Está en la página 1de 9

ENSAYO - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN – COHORTE III


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

La historia de la educación es una parte de la historia de la cultura que a su vez


es una parte de la historia general universal. La historia es un estudio de la
realidad humana a lo largo del tiempo, la historia de la cultura se refiere a los
productos de la mente o del espíritu del hombre, que se manifiestan en el arte,
la técnica, la ciencia, la moral o la religión y sus instituciones correspondientes.
La educación constituye una de esas manifestaciones culturales y como ellas
tiene también su historia.

La educación es una parte integrante y esencial de la vida del hombre y de la


sociedad, y ha existido desde que hay seres humanos sobre la tierra. La
educación es un componente fundamental de la cultura, como lo son el arte, o
la literatura. Sin educación no seria posible la adquisición y transmisión de la
cultura. La educación ha variado conforme a las aspiraciones y necesidades de
cada época, la historia de la educación estudia el cambio y desarrollo que ha
experimentado la educación a través del tiempo. Si la educación tiene su
historia, así mismo la posee su parte teórica y científica, la pedagogía. La
historia de la pedagogía estudia el desarrollo de las ideas e ideales educativos,
la evolución de las teorías pedagógicas y las personalidades que más han
influido en la educación.

En el desarrollo histórico de la educación se observan diferentes etapas


principales como son: la primitiva, oriental, clásica, medieval, humanista,
cristiana reformada, realista, racionalista y naturalista, nacional y democrática.
Para el estudio de la educación y la pedagogía, se deben estudiar las
diferentes manifestaciones dela cultura a través de: las obras religiosas
fundamentales, las obras literarias clásicas, las obras maestras del
pensamiento universal, las obras fundamentales de la pedagogía, las biografías
y autobiografías, las leyes y disposiciones legales. La historia enseña como
dice Ziegler, la modestia; con todo su saber y poder, con todas sus nuevas
ideas el individuo es sólo una ruedecilla en la gran empresa del desarrollo
histórico.1

La historia de la pedagogía nos deja ver los grandes horizontes ideales de la


humanidad, las conquistas de la técnica pedagógica y los perfiles de los
grandes educadores, nos obliga a un mayor rigor en el pensar y a una
fundamentación teórica. Dice Durkheim, es el hombre en el conjunto de su
devenir a quien es necesario considerar. En vez de encerrarnos en nuestra
época, hay que por el contrario, salir de ella, a fin de sustraernos a nosotros
mismos, a nuestras opiniones estrechas, parciales y partidistas. Y a esto
precisamente debe servir el estudio histórico de la enseñanza.2

1. Th. Ziegler, Geschichte der padagogik, Munchen, Beck, 5a ed. 1923


2. E. Durkheim, la evolución pedagógica en Francia, París, Alcan, 1938
La vida del hombre se calcula que empezó hace unos 3.000 siglos, de estos
sólo unos 60 corresponden a las sociedades civilizadas, la mayor parte de la
vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o prehistórica, de su
educación no sabemos nada, sólo podemos inferirlo por sus manifestación
culturales y por la vida de los pueblos primitivos actuales que en cierto modo se
asemejan a ellos. Era una educación natural , espontánea, inconsciente,
adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores, bajo la
influencia o dirección de los mayores, que enseñaban las técnicas elementales
necesarias para la vida: la caza, la pesca, el pastoreo la agricultura y las faenas
domésticas. Se trata de una educación por imitación y por cooparticipación en
las actividades vitales.

Entre las primeras sociedades civilizadas figuran los pueblos llamados


orientales, como son China, India, Egipto, Palestina. Estos tienen rasgos
comunes como una organización política, un estado, con un jefe supremo único
y una administración pública. Existen clases sociales diferenciadas, y surge en
ellos la escritura, que fija el saber, y una clase social especial encargada de su
cultivo, la de los letrados, que unas veces se llaman escribas como en Egipto,
mandarines con en la China, y otras brahmanes como en la india. Estos
pueblos poseen grandes personalidades espirituales como Buda, Confucio o
Moisés, que inspiran su vida y dan lugar a una cultura religiosa. Estas
características hacen necesaria la organización de una educación sistemática,
intencional, y así surgen las escuelas y maestros y, en algunos momentos, una
instrucción organizada.

