Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: HENRY GUARACHI HUAMPU

Nº MEDICAMENTO DESCRIPCION (GRUPO DE MEDICAMENTOS) MECANISMO DE ACCION DOSIS CONTROL DE


(HEMOSTASIA 1º-2º) LABORATORIO
1 ACIDO ACETILSALICILICO El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de Hemostasia primaria7 5 mg a 100mg prueba de prolongación
fármacos analgésicos antipiréticos y del tiempo de sangrado
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

2 ENOXAPARINA Heparinas de baso peso molecular Hemostasia secundaria 1,0 mg/kg C/12 horas Tiempo de
1,5 mg/kg Cada 24 horas tromboplastina parcial
activada
3 HEPARINA SODICA ANTICOAGULANTES Hemostasia secundaria 18 U/Kg/h Tiempo de
tromboplastina parcial
activada
Tiempo de Trombina
Tiempo de protrombina
4 WARFARINA ANTICOAGULANTES Hemostasia secundaria Inicio 2 a 5 mg índice internacional
Mantenimiento 2-10 mg normalizado
5 RIBAROXABAN Inhibidores de la propagación de la coagulación
Hemostasia secundaria 15 mg (días 1-21) C/12 h Tiempo de
20 mg (a partir día 22) tromboplastina parcial
C/24 h activada
6 ALTEPLASA activador tisular del plasminógeno (t, es una Hemostasia secundaria 100mg en 2 horas cociente normalizado
glucoproteína de 65 kDa con propiedades 0,5 mg/kg/ en 15 min. internacional
trombolíticas tiempo de
tromboplastina parcial
activado
7 ESTREPTOQUINASA son un grupo de proteínas extracelulares no Hemostasia secundaria 1,5 millones UI/2 horas 250,000 U.I de SK diluida
enzimáticas constituidas por una cadena de en 100-300 mL de
aminoácidos sin puente disulfuro solución fisiológica o
glucosada al 5% en
30 min.
Dosis de mantenimiento:
100,000 U.I. hora
ESTUDIANTE: HENRY GUARACHI HUAMPU

durante tres días de


forma constante.

BIBLIOGRAFIA:

1. Gómez Pérez A. RIVAROXABÁN: INHIBIDOR DIRECTO DEL FACTOR XA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (605) 59-63, 2013
2. Berkovits A, Mezzano D. Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Rev Chil Cardiol 2017; 36: 254 – 263
3. Portnoff Gever M. Autoevaluación sobre la alteplasa. Rev. El sevier.Vol. 23. Núm. 6. páginas 39-40 (Junio 2005)
4. Iturbe Orbe M, Sánchez Díaz C, García Sosa A, García H, Reyes Cerezo E, et al. Registro de Alteplasa en Síndromes Coronarios Agudos con elevación del ST (REALSICA).
Medigraphig. Vol. 78 Número 3/Julio-Septiembre 2008:255-264.
5. PALOMO G. , Constanza I. TORRES U. , Rodrigo E. , MOORE-CARRASCO, et al. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y RIESGOS ASOCIADOS AL USO.
REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA. Medellín, Colombia. Volumen 16 número 1, año 2009. págs. 133-143.
6. Chaves Brenes L. Antiplaquetarios. Rev. costarric. cardiol vol.14 n.1-2 San José Jan./Dec. 2012
7. Marine L, Sanchez G, Vargas J, Zuñiga P, Aizamn A, Mertens R, et al. Correlación de valores de TTPa con anti factor Xa para establecer rango terapéutico en tratamiento
anticoagulante con heparina sódica. Chile-Santiago . Vol. 142. No 11 nov. 2014,
8. Velasco D, Morillo R, Jiménez D. Tromboembolia de pulmón. Madrid. España. Medicine. 2019;12(88):5155-60

También podría gustarte