Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
PNF. Fisioterapia

Informe

FACILITADOR:
PARTICIPANTES Lcdo. Gabriel Abdulraseg
Isabella moreno CI:29.525.438
Leumelys Peraza.
CI:26145749
Yorkleydy Robles.
CI:25.603892
Delia Ortega.Ci:29.803.563
¿Qué es una amputación?

Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección parcial o la


totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras óseas. Por medio de un
evento traumático o quirúrgico.

Causas más habituales.


Aunque el listado es muy extenso, las causas más habituales de amputación son:

Traumáticas:
• (accidentes/conflictos bélicos. Etc)

No traumáticas:
• Disvasculares (Diabetes mellitus / Enfermedad vascular periférica).
• Infecciosas (Gangrena gaseosa / Osteomielitis crónica).
• Neoplásicas (Tumores óseos/partes blandas).
• Otras (amputaciones congénitas).

Niveles estándar de amputación.

Existen muchos tipos de amputación. El nivel de una amputación se refiere al lugar desde
donde se amputa una parte del cuerpo. El nivel de amputación es importante porque afecta
la capacidad funcional, fuerza y movilidad del muñón. Su nivel de amputación también
dictará cuál es la solución protésica adecuada

Los Niveles De Amputación Habituales Son:

Miembro superior:
 Dedos de la mano.
 Parcial de la mano.
 Desarticulación de la muñeca.
 Transradial.
 Desarticulación del codo.
 Supracondílea.
 Del cuello del húmero.
 Desarticulación del hombro.
 Interescápulo-torácica.
Miembro inferior:
 Dedos del pie.
 Parcial del pie.
 Desarticulación del tobillo o de Syme.
 Transtibial.
 Desarticulación de rodilla.
 Transfemoral.
 Desarticulación de cadera.
 Hemipelvectomía.

Las Amputaciones de Miembro Superior.

Son en la gran mayoría de los casos, de origen traumático. Se trata sobre todo de personas
jóvenes con una gran exigencia funcional. Sólo se imponen cuando no es posible la
preservación del miembro o su reimplantación. Debido a los diversos problemas
funcionales, se pueden distinguir dos tipos de amputaciones: las amputaciones en la mano y
las amputaciones mayores a un nivel más proximal. Sea cual sea su nivel, las amputaciones
de los miembros superiores obedecen a los mismos imperativos técnicos: preservación de
una longitud útil, obtención de un muñón sensible con buena troficidad, prevención de
neuromas dolorosos y de rigidez articular.

Las Amputaciones de Miembro Inferior.

De todas las amputaciones las de MI son las más frecuentes e implican, cualquiera que sea
su causa, una fuerte repercusión de la CV del paciente amputado, consecuencia del gran
impacto físico, funcional, laboral etc., que supone la pérdida parcial o total de la
extremidad.
CLASIFICACION TOPOGRAFICA DE SCHWARTZ
MIEMBROS  SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES
Hemipelvectomía
Interescapulotoráxico
Desarticulación de cadera
Desarticulación de hombro
Amputación por encima de rodilla (A.K.)
Amputación por encima de codo (A.E.)
Desarticulación de rodilla
Desarticulación de codo
Amputación corta bajo rodilla  (short
Amputación muy corta bajo codo (very short B.E.)
B.K.)
Amputación por debajo de codo (B.E.)
Amputación por debajo de rodilla (B.K.)
Desarticulación de muñeca
Amputación de Syme
Amputaciones parciales de mano
Amputaciones parciales del pie

Clasificación en el pie:
Muñón.

El muñón es la porción de un miembro amputado que se comprende entre la superficie


seccionada y la articulación inmediatamente proximal. El muñón es la estructura sobre la
que se colocará la futura prótesis y el elemento activo que permitirá al paciente movilizarla
de modo consciente y controlado.
En general y siempre que el muñón permita una protetización funcional- cuanto más distal
sea la amputación, mejor es la calidad de vida del paciente.

