Está en la página 1de 10

FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION SOCIALES Y HUMANAS

DESARROLLO COMUNITARIO

DESARROLLO ACTIVIDAD 2

AUTOR

Jessica Johanna Quelal Romero

MAYERLY Hernández Castro

Mileydis Rivas Soracá

Claudia Yurany Agreda Solarte

DOCENTE

Ana María Gutiérrez Escobar

SANTA ROSA DE OSOS, 21 DE AGOSTO DE 2023


Introducción

En primera instancia, El rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la


sociedad, considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el
transcurso de las últimas décadas.

Ya no se trata de los que las mujeres son capaces, de hacer físicas e


intelectualmente; la experiencia ha puesto punto final a esas largas controversias y ha
demostrado palpablemente que las mujeres encajan a la perfección en un número de
actividades mucho más amplias que las compatibles con la idea comúnmente aceptada
que son el “sexo débil”.

El cambio que propone este plan “es con las mujeres” en toda su diversidad,
quienes representan más de la mitad de la población y será el centro de la política, de la
vida y de las transformaciones de nuestra sociedad.

La inclusión de las mujeres en la sociedad garantizara, estilos de vida sanos y


libres de violencia ya que estás, fortalecerán su autoestima, gracias a la participación que
tendrán a través de este plan de desarrollo.
Objetivo general

Transformar el país por medio de cambios reales, como lo es el desarrollo de este


plan en marcha que generará una inclusión de las mujeres en la sociedad, autonomía y
reconocimiento para ellas.

Objetivos específicos

 Fortalecer las oportunidades de formación, laborales e inclusión productiva en las


mujeres
 Restablecer mecanismos jurídicos e institucionales que garanticen el acceso a la
formalización y restitución de tierras a mujeres rurales.
 Reconocer el papel fundamental de las mujeres en la cultura, promoviendo su rol
de artista gestoras y defensoras de los derechos humanos.
1.Sujetos/Actores que planifican las acciones propuestas:

 Gobierno nacional de Colombia.


 Entidades gubernamentales y ministerios.
 Organizaciones no gubernamentales (ONG).
 Organizaciones de la sociedad civil.
 Grupos de mujeres y feministas.
 Comunidades y líderes locales.

2. Población beneficiaria de las acciones propuestas:

 Mujeres en toda su diversidad (niñas, adolescentes, adultas, jóvenes, mujeres


rurales, étnicas, con discapacidad, LGBTIQ+, etc.).

3. Necesidades, obstáculos y derechos no garantizados de los sujetos


(diagnóstico):

 Violencias de género y feminicidio.


 Desigualdades económicas y laborales.
 Falta de autonomía económica.
 Carencia de representación política y liderazgo.
 Falta de acceso a tierras y recursos.
 Limitado acceso a educación y salud.
 Estereotipos y roles de género arraigados.
 Discriminación y exclusión.
 Barreras en el acceso a crédito y activos productivos.
 Falta de tiempo para el bienestar personal y comunitario.

4. Metas propuestas en esta planeación:

 Incrementar la participación y representación de las mujeres en todas las esferas.


 Reducir brechas económicas y laborales de género.
 Eliminar la violencia de género y el feminicidio.
 Garantizar derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
 Promover la equidad de género en el ámbito político, económico y social.

5. Acciones propuestas para lograr las metas:

 Implementar políticas de cuidado y redistribución del trabajo no remunerado: 


Ejemplo: Introducir licencias parentales equitativas para que tanto madres como
padres puedan compartir la responsabilidad del cuidado de los hijos recién nacidos,
promoviendo un equilibrio en las tareas de cuidado en el hogar.
 Promover la formación y cualificación de mujeres en áreas STEM:  Ejemplo:
Establecer becas y programas de capacitación específicos para mujeres
interesadas en carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con el
objetivo de aumentar la representación femenina en estos campos.
 Impulsar empleo y liderazgo femenino en sectores estratégicos:  Ejemplo:
Implementar incentivos fiscales para las empresas que promuevan la contratación
y promoción de mujeres en puestos de liderazgo en industrias estratégicas como
energías renovables o tecnología.
 Fortalecer acceso a crédito y activos productivos para mujeres:  Ejemplo: Crear un
fondo de microcréditos dirigido exclusivamente a mujeres emprendedoras,
brindando recursos financieros y capacitación para que puedan iniciar y expandir
sus negocios.
 Establecer mecanismos para la representación política equitativa:  Ejemplo:
Implementar cuotas de género en las elecciones, asegurando que un porcentaje
determinado de los cargos políticos estén reservados para mujeres, lo que
garantiza una representación más equitativa en el gobierno.
 Implementar programas integrales contra la violencia de género:  Ejemplo:
Establecer centros de atención y refugios para mujeres víctimas de violencia,
proporcionando servicios de apoyo legal, psicológico y social, así como programas
de educación y sensibilización.
 Fomentar educación en equidad y prevención de violencia desde temprana edad: 
Ejemplo: Introducir planes de estudio escolares que incluyan educación sobre
igualdad de género, respeto y prevención de la violencia desde el nivel primario,
promoviendo una cultura de respeto desde temprana edad.
 Garantizar derechos sexuales y reproductivos, incluyendo acceso a anticonceptivos
y IVE:  Ejemplo: Establecer clínicas de salud sexual y reproductiva que ofrezcan
servicios de anticoncepción, educación sobre salud sexual y acceso a la
interrupción voluntaria del embarazo en condiciones seguras y legales.