Con Grecia empieza una nueva era en la historia de la humanidad, la era de


nuestra cultura occidental, de ella se derivan en gran parte nuestra educación y
nuestra pedagogía. Los rasgos característicos de la cultura griega son: 1. el
descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de su personalidad,
independiente de toda autoridad religiosa o política. 2. el reconocimiento de la
razón autónoma, de la inteligencia crítica, liberada de dogmas o
consideraciones externas. 3. la creación del orden, de la ley, del cosmos, tanto
en la naturaleza como en la humanidad. 4. la invención de la vida ciudadana,
del estado, de la organización política. 5. la creación de la libertad individual y
política dentro de la ley y el estado. 6. la invención de la poesía épica, de la
historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas. 7. l
reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
8. el principio de la competición y selección de los mejores en la vida y la
educación. Mientras que en los pueblos orientales el desarrollo cultural fue
lento y vacilante, en el griego se realizó como un relámpago que ha iluminado
toda la historia humana. Si la pedagogía es la reflexión de la actividad
educativa, la pedagogía tiene su origen en Grecia, que es donde primero se
comenzó a meditar sobre la educación. Los principales representantes de la
pedagogía griega son los sofistas: Sócrates, Platón, Isócrates y Aristóteles que
significan en la teoría o reflexión pedagógica helénica lo que Homero, Hesíodo
y Píndaro significaron para la inspiración de su actividad educativa. La principal
característica de esta naciente pedagogía es su claridad y transparencia, como
ocurre con todas las corrientes cuando se las toma de sus fuentes. En ella
aparecen las ideas expuestas en una forma esencial, elemental, es decir, en
sus fundamentos. De aquí su valor pedagógico, didáctico, clásico.

Si los primeros educadores profesionales fueron los sofistas, el primer gran


educador espiritual en la historia ha sido Sócrates. Tanto como un pensador o
un filósofo, con serlo en alto grado, Sócrates ha sido sobre todo eso, un
educador, el educador por excelencia. El fin último de la educación era para
Sócrates la virtud, el bien, y no el estado como lo era para la antigua
educación, ni el provecho individual como para los sofistas, sino la
personalidad moral. La aportación de Sócrates a la educación puede
sintetizarse diciendo que es el primero en reconocer como fin de ella el valor de
la personalidad humana, no la individualidad subjetiva, sino de carácter
universal. Con ello comienza el humanismo en la educación.

Si Sócrates fue el primer gran educador de la historia, Platón ha sido el


fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía. Mientras que en aquél
predominó la actividad educativa, en este sobresalió la reflexión pedagógica
unida a la política. La pedagogía de platón esta basada en su filosofía, la cual a
su vez descansa en su concepción de las ideas. Estas son el último
fundamento y esencia de la realidad. En Platón la educación está al servicio del
estado, pero a la vez este se halla al servicio de la educación. El fin de la
educación para Platón es, como para Sócrates, la formación del hombre moral,
y el medio para ello es la educación del estado, en cuanto éste representa la
idea de la justicia. El estado no es, pues, un fin en sí, sino un medio para
realizar la justicia y la educación conforme a ella. Platón define la educación
diciendo “que debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y
belleza de que uno y otra son susceptibles”.1

Dentro de la educación y la pedagogía, Isócrates representa un papel singular,


el de la retórica frente a la justicia. Muchos de los pedagogos romanos y del
renacimiento humanista se inspiraron en su retórica más que en los filósofos
clásicos. La lucha entre la retórica y la filosofía ha llegado hasta nuestros días.

Como Sócrates y Platón, Aristóteles une a la reflexión pedagógica una gran


actividad educativa; fue no solo un gran filósofo sino también un gran educador,
un maestro. La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el
cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer, aunque
éste sea una condición necesaria para aquélla. Por felicidad entiende
Aristóteles la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. Para
Aristóteles, como para Platón, la educación es una función del estado, aunque
no llega al radicalismo de éste, ya que reconoce a la familia como lugar de la
primera infancia. La influencia de Aristóteles en la educación y la pedagogía se
debe a sus concepciones filosóficas y científicas, estas influyeron grandemente
en las épocas posteriores sobre todo en la edad media y el renacimiento, y aún
lo hacen en nuestros días.