A tal efecto, se considera que un muñón ideal ha de tener una serie de características:
• Forma suavemente cónica.
• No doloroso.
• Cicatriz correcta y en lugar adecuado.
• Extremidades óseas con buen recubrimiento de tejido.
• Revestimiento cutáneo bien nutrido. Con la piel ni demasiado tensa ni demasiado
laxa.
• Movilidad suficiente y fuerza de palanca.
• Conservar los arcos de movilidad de la extremidad proximal.
• Buena irrigación sanguínea.

Vendajes En Amputaciones.

el objetivo del vendaje terapéutico en amputados es generar la modelación del muñón para
la futura creación y aplicación de una prótesis que faciliten las actividades de la vida diaria
del paciente. los miembros amputados sin tratamiento de vendajes tienden a ser blandos y
deformes con forma de pera muy sensibles al roce, la técnica de vendaje lo que busca es
modelar el muñón hacerlo mas esférico y duro ya que la presión del vendaje buscara
reducir los edemas y favorecer una condición ovalada en la cual el segmento amputado
podrá calzar en cualquier elemento protésico sin complicaciones.

El vendaje se quita con frecuencia para examinar la evolución del muñón, comprobar si el
edema va disminuyendo y ver cómo cambia la cicatriz. Al principio, esto se hace a
intervalos muy cortos: a veces se vuelve a quitar el vendaje después de solo media hora
para asegurarse de que el muñón no se ha vendado demasiado apretado ni demasiado flojo.
Entonces, con el paso del tiempo el vendaje de compresión se lleva puesto varias horas, p.
ej., antes y después de haber llevado puesta la prótesis provisional.

Tipos De Vendajes:

- Vendaje circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización. fijar
un apósito, iniciar y/o finalizar un vendaje, sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores, controlar hemorragias.

 Superponga la venda de forma que tape completamente la anterior.

- Vendaje espiral: se utiliza generalmente en extremidades. En este caso, la venda cubre


los 2/3 de la vuelta anterior, y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una
venda elástica porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar
gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.

 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la


circulación venosa. Con vueltas circulares para fijar el vendaje.
 Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento.
 De ser posible, no cubra los dedos de las manos o de los pies.

- Vendaje en ocho o tortuga: se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro,


codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.
 Coloque la articulación ligeramente flexionada y efectúe una vuelta circular en
medio de la articulación.
 Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que, en la parte posterior, la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

- Vuelta recurrente: se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
 Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, lleve el rollo hacia el extremo
del dedo o muñón y regrese hacía atrás.
 Haga un doblez y regrese hacia la parte distal.
 Finalmente, fije con una vuelta circular
Técnicas Utilizadas.

Dividimos el programa de rehabilitación de los pacientes amputados en cuatro fases:

1. Fase pre quirúrgica o preoperatoria:


En esta fase es muy importante el apoyo psicológico y compensar las patologías de base. El
tratamiento fisioterapéutico consiste en ejercicios generales para fortalecer toda la
musculatura y tener una mejor evolución después de someterse a la operación. Es
importante realizar fisioterapia respiratoria para evitar problemas. Movilizaciones pasivas,
activas y asistidas, tratamiento de contracturas y estiramientos.

2. Fase quirúrgica:
En el postoperatorio inmediato se aplican cuidados posturales para evitar rigideces en
actitudes viciosas, principalmente en flexión de rodillas y caderas. También se aplica
fisioterapia respiratoria con moderación de la fase espiratoria, al objeto de no movilizar
posibles trombos de la circulación de retorno. En esta fase se inicia también la aplicación
del vendaje del muñón tipo compresión normal según prescripción médica y tolerancia del
paciente.

El objetivo es ganar la mayor independencia funcional posible, teniendo en cuenta, que, en


estos días, toda la deambulación será sin prótesis. Así que se trabajará el muñón mediante
vendajes compresivos, para evitar edema y a la vez darle forma de cara al encaje en la
prótesis. Y a la vez, intentaremos mantener la mayor movilidad articular y muscular
posible. Y empezaremos con trabajo de equilibrio, mediante trabajo de tronco y miembros,
corrección postural con un espejo.