6. Mecanismos o instancias de evaluación y seguimiento:

 Monitoreo de indicadores de género en diferentes áreas.


 Evaluación de avances en representación política y liderazgo femenino.
 Seguimiento de medidas de prevención y atención de violencias de género.
 Evaluación de cumplimiento de metas en equidad laboral y económica.
 Medición de acceso a derechos sexuales y reproductivos

7. Tipos de planificación, enfoques y perspectivas utilizados:


 Planificación estratégica de desarrollo a largo plazo.
 Enfoque de género e interseccionalidad.
 Perspectiva feminista y de derechos humanos.
 Enfoque participativo y de colaboración con la sociedad civil.
 Planificación en función de la equidad, sostenibilidad y bienestar social.
Mapa
Análisis

El plan de desarrollo destaca la importancia de promover la igualdad de género y el


empoderamiento de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. Resalta cómo las
mujeres son fundamentales para la construcción de una sociedad equitativa y justa,
poniendo énfasis en su papel como tejedoras de paz, guardianas del agua y defensoras
del territorio y la vida.

Así mismo también expone las desigualdades y violencias que aún persisten hacia las
mujeres, así como las barreras económicas y laborales que enfrentan. Se menciona que
las mujeres destinan más tiempo que los hombres a actividades de cuidado no
remuneradas, lo que refleja la necesidad de redistribuir esta responsabilidad y promover
la corresponsabilidad social y de género.

Además, se aborda la importancia de garantizar la participación y representación real de


las mujeres en todas las instancias de toma de decisiones, tanto a nivel nacional como
local. Se destaca la necesidad de eliminar las formas de violencia basadas en género,
promover el acceso a derechos fundamentales como la educación, salud, cultura y
vivienda digna, así como erradicar prácticas nocivas y discriminatorias como el
matrimonio infantil y el embarazo adolescente.

En términos económicos, el plan de desarrollo propone impulsar la participación efectiva


de las mujeres en sectores clave para el desarrollo del país, como las energías
renovables, turismo, producción agroalimentaria, desarrollo digital, arte y patrimonio.
También busca mejorar las condiciones laborales de las mujeres, incluyendo su
remuneración, liderazgo y autonomía económica.

En cuanto a la participación política, se busca aumentar la representación de las mujeres


en los cargos públicos, promoviendo la paridad como piso y no como techo. Además, se
menciona la importancia de reducir la violencia contra las mujeres en los escenarios
políticos, lo cual favorecerá una mayor representación en las elecciones.
Conclusiones

En base a lo desarrollado en el presente trabajo se puede concluir que el plan de


desarrollo reconoce la importancia de trabajar con las mujeres para reducir las
brechas de género en materia económica, laboral y salarial, y promover su
autonomía económica. Se destaca la necesidad de superar la discriminación y las
desigualdades basadas en el género, raza, etnia, orientación sexual, capacidad y
edad.

Se proponen medidas concretas para lograr estos objetivos, como la certificación


de competencias y la promoción de formación sin sesgos de género, así como la
creación de empleos para mujeres con mayores barreras. También se menciona la
importancia de garantizar la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus
derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el derecho a la interrupción
voluntaria del embarazo.
Referencias bibliográficas

Portal MEN - Presentación - Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. (s. f.). Portal MEN

- Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-

institucionales/Plan-Nacional-de-Desarrollo-2022-2026/

https://www.canva.com/design/DAFr8iearFc/ltWpLBF5vIrTHnyTKQr3og/edit?
utm_content=DAFr8iearFc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_source=sharebutton

También podría gustarte