1. Las leyes, Libro VI.


Con la aparición del cristianismo cambia el rumbo de la historia occidental.
Prescindiendo de sus circunstancias teológicas, aquél arranca, históricamente,
de la religión hebraica y de la cultura helénica. Referido a la educación, el
cristianismo reconoce el valor del individuo como obra de la divinidad, la
supresión de los límites de la nación y del estado y la creación de la conciencia
universal humana, la fundamentación de las relaciones humanas en el amor y
la caridad, la igualdad esencial de todos los hombres, sea cual fuere su
posición económica o su clase social, la valoración de la vida emotiva y
sentimental sobre la puramente intelectual, la consideración de la familia como
la comunidad más inmediata personal y educativa, la desvalorización de la vida
presente terrenal en vista del más allá, y por tanto la subordinación de la
educación a éste. El reconocimiento de la iglesia como el órgano de la fe
cristiana y por tanto la orientadora de la educación.

Durante la edad media continúa el predominio de la educación cristiana, y


surgen nuevos factores sociales y culturales, el cristianismo se desarrolla
intelectual e institucionalmente con la escolástica y el nacimiento de las
universidades, el germanismo que al expandirse da lugar al feudalismo y con
Carlomagno inicia la educación palatina y estatal, el localismo de los municipios
y el gremialismo de las profesiones con una nueva estructura social. Estos
factores culturales y sociales influyen en la orientación de la educación de
múltiples modos: la acentuación del ascetismo con el consiguiente
menosprecio de la educación para al vida terrena, la mayor atención a la vida
emotiva y religiosa con perjuicio de la educación intelectual, el carácter
universal y supernacional de la educación al emplearse en ella una lengua
única el latín y al crearse universidades abiertas a los alumnos de todos los
países, el predominio de la enseñanza de las materias abstractas y literarias
con descuido de las realistas y científicas, el aspecto verbalista y memorista de
los métodos de educación con menosprecio de la actividad, la sumisión a una
disciplina rigurosa externa en vea de la libertad de indagar y de enseñar, la
aparición del tipo de educación caballeresca propio de las edades guerreras y
heroicas y el desarrollo de una educación seglar, municipal y gremial junto a la
eclesiástica.

Con el Renacimiento comienza en el siglo XV una nueva etapa en la historia de


la cultura, la de la educación humanista, que a su vez constituye el inicio de la
educación moderna. Pedagógicamente el renacimiento significa: el
redescubrimiento de la personalidad humana libre e independiente de toda
consideración religiosa y política, la creación de la educación humanista
basada en el conocimiento de Grecia y de Roma desde un nuevo punto de
vista, la formación del hombre culto e ilustrado, la formación del cortesano
instruido y urbano frente a la del caballero medieval, el cultivo de la
individualidad de la personalidad total, el desarrollo del espíritu de libertad y de
crítica frente a la autoridad, el estudio atractivo y placentero frente al impuesto
y dogmático de la edad media, el cultivo de las materias realistas y científicas
aunque todavía con predominio de las literarias y lingüísticas, la atención a la
vida física corporal y a la estética con especial cuidado de la urbanidad y
buenas maneras, las invenciones técnicas como la imprenta facilita la difusión
de la cultura y la educación en las masas y en la organización escolar surge un
nuevo tipo de institución educativa, el colegio humanista o escuela secundaria,
basado en el estudio del latín y griego.

