son la desnutrición crónica, la anemia, la obesidad y el

sobrepeso. Estas formas de malnutrición afectan a diferentes grupos de población,

incluyendo a niños, mujeres y adultos mayores. Además, en algunos países de la

región, las mujeres sufren una doble carga nutricional que se caracteriza por la

coexistencia de desnutrición con sobrepeso, obesidad o enfermedades no

transmisibles asociadas a la dieta. Es por ello por lo que surge preguntarnos ¿desde la

ingeniería de alimentos como se contribuye a dar seguridad alimentaria dentro de

nuestros enfoques profesionales?

En el presente se encuentran diferentes alternativas en donde las diferentes

organizaciones tratan de reducir la mal nutrición y asistir la seguridad alimentaria como

lo son Promover la producción y el consumo de alimentos saludables y nutritivos,

especialmente entre los grupos más vulnerables de la población, Fortalecer los

sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional para monitorear la situación y detectar

las tendencias de la malnutrición., Implementar políticas y programas que fomenten la

educación alimentaria y nutricional, especialmente en las escuelas y comunidades,

Regular la publicidad y el etiquetado de alimentos para promover elecciones

alimentarias saludables, Fomentar la participación de la sociedad civil y el sector

privado en la promoción de entornos alimentarios saludables. Sin embargo es de gran

importancia dar a conocer que en este ámbito el papel de los ingenieros de alimentos
es fundamental para avanzar de forma efectiva en el (re)diseño de los entornos

alimentarios, es por ello que será necesario realizar también cambios estructurales

coherentes en los otros dos elementos del sistema, es decir, en los nodos de

producción, de procesamiento y de abastecimiento del sistema agroalimentario, y en

los propios hábitos de consumo, en un marco de sostenibilidad y equidad social.

Es por ello que para lograr cambios efectivos tenemos la tarea de identificar

cuales son aquellas formas de malnutrición y los grupos de población más afectados

para diseñar políticas y programas específicos que aborden estas problemáticas,

Utilizando los datos y análisis del informe para establecer objetivos y metas claras en

materia de seguridad alimentaria y nutricional e implementar las estrategias que

promuevan entornos alimentarios saludables y la participación de la sociedad civil y el

sector privado en la promoción de entornos alimentarios saludables.

Es por ello que se puede concluir que la seguridad alimentaria y nutricional es un

tema que nos compete a todos sin embargo bajo la responsabilidad de loa ingenieros

de alimentos recae el peso de presentar nuevas alternativas que reduzcan las pérdidas

de los alimentos lo cual es una realidad en la actualidad, así mismo crear alimentos que

contengan aportes nutricionales y benéficos para la salud de los consumidores y en

especial la de los niños quienes son los principales afectados en este contexto.

También podría gustarte