Está en la página 1de 4

EDITORIAL

Veinte años de la teoría


del cambio conceptual
Andoni Garritz Ruiz

Introducción de su estructura y de su evidencia, al igual que


Hace poco más de veinte años que surgió la teoría la investigación científica, y debe por lo tanto com-
del cambio conceptual en el aprendizaje de las cien- portarse de una manera similar a la filosofía contempo-
cias. Posner, Strike, Hewson y Gertzog presentaron ránea de las ciencias, dado que una cuestión central
el 11 de septiembre de 1981 un artículo a la revista de esta filosofía es cómo los conceptos cambian con
Science Education (Posner et al., 1982) que fue aceptado el impacto de nuevas ideas o de nuevas informaciones.
diez días más tarde, y en el que proponen pautas Así, para basar la teoría del aprendizaje en la
análogas entre el cambio de los conceptos durante el filosofía contemporánea de las ciencias, toman los
desarrollo de la ciencia y el cambio conceptual pro- autores las obras de Kuhn (1970) y de Lakatos (1970).
ducto de acomodar el aprendizaje de la ciencia de
forma personal. La tesis kuhniana. Una presentación
El artículo mencionado de Posner et al., según esquemática
dicen los mismos autores, está basado parcialmente La siguiente formulación del modelo de Kuhn intenta
en el documento titulado ‘‘Aprendiendo relatividad ofrecer una visión de conjunto, tomada de la obra de
especial: un estudio de los problemas intelectuales Pérez Ransanz (1999), que permitirá observar poste-
encarados por alumnos universitarios’’, presentado riormente los nexos que Posner y colaboradores
en la Conferencia Internacional de Celebración del encontraron entre esta visión kuhniana y el aprendi-
Centésimo Aniversario de Albert Einstein, del 8 al zaje científico.
10 de noviembre de 1979, en la Universidad de Kuhn parte de la base de que las diversas disci-
Hofstra. Ello demuestra que la teoría del cambio plinas científicas se comportan de acuerdo con un
conceptual tiene ya más o menos veinte años. patrón general. Kuhn afirma en su libro La estructura
Desde ese momento, la teoría del cambio con- de las revoluciones científicas que su modelo intenta
ceptual forma parte de la estructura del constructi- describir ‘‘la estructura especial de la continua evo-
vismo, corriente que plantea que el aprendizaje es el lución de una ciencia’’.
resultado de la interacción entre lo que se enseña al Dicho patrón general comienza con una etapa
alumno y sus propias ideas o conceptos. Sin duda ‘‘preparadigmática’’, en la cual coexisten diversas
una forma nueva de pensar sobre el aprendizaje, el escuelas que compiten entre sí por el dominio en un
constructivismo llevó al estudio, muy extendido, de cierto campo de investigación. Entre estas escuelas
los llamados ‘errores conceptuales’ de los estudian- existe muy poco acuerdo con respecto a la caracte-
tes, que luego dio en llamárseles ‘esquemas alterna- rización de los objetos de estudio, los problemas que
tivos’, para moderar la calificación de ‘errores’. Tam- hay que resolver, las técnicas y procedimientos
bién forma parte del constructivismo el comprender que han de utilizarse, etcétera. Este periodo de las
algunos de los motivos de la persistencia de los escuelas termina cuando el campo de investigación
esquemas alternativos, para lo cual no resulta sufi- se unifica bajo la dirección de un mismo marco de
ciente intentar desarrollar una visión razonada de supuestos básicos, que Kuhn llama ‘‘paradigma’’. Los
cómo las ideas estudiantiles interaccionan con ideas diversos investigadores llegan a la conclusión de que
nuevas e incompatibles. De lo que se trata, según uno solo de los enfoques competidores es tan pro-
explican Posner et al., es de plantear una teoría bien metedor que abandonan los demás y adoptan ese
articulada que describa o explique las dimensiones enfoque como la base de su propia investigación.
sustantivas del proceso por el que las personas cam- Kuhn aclaró posteriormente el uso de la palabra
bian sus conceptos centrales y organizadores, desde ‘‘paradigma’’, incluyéndole dos significados com-
un conjunto de conceptos a otro, incompatible con plementarios: 1) como logro o realización concreta, y
el primero. 2) como conjunto de compromisos compartidos. El
Posner et al., proponen que el aprendizaje, sien- primer sentido se refiere a las soluciones exitosas y
do una actividad racional, se preocupa de las ideas, sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son
Julio de 2001 123
EDITORIAL