La reforma religiosa, la llamada reforma por antonomasia, es una parte del gran
movimiento humanista nacido en el Renacimiento; es la aplicación de éste a la
vida religiosa. El humanismo tiene un carácter más bien intelectual y estético,
mientras que en la reforma predomina el aspecto ético y religioso. En suma la
educación humanista tiene un carácter más libre, espontáneo y alegre,
mientras que la reforma aparece más severa, rigurosa y atormentada.
Refiriéndose a la educación de la reforma, ésta suponía la lectura de la Biblia,
y por lo tanto la necesidad de enseñar a leer a todos, de aquí su interés en la
enseñanza popular. La difusión de la reforma protestante por Europa, obligo a
la iglesia católica a salir a su encuentro, y para ello empleó dos clases de
medios: uno, la lucha directa contra aquella, y otro, la reforma interna de la
iglesia misma. De aquí surgió el movimiento llamado de la contrarreforma, que
duró unos dos siglos. En el campo de la educación el órgano principal de la
contrarreforma fue la Compañía de Jesús que fue creada por Ignacio de Loyola
y reconocida por el Papa en 1.540. la orden de los jesuitas no fue creada solo
con fines educativos, otros propósitos como la confesión, la predicación y la
catequización, su recurso principal eran los llamados ejercicios espirituales,
que ejercieron una enorme influencia síquica y religiosa entre los adultos, sin
embargo poco a poco, la educación ocupó uno de los lugares más importantes
entre las actividades de la compañía.

El movimiento iniciado en el siglo XVI de intervención de las autoridades


públicas en la educación se amplía y desarrolla en el siglo XVII, dando ahora
mayor participación al Estado. Esto ocurre en los países protestantes, mientras
que en los católicos sigue siendo decisiva la educación de las ordenes
religiosas y en especial de los jesuitas. El Alemania es donde mayor desarrollo
alcanza la educación del Estado. En el resto de Europa, la educación pública
sólo logro cierto desarrollo en los países de religión calvinista como Escocia y
Holanda. En Inglaterra, las autoridades oficiales apenas intervienen en la
educación, que sigue en manos de las fundaciones religiosas. La pedagogía de
esta época está influenciada por dos grandes corrientes filosóficas: la empírica
representada principalmente por Bacón, y la idealista fundada por Descartes.
Ninguno escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten
enormemente en ella. A estas corrientes hay que añadir eñ efecto del
movimiento científico, naturalista y crítico que parte del renacimiento, con los
nombres de GALILEO Y Keplero, principalmente.

El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia, en el la educación ocupa el


primer plano de las preocupaciones de los reyes, de los pensadores y de los
políticos. En el surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y de la
educación: Rousseau y Pestalozzi, y en el se desarrolla la educación pública
estatal y se inicia la educación nacional. Filosóficamente es el siglo de las
luces, de la ilustración. En este movimiento aparecen mezcladas las ideas de
sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos
anteriores. Pedagógicamente, es el siglo de la instrucción sensorialista y
racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como de la
educación individual y la educación nacional. En el se desarrolla así un
movimiento dialéctico, de tensiones y oposiciones que se resuelven en el
reconocimiento de la plena personalidad, de la educación integral, cabal,
humana, representada esencialmente por la pedagogía de Pestalozzi.

En el siglo XIX la Revolución industrial que empezó en el anterior se desarrolla


intensamente, y da lugar a la concentración de grandes masas de población y a
la necesidad de atender su educación. Por otra parte la revolución política que
también empezó al terminar el siglo anterior, se lleva a acabo con el triunfo del
parlamentarismo y la necesidad de educar al pueblo soberano. En este siglo se
desarrolla la mas intensa lucha de los partidos políticos, conservadores y
progresivos, reaccionarios y liberales por apoderarse de la educación y de la
escuela para sus fines. En particular puede decirse que ha sido una lucha entre
la iglesia y el estado en torno a la educación. De este siglo proceden los
sistemas nacionales de educación y las grandes leyes de instrucción pública de
todos los países europeos y americanos. Lo más valioso de esta época es la
consideración de la pedagogía como ciencia que se realiza a partir de Herbart,
mientras que hasta él la educación fue objeto de meditación personal o referida
a la práctica, ahora lo es como pura teoría, como ciencia. Finalmente en este
siglo comienzan los primeros ensayos de aplicación de la sicología naciente a
la educación sobre todo por la influencia del alemán Guillermo Wundt y el
norteamericano Stanley may, que crean escuelas de sicólogos-pedagogos de
gran valía.