3. Tratamiento pre protésico:

Debe iniciarse lo más pronto posible. El objetivo de esta etapa consiste en conseguir una
independencia funcional respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así
como preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis.
Esta preparación se logra mediante:
 Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para conseguir y dar
la forma deseada al muñón.
 Ejercicios fortalecedores del muñón.
 Ejercicios para ampliar y conservar el arco articular.
 Mecanoterapia.
 Ejercicios de fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo
del equilibrio y de independización.

La ambulación y el trabajo respiratorio son procesos importantes en amputaciones de


miembros inferiores al igual que en superiores.

El examen físico de una amputación debe tener los siguientes puntos:

 Forma del muñón: si hay exceso de tejido adiposo se indicará el uso del vendaje
compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón. Valorar el estado de la piel y
coloración.

 Cicatriz: se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje para


desprenderlas.

 Valoración muscular: si existe atrofia, se realizarán ejercicios para mejorar el tono.


A nivel femoral principalmente flexores, extensores, abductores, aductores, de
cadera así como el cuadrado lumbar. A nivel tibial flexores y extensores de rodilla.

 Movilidad articular de la articulación proximal: si hay limitaciones realizar


ejercicios de movilización pasiva.

 Sensibilidad y temperatura.

 Puntos dolorosos: se indicará terapia física analgésica.

 Longitud del muñón: se mide con cinta métrica. El muñón femoral se mide desde su
raíz hasta el vértice y el tibial desde la interlínea articular hasta el vértice.

 Perímetro del muñón: femoral a nivel del trocánter mayor y a nivel del vértice.
Tibial a nivel suprarrotuliano, a nivel de la interlínea articular, a nivel subrotuliano
y a nivel del vértice.
 También se realiza el balance articular y muscular a nivel de miembros superiores y
tronco, para conocer la posible habilidad del paciente en el manejo de las ayudas
técnicas y la independencia del paciente en las transferencias.

 Desensibilización del muñón, mediante técnicas de masoterapia percutoria manual o


instrumental, insistiendo en los bordes cicatriciales y también en los posibles puntos
de apoyo de la futura prótesis, para aumentar su resistencia a la carga.

 Cinesiterapia del muñón, tanto en el sentido de la propiocepción como de la


tonificación.

4. Tratamiento protésico

Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y
no presenta complicaciones se remite a la etapa protésica.

Posturas incorrectas:
Técnica para miembro superior

En la fase de postoperatorio en miembros superiores inmediato se iniciará mediante


técnicas de cinesiterapia activa libre y resistida según tolerancia, así como iniciación de
puesta en carga en sedestación y bipedestación monopodal.

Tras el trabajo preoperatorio y las primeras fases del trabajo postquirúrgico, la intervención
en la rehabilitación del paciente amputado de miembro superior no puede entenderse sin las
figuras del fisioterapeuta y del terapeuta ocupacional. Ambos profesionales de forma
sinérgica y con el doble objetivo de conseguir la máxima funcionalidad posible y de
procurar la protetización del miembro amputado si esto va a permitirle participar mejor en
sus actividades (coste/beneficio6) van a trabajar de forma conjunta.
Fase pre quirúrgica o preoperatoria:

Objetivos:
 Evitar acortamiento musculares
 Mantener rangos articulares
 Mantener la fuerza muscular
 Mantener un adecuado control postural

Movilizaciones

Para mantener la amplitud del movimiento normal, los segmentos deben moverse
periódicamente en toda su amplitud, sea la amplitud articular o amplitud muscular

Movilización pasiva

Se le realizará movimientos como la flexión, extensión abducción y aducción, siempre


tomando en cuenta el dolor que refiere el paciente.

Movilizaciones activas
Se le indicará al paciente la movilización del miembro indemne en todas las direcciones, ya
que, este será el apoyo del miembro candidato a la amputación.

Ejercicios respiratorios
La enseñanza de ejercicios de reeducación respiratoria lograra prevenir la obstrucción de
las vías respiratorias y la acumulación de secreciones que interfieren en la respiración
normal y además favorecen a la relajación.