reconocidas por toda la comunidad pertinente. vocaron la crisis; 2) ni los enfoques más radicalmente
Funcionan estos casos como ejemplos que deben novedosos logran dar cuenta de las anomalías, por
seguirse en las investigaciones subsecuentes. El se- lo cual éstas se archivan en espera de una etapa
gundo sentido se refiere al marco de presupuestos o futura, en la que se cuente con mejores herramientas
compromisos básicos que comparte la comunidad conceptuales e instrumentales; 3) surge un paradig-
encargada de desarrollar una disciplina científica. ma alternativo que parece ofrecer una solución a las
El consenso alrededor de un paradigma marca anomalías, y comienza la lucha por lograr un nuevo
el inicio de una etapa de ‘‘ciencia normal’’, en la que consenso.
todos los científicos parten del paradigma y resuel- Kuhn describe un cambio de paradigma como
ven cada vez problemas más complejos, haciendo una ‘‘revolución científica’’. Al describirlo como ‘‘una
del enfoque teórico del paradigma aceptado algo revolución’’, Kuhn cuestiona que la elección entre
más preciso y mejor articulado. Durante la investi- teorías rivales sea una cuestión que pueda resolverse
gación ‘‘normal’’ el marco de supuestos básicos (el mediante algún procedimiento efectivo (o algorítmi-
paradigma) no se considera problemático ni sujeto a co) de decisión. Es decir, se trata de una elección que
revisión, se acepta sin discusión. Así, los científicos no se puede resolver apelando exclusivamente a la
resuelven nuevos problemas, identifican nuevos da- lógica y la experiencia neutral. Los cuerpos de cono-
tos y los juzgan como significativos al reconocer sus cimiento separados por una revolución son ‘‘incon-
semejanzas con los ejemplares paradigmáticos. Las mensurables’’, esto es, no son completamente tradu-
nuevas generaciones de científicos aprenden el sig- cibles entre sí. Las diferencias que acompañan a la
nificado de los conceptos básicos de la teoría al inconmensurabilidad son diferencias en los compro-
resolver problemas que corresponden a soluciones misos básicos de los paradigmas: diferencias en los
modelo, que muestran la conexión entre la teoría y criterios sobre la legitimidad y el orden de importan-
la experiencia, muestran cómo ver y manipular la cia de los problemas; diferencias en las leyes que se
naturaleza desde cierta perspectiva teórica. consideran como fundamentales; diferencias en la
Contrariamente a sus propósitos, la investiga- red de conceptos a través de la cual se estructura el
ción normal, con su creciente especialización y exten- campo de investigación y se organiza la experiencia;
sión del campo de aplicaciones, conduce tarde o diferencias en los supuestos sobre qué entidades y
temprano al planteamiento de problemas o anoma- procesos existen en la naturaleza, y diferencias en los
lías que se resisten a ser resueltos con las herramien- criterios de evaluación de la teoría. Con base en estas
tas conceptuales o instrumentales del paradigma diferencias, y empleando su propio criterio, los cien-
establecido. Al surgir estas anomalías puede empe- tíficos deben definirse por retomar el paradigma
zarse a pensar que algo anda mal en el fondo y que anterior o tomar el nuevo paradigma.
sólo un cambio en los supuestos básicos permitirá Después de una revolución, aparece un nuevo
encontrar una solución. Esta etapa en la que se pone paradigma que vuelve a ser aceptado por la comuni-
en duda la eficacia y la corrección del paradigma dad científica, y se empieza de nueva cuenta una
vigente es la etapa ‘‘de crisis’’. etapa de ciencia normal. Así, una vez que una disci-
Con la crisis comienza la ciencia extraordinaria, plina ha entrado en su madurez, pasa repetidamente
esto es, la actividad de proponer estructuras teóricas a través de la secuencia: ciencia normal-crisis-revo-
alternativas que implican un rechazo o una modifi- lución-nueva ciencia normal.
cación de los supuestos aceptados hasta entonces. En
estos periodos en que, como dice Kuhn, ‘‘los cientí- La teoría del cambio conceptual
ficos tienen la disposición para ensayarlo todo’’, En su artículo, Posner et al. proponen la cuestión
proliferan las propuestas alternativas, proliferación básica acerca de cómo cambian las ideas previas de
que cumple un papel decisivo en el desarrollo de las los estudiantes al sufrir el impacto de las nuevas ideas
disciplinas, ya que los científicos no abandonan un y de las nuevas evidencias provenientes del aprendi-
paradigma a menos de que exista un paradigma zaje de una ciencia. Dicho aprendizaje no es la simple
alternativo que les permita resolver la disyuntiva. El adquisición de un conjunto de ideas correctas, de un
periodo de crisis termina de alguna de las siguientes repertorio verbal o de un conjunto de conductas, pues
maneras: 1) el paradigma en tela de juicio se muestra aprender, al igual que investigar, debe ser conside-
finalmente capaz de resolver los problemas que pro- rado más como un proceso conceptual.
124 Educación Química 12[3]
EDITORIAL