Durante el siglo XX podríamos decir que la característica común es la


democratización de la enseñanza, lograda prácticamente en todas partes con
la implantación de la escuela primaria pública, gratuita y obligatoria. Se han
realizado profundas reformas en los países europeos y americanos, otra
tendencia es la internacionalización de la educación por la cooperación de
todos los países. Tenemos que destacar la tendencia pedagógica reformadora
que se sintetiza en el movimiento de la escuela nueva, por ella entendemos la
corriente que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional,
intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo. Por esto también se
ha denominado a este movimiento la escuela activa. Siempre ha existido en la
historia de la pedagogía movimientos innovadores que tratan de reformar la
educación existente, sin ello en realidad no tendría sentido la historia. Basta
recordar lo que supusieron las ideas y métodos de Sócrates frente a la
educación tradicional griega, o las ideas renovadoras de Cicerón y Quintiliano
respecto a la educación clásica romana. En el renacimiento surgen los
nombres de los humanistas Vittorino da Feltre, Erasmo, Vives, Rabelais y
Montaigne contra la educación medieval, de carácter dogmático y autotitario,
en el siglo XVII Ratke y Comenio, en el siglo XVIII Rousseau y Pestalozzi y en
el siglo XIX Froebel, son otros tantos representantes de la educación
innovadora. Pero hay que llegar a nuestro tiempo para que la educación
adquiera todo su significado y se desarrolle no ya con personalidades aisladas,
individuales, sino en forma de tendencias y corrientes generales.
A lo largo de la historia de la pedagogía hemos visto una serie de escuelas que
han tratado de aplicar ideas pedagógicas innovadoras con mayor o menos
éxito, las escuelas nuevas se inspiran en las escuelas inglesas y se podrían
denominar escuelas de vida completa, con ellas se inicia en Europa la
educación nueva hacia 1890, las escuelas experimentales de tipo pedagógico y
técnico que se originaron en los Estados Unidos principalmente por la
influencia de la escuela universitaria de Dewey en 1896, las escuelas activas
de carácter esencialmente metodológico, inspiradas por los creadores de los
nuevos métodos de educación tales como las casas de los niños de la doctora
Montessori y la eswcuela para la vida del doctor Decroly, ambas de 1907, o la
escuela de Dalton, de Miss Parkhurst de 1918, las escuelas de ensayo y de
reforma de tipo oficial, que abarcan varias instituciones dentro de un sistema
escolar, como las de la ciudad de Munich, reformadas por Kerschensteiner a
partir de 1896. Además de estas, se podrían citar miles de escuelas
innovadoras que existen en todos los países.

Los métodos de la educación históricamente han pasado desde aspectos


individuales a lo colectivo y social, el criterio mas acertado para clasificar los
métodos de la educación es el de la actividad o trabajo a que se refieren: a).
Métodos de trabajo individual: Montessori, Mackinder y Dalton. b). Métodos de
trabajo individual-colectivo: Decroly, Winnetka y Howard. c). Método de trabajo
colectivo: Proyectos, enseñanza sintética y técnica de Freinet. d). Métodos de
trabajo por grupos: Equipos, Cousinet y plan Jena.. e). Métodos de carácter
social: cooperativas escolares, autonomía de los alumnos, comunidades
escolares.