Los ejercicios respiratorios de espiración e inspiración, se puede realizar posición decúbito


supino, con rodilla flexionada

Tratamiento Post-Amputación

Objetivos:
 Disminuir el dolor
 Mantener un adecuado control postural
 Evitar posturas viciosas
 Mantener y/o mejorar los rangos articulares
 Mantener y/o mejorar la fuerza muscular
 Control del edema

Vendaje Rígido: Consiste en colocar en el quirófano una escayola en el muñón al terminar


la cirugía para evitar el edema en el lugar de la operación y fomentar la cicatrización de la
herida y maduración del muñón.

Vendaje blando: cuando el muñón se trata de manera convencional tras la cirugía, se


aplica un vendaje estéril cómodo teniendo cuidado de que todas las prominencias óseas
estén bien almohadilladas.

Miembro inferior.

Para realizar el fortalecimiento muscular de un paciente amputado de miembro inferior


existen diversas técnicas que nos permiten aumentar la fuerza muscular como lo son los
siguientes ejercicios:

- Ejercicios isométricos: Son contracciones de un músculo o un grupo de músculos


específicos. Los ejercicios isométricos se recomiendan al inicio del tratamiento
fisioterapéutico en la rehabilitación del paciente amputado de la extremidad inferior cuando
el muñón está en recuperación y el moverlo genera dolor.

ejemplo de un ejercicio isométrico:

El paciente debe estar sentado en una superficie estable puede ser en el piso por ejemplo se
le coloca una pelota de plástico debajo de la rodilla y se le pide que haga presión sobre la
pelota y mantenga la contracción durante 6 segundos al terminar el tiempo indicado tendrá
que ir relajando la pierna lentamente en 3 segundos, volver a realizar el ejercicio de 10 a 15
repeticiones (la dosificación y tipo de ejercicios los deberá dosificar un especialista en
rehabilitación física a partir de las características de cada paciente, este solo es un ejemplo
para poder explicar el tipo de ejercicio).

- Ejercicios concéntricos: Estos ejercicios consisten en realizar una fuerza con el músculo,
en la zona las articulaciones tendrán movimiento provocando que el músculo que se contrae
se acorte, se utiliza estos ejercicios frecuentemente en cuanto el paciente logra mover el
muñón sin dolor.

Ejemplo: el paciente debe estar recostado boca abajo ambas extremidades inferiores deben
estar estiradas, se coloca una liga de resistencia cercana a ¾ del muñón, si el paciente es
amputado debajo de rodilla pedirle que doble la rodilla tratando de acercarla a la zona del
glúteo, mientras el fisioterapeuta tensa la liga para ejercer una resistencia.
- Ejercicio excéntrico: consiste en generar fuerza con el músculo a trabajar, pero la idea es
elongar ése músculo, es decir buscando que este genere fuerza por medio de estiramiento,
este tipo de ejercicio habitualmente los utilizamos en la rehabilitación física en las últimas
etapas cuando el paciente está utilizando el socket de prueba de la prótesis de pierna.
Ejemplo para fortalecer los músculos de la parte posterior de la pierna en un paciente
amputado debajo de rodilla recostado boca abajo con la rodilla en flexión en dirección a los
glúteos colocar una polainas con cierto peso, por ejemplo 250 gramos, en la zona final del
muñón, el ejercicio consiste en extender la rodilla, generando contracción en estos
músculos.

Tratamiento Fisioterapéutico
La fisioterapia debe ser iniciada tan pronto como sea posible para la prevención de
contracturas en todas las articulaciones afectadas, aumentar la circulación y minimizar la
atrofia de los músculos.