En ocasiones, los estudiantes utilizan conceptos es una condición necesaria, mas no suficiente, para
ya existentes para trabajar con nuevos fenómenos. la acomodación.
A esta variante del cambio conceptual la denominan 3) Una nueva concepción debe aparecer como verosí-
Posner y colaboradores como asimilación. Sin embar- mil inicialmente. Para que los estudiantes consideren
go, a menudo los conceptos preexistentes en el estu- una concepción alternativa, deben al menos enten-
diante son inadecuados para permitirle captar los derla de forma superficial. Las ideas no pueden fun-
fenómenos satisfactoriamente. Entonces el estudian- cionar psicológicamente a menos de que el alumno
te debe reemplazar o reorganizar sus conceptos cen- pueda representarlas internamente. Una vez que los
trales (cambiar de paradigma). A esta forma más estudiantes pueden representar una nueva concep-
radical de cambio conceptual la denominan Posner ción pueden considerar su plausibilidad.
y colaboradores como acomodación. 4) Un nuevo concepto debe sugerir la posibilidad de
Posner et al., reconocen cuatro condiciones como un programa de investigación fructífero o provechoso. Una
comunes a la mayoría de los casos de acomodación: persona es conquistada por una nueva concepción si
le ayuda a interpretar experiencias, resolver pro-
1) Debe existir insatisfacción con las concepciones blemas y, en ciertos casos, encontrar necesidades
existentes. De acuerdo con la similitud planteada entre espirituales o emocionales. Una nueva concepción
el desarrollo científico y el aprendizaje de la ciencia, debe hacer más que la concepción previa si ha de
antes de que suceda una acomodación es razonable considerársela fructífera, aunque debe hacerlo sin
suponer que la persona habrá recogido todo un con- sacrificar cualquiera de los beneficios de la concep-
junto de problemas sin solución (o anomalías, como ción previa o, en todo caso, debe dar los suficientes
las llama Kuhn) y perdido su esperanza en la capa- incentivos por el sacrificio requerido.
cidad de sus conceptos vigentes para resolver estos
problemas. Una experiencia previa a la considera- Nuestra descripción de cuatro condiciones para
ción de un nuevo concepto es, entonces, que la una acomodación exitosa puede dar idea de un pro-
concepción existente sea vista con alguna insatisfac- ceso lineal, que parte por la insatisfacción con una
ción por quien va a aprender. concepción existente, seguida de encontrar una nue-
En un segundo artículo aparecido tres años más va concepción entendible, que conduce a una creen-
tarde (Strike y Posner, 1985) analizan cuáles son las cia de su plausibilidad y concluyendo que dicha
condiciones que producen insatisfacción en los estu- creencia va a ser provechosa.
diantes al conocer una anomalía en forma de un Sin embargo, este esquema lineal es una sobre-
hallazgo experimental: simplificación dado que la nueva concepción, la
• entienden por qué el hallazgo experimental rep- científica, puede formar parte de un esquema mental
resenta una anomalía; ontológicamente diferente al de la concepción pre-
• creen que es necesario reconciliar el hallazgo con via. En el lenguaje de Kuhn, una y otra son intradu-
sus concepciones existentes; cibles o inconmensurables. El estudiante podrá qui-
• están convencidos de la reducción de inconsisten- zás acomodar ciertos aspectos, mas no todos, de la
cias con la adopción de los nuevos conceptos nueva concepción científica. El cambio, por más que
respecto a mantener las creencias que tienen; se trata de un cambio radical, no necesariamente es
• los intentos de asimilar el hallazgo a sus concep- abrupto. Hay por lo tanto buenas razones para supo-
ciones existentes parece no funcionar. ner que, para los estudiantes, la acomodación será
2) Una nueva concepción debe ser mínimamente in- un acto gradual y poco sistemático.
teligible. En el modelo de Kuhn, un paradigma alter-
nativo sólo puede tomar el lugar de un paradigma Implicaciones educativas
firme si es comprendido por los científicos. De igual Pasemos a las implicaciones educativas de esta teoría
forma, en el aprendizaje, la persona debe ser capaz del cambio conceptual señaladas por los propios
de captar cómo puede el nuevo concepto estructurar autores. Las cuatro condiciones mencionadas se re-
la experiencia suficientemente como para explorar sumen en insatisfacción, inteligibilidad, verosimili-
sus posibilidades inherentes. Para que un alumno tud y provecho. Éstas representarían los cuatro pasos
pueda considerar la adopción de una nueva concep- que debe lograr un profesor para transformar una
ción debe encontrarla inteligible. La inteligibilidad idea previa estudiantil en un concepto científico, un
Julio de 2001 125
EDITORIAL