En la pedagogía contemporánea se pueden distinguir las siguientes


direcciones: La pedagogía individual: tiene sus orígenes en le renacimiento
cuando se rompe el mundo cerrado de la educación religiosa medieval y se
reconoce el valor sustantivo de la personalidad. La pedagogía sicológica y
experimental: es producto de nuestro tiempo, antes se habían realizado
importantes observaciones sicológicas sobre el desarrollo del niño, pero el
estudio sistemático sicológico del niño y su aplicación a su educación solo ha
comenzado a hacerse desde comienzos del siglo XX, en relación con esta
corriente, pero con un objetivo autónomo se ha desarrollado la pedagogía
experimental. La pedagogía activa, constituye sin duda el movimiento más
interesante e innovador de la educación actual, su punto de partida se suele
asignar a Rousseau, aunque también hay que reconocérselo a Pestalozzi con
sus gloriosas experiencias escolares. La pedagogía social: comienza con la
obra fundamental de Paul Natorp denominada precisamente pedagogía social
y publicada en 1898, su influencia ha sido muy grande tanto en el orden
teórico como en le de la política pedagógica, significa el reconocimiento de que
la educación del individuo está condicionada socialmente, y a su vez que la
vida social lo está por una educación adecuada a los individuos que han de
formar parte de ella. Toda educación es por un lado social y por otro individual.
La pedagogía filosófica: representa la más alta expresión de la pedagogía
teórica o mejor de la teoría de la educación, las corrientes más significativas
son la pedagogía idealista, la pedagogía de los valores, la pedagogía científico-
espiritual y la pedagogía cultural.

Gustavo Wyneken 1875, uno de los espíritus más inquietos y originales de la


pedagogía idealista alemana, creador de las comunidades escolares, considera
a la educación como la capacitación de la conciencia individual para la
participación en la conciencia total de la humanidad. Para Jonas Cohn 1869-
1947, es el mas alto representante de la pedagogía idealista en la dirección de
la filosofía de los valores, la educación es el influjo consciente y continuo sobre
la juventud dúctil con el propósito de formarla, desde el punto de vista individual
considera como objetivo de la educación la personalidad autónoma saturada
por la participación en la vida cultural histórica y desde el punto de vista social
es la formación del alumno para ser miembro autónomo de las comunidades
históricas a que pertenece. Para Cohn, los fines de la educación dependen de
la concepción total de la vida, es decir, de la opinión total sobre el valor y
sentido de la vida humana y como ésta es cuestión de la filosofía, a la que
considera como ciencia del valor.

Guillermo Dilthey 1833-1911, es el filósofo que con Dewey, ha influido más en


la pedagogía contemporánea, de él han surgido diversas escuelas y valiosas
sugestiones para la teoría de la educación. Para él el fin de la educación no
puede derivarse de la ética, ni de la metafísica, ya que estas no pueden
determinar con carácter universal el fin de la vida. El fin de la educación sólo
puede derivarse de la estructura de la vida anímica misma. Desde el punto de
vista individual, la educación para Dilthey es la actividad planeada mediante la
cual los adultos tratan de formar la vida anímica de los seres en desarrollo,
desde el punto de vista social, la educación tiene dos fines esenciales: uno, la
renovación social, que exige que los miembros que entran constantemente en
la sociedad sean desarrollados para que puedan sustituir a los de la generación
presente; otro, la conservación y transmisión de los bienes culturales
adquiridos a lo largo de la historia para la sociedad. Ahora bien, dentro de la
sociedad actúan diversos factores: familia, comunidad local, estado, iglesia, los
cuales deben colaborar también para determinar la estructura de la educación,
sin ser absorbidos unos por otros, sino estar en un equilibrio completo.

Para Eduardo Spranger 1882, quizá el más alto exponente de la sicología y


pedagogía actual influido muy directamente por Dilthey, la cultura es siempre
creada y sostenida por hombres que viven conjuntamente, bien en forma de
tribu, de pueblo o de estado. La cultura no es una cosa muerta, sino algo vivo y
actual. Toda creación cultural despierta automáticamente una voluntad de
educación. La educación es la reproducción de la cultura, basada en el hecho
de mantener vivo en los espíritus lo ya elaborado. Para la educación toda
cultura es sólo materia de ejercicio para alumbrar en el alma del alumno la
voluntad de progresar hacia los valores auténticos. Spranger define a la
educación diciendo que es aquella actividad cultural dirigida a la formación
esencial personal de sujetos en trance de desarrollo. Se verifica en las
sustancias de valor auténticas del espíritu objetivo (cultura), pero tiene por fin
último el alumbramiento del espíritu normativo autónomo. Spranger
consideraba cuatro aspectos esenciales de la ciencia pedagógica: el ideal de
educación, la educabilidad, el educador y la comunidad educativa.

Lorenzo Luzuriaga, Historia de la educación y la pedagogía, Ed Losada, 1980.

También podría gustarte