 La terapia estará conformada por una fase pre protésica, proptesica y post protésica.
 Ejercicios para la amplitud del movimiento.
 Ejercicios de fortalecimiento para las extremidades afectadas y no afectadas.
 Actividades de vida diaria.
 Tratamiento postural (para evitar retracciones).
 Control de dolor.
 Buscar una Cicatrización adecuada.
 Prescripción de prótesis.
 Adaptación de la prótesis
 Vigilancia de buena adaptación y manejo tardía a la prótesis
 Detección del momento en que se requiere de una nueva prótesis.
 Fortalecimiento muscular: Para recuperar las cualidades motoras de sus músculos
que se encuentran debilitados tras el periodo de convalecencia ante la amputación

Miembro fantasma
Este trastorno se caracteriza por la sensación que experimentan la mayoría de las personas a
las que se le ha amputado un miembro o que han padecido la avulsión de un nervio, y
consiste en seguir percibiéndolo con un alto grado de realidad tanto en sus componentes
sensoriales como motores; esta alteración perceptual es el denominado miembro fantasma.
En esta técnica utiliza el reflejo de la pierna sana en el espejo para favorecer la
reorganización cortical positiva. El paciente coloca la extremidad no afectada delante del
espejo para ver el reflejo y el miembro amputado fuera de la vista y del reflejo. Le pedimos
que se mire al espejo y que mueva el segmento no afectado esto crea la ilusión de que el
segmento lesionado se está moviendo sin dolor. Cuándo es capaz de ver el movimiento en
el espejo sin experimentar dolor, se le pide que a la vez que lo ve lo realice con el segmento
afectado. De esta manera hace que el cerebro adquiera un patrón de movimiento normal sin
dolor. y sin olvidar el trabajo respiratorio.

Es decir, crea la ilusión de ver al fantasma, lo que restablece la conexión entre la


experiencia visual, la intención de movimiento y la propiocepción; y al combinarla con las
corrientes Trabert, que son capaces de reorganizar las memorias sensitivas y producir
cambios medulares y corticales, se logra la restitución de la reorganización cortical.
Marcha
La marcha fisiológica normal del ser humano, es un conjunto de pasos, movimientos y
patrones que se realizan en bipedestación sin mucho esfuerzo o gasto de energía, que
permiten el transporte del cuerpo humano de forma autónoma de un lugar a otro. Se puede
decir también que es la capacidad de desplazamiento en el espacio en donde el peso del
cuerpo es distribuido de forma equitativamente alternando ambos miembros inferiores,
usando una pierna de soporte o apoyo (fase estática) mientras la otra se balancea u oscila
hacia adelante para ocupar la función de la pierna de apoyo (fase dinámica), esto es un ciclo
que se repite una y otra vez. El hecho de que el ser humano pueda trasladarse de un lugar a
otro sin dificultades, modificaciones posturales o sin apoyo de ningún tipo, es símbolo de
bienestar y salud psicofisiológica, es por ello que cualquier alteración temporal o
permanente de la marcha conlleva a la dificultad de desenvolverse naturalmente con su
entorno, disminuyendo, por ende, la calidad de vida de la persona.

En el caso de una amputación de miembros superiores e inferior se presenta una alteración


en: coordinación equilibrio y cambios posturales tras una amputación, entre otros. Ya que
en su ciclo de la marcha se verá afectado las fases de contacto inicial, repuesta de cargar
soporte medio soporte terminal y preevalanceo debido a el miembro faltante.

Las alteraciones de los miembros inferiores en una amputación tienen diferentes múltiples
factores, entre ellos: pérdida de masa, fuerza, resistencia y elasticidad muscular,
disminución de la velocidad de respuestas reflejas, inestabilidad o déficit de equilibrio,
pérdida gradual de la sensibilidad, alteraciones de la alineación corporal o cambios
posturales entre otras.

Al inicio del tratamiento de fisioterapia, muchas de las intervenciones van dirigidas a los
miembros superiores, ya que se debe aprender el uso adecuado de las ayudas ortésicas, por
lo que se indican ejercicios de fortalecimiento para los brazos e incluso para la región de los
abdominales. Además, al mismo tiempo, se van aplicando técnicas pasivas para el manejo
del muñón, la cicatriz y el dolor, así como para mantener la movilidad de la rodilla y la
cadera.