cambio que los estudiantes se resisten a realizar hasta to de sus estudiantes e identificando las acciones
que se encuentran insatisfechos con sus conceptos utilizadas por los mismos para resistir la aco-
vigentes y encuentran una alternativa inteligible y modación;
verosímil que parece provechosa para proseguir con • Ayudar a los estudiantes a dar sentido al contenido
la investigación. científico, representando para ello este conte-
Si los estudiantes las toman en serio, las anoma- nido en múltiples formas (por ejemplo oral, mate-
lías aportan la clase de conflicto cognitivo (similar al mática, concreta-práctica y plástica) y ayudando a
estado kuhniano de ‘‘crisis’’) que los prepara para una los estudiantes a traducir de un tipo de repre-
acomodación. Cuanto más seria consideren los estu- sentación a otro;
diantes a la anomalía, más insatisfechos se encontra- • Desarrollar técnicas de evaluación que ayuden a
rán con sus conceptos vigentes, y más preparados los profesores a seguir los procesos de cambio
estarán, para acomodar los nuevos conceptos. Así, conceptual en los estudiantes.
el profesor debe retar las concepciones de los estu-
diantes, debe aportar anomalías que inicien tal con- Con esto concluye nuestro homenaje a Posner, Stri-
flicto cognitivo. ke, Hewson y Gertzog, en espera de que una nueva
El contenido de los cursos de ciencias debe ser teoría nos lleve a otro periodo de crisis en nuestros
tal que haga las teorías científicas inteligibles, vero- conceptos sobre el aprendizaje de la ciencia. ?
símiles y provechosas, para lo cual aparecen como
necesarias las siguientes concepciones:
• Debe darse mayor énfasis a la asimilación y aco- Referencias
modación por los estudiantes que a la simple Kuhn, T.S., The Structure of Scientific Revolutions, Chica-
‘‘carga’’ de contenidos; go, University of Chicago Press, 1970. En español,
• Deben incluirse ‘‘anomalías retrospectivas’’ si al- La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de
gunas de las anomalías históricas son difíciles de Cultura Económica, México, 1971.
comprender; Lakatos, I., Falsification and the Methodology of
• Debe enseñarse a los estudiantes la suficiente Scientific Research Programs, en: Criticism and
teoría observacional, de forma que puedan com- the Growth of Knowledge, I. Lakatos and A. Mus-
prender las anomalías seleccionadas; grave, editors, Cambridge, Cambridge Uni-
• Debe usarse cualquier metáfora, modelo o analo- versity Press, 1970.
gía disponible que haga a la nueva concepción Pérez Ransanz, Ana Rosa, Kuhn y el cambio científi-
más inteligible y verosímil. co Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
Posner, George J., Strike, Kenneth A., Hewson, Peter
Finalmente, los autores conciben una serie de estra- W. and Gertzog, William A., Accomodation
tegias didácticas adecuadas a esta teoría de cambio of a Scientific Conception: Toward a Theory
conceptual. Como tales citaremos: of Conceptual Change, Science Educ., 66(2),
• Desarrollar lecturas, demostraciones, problemas y 211-227 (1982).
experimentos de laboratorio que puedan emplearse Strike, K. A. and Posner, G. J., A Conceptual Change
para crear conflictos cognitivos en los estudiantes; View of Learning and Understanding, en: Cog-
• Organizar la instrucción de forma que los profe- nitive Structure and Conceptual Change, L.H.T. West
sores puedan pasar una parte importante de su and A. L. Pines, editores, Orlando, Academic
tiempo diagnosticando los errores del pensamien- Press, 1985.

126 Educación Química 12[3]

También podría gustarte