El enfoque se dirige a conseguir un patrón de marcha suave y simétrica, para lograr el


máximo rendimiento energético y mejor estética, después de conseguir la adaptación a la
prótesis y realizar el entrenamiento, el resultado suele ser bueno

Tiene como objetico obtener la máxima funcionabilidad posible del aparato protésico

Primera fase
 Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para
aumentar progresivamente la tolerancia a su uso
 Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier
tipo de marcha (permanecer de pue, transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el
equilibrio)
 Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y
establecer un patrón de la marcha)
 Corrección postural frente al espejo
 Balanceo laterales antero posterior
 Adiestrar en las distribuciones el peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores

Segunda fase
 Patrones dinámicos de la marcha y postura entre paralelas
 Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora
 Corregir postura frente al espejo
 Adiestrar el uso de ayuda ortopédica para la marcha. Utilización y destreza en el
manejo de bastones
 Corregir fases de la marcha
Tercera fase
 Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en plano
irregulares. Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas
 Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia
 Disminución paulatica del uso de ayuda ortopédica para la marcha.

Reeducación de la marcha
Luego cuando ha llegado el momento de reeducar la marcha y las transferencias de un lugar
a otro, se van incluyendo ejercicios enfocados en las extremidades inferiores, por lo que se
prescriben las siguientes actividades terapéuticas:

Ejercicios con barras paralelas


En el caso de los pacientes con miembros inferiores amputados, el trabajo con las barras
paralelas es uno de los primeros que se utiliza, ya que son herramientas que permiten el
traslado mediante el apoyo de los brazos sobre una superficie estable que soporta el peso
corporal, sin importar la edad de la persona. Resultando una buena manera para entrenar la
marcha y la bipedestación.

Ejercicios con discos, conos y aros


Posterior a que el paciente ha logrado mantenerse con apoyo en las barras paralelas, se
pueden emplear objetos de diferentes tamaños, como los conos, discos y aros de plástico,
para crear un terreno de mayor dificultad que simule lo que se puede hacer.
Ejercicio de fortalecimiento del cuádriceps
El cuádriceps es uno de los músculos que más se debe trabajar a la hora de rehabilitar a
pacientes con problemas en las piernas, pero sobre todo cuando existe inestabilidad
articular de la rodilla, resultando entonces necesario que se indiquen ejercicios de
fortalecimiento para este músculo

Ejercicio con diferentes superficies


Otra de las actividades que pueden ayudar a reeducar la marcha en personas con
alteraciones en las extremidades inferiores, es crear en el suelo una superficie con
diferentes texturas y tamaños, lo cual ayudará a practicar el equilibrio, la coordinación y la
propiocepción, las cuales son funciones que se afectan con la amputación.

Inclusión en las actividades de la vida diaria en pacientes amputados

El proceso de amputación supone para el paciente un cambio radical en su desempeño


ocupacional, haciendo disminuir su funcionalidad en el área de las actividades de la vida
diaria alterando su rol habitual dentro de su entorno físico y social, así como la imagen
corporal que tenía de sí mismo, pudiendo verse afectada su autoestima.

Es por ello que el tratamiento desde Terapia Ocupacional, junto con todo el equipo
multidisciplinar médico y de rehabilitación (Médico Rehabilitador, Terapeuta
Ocupacional, Fisioterapeuta, Psicólogo), desarrollan un programa individualizado para
mejorar las capacidades motoras, cognitivas, de comunicación y de interacción de los
pacientes. El objetivo no es sólo ayudar a los pacientes en las actividades de la vida
cotidiana, sino también en las actividades preferidas para los momentos de ocio, así como
fomentar y mantener la participación y la integración social.
Este comienza incluso en la fase preoperatoria, para preparar al paciente para los posibles
déficits y obstáculos que pueda encontrarse en su nueva situación.

En la fase pre-protésica, el objetivo siempre será conseguir la máxima funcionalidad


posible del paciente dentro de su entorno habitual y ayudar a que se adapte a él, quiera en
un futuro hacer uso de prótesis o no.

En el conjunto de actividades de la vida diaria se encuentran aquellas dedicadas al cuidado


de sí mismo y el auto mantenimiento, por ejemplo: la alimentación, la limpieza del hogar,
tomar transporte público o la búsqueda de empleo.

También podría gustarte