Está en la página 1de 8

Cetty Carlos Benjumea Loaiza.

Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
Una síntesis de la historia de la pedagogía como historia de la cultura.
Jaime Jaramillo Uribe.

Introducción
La pedagogía ha sido históricamente entendida como la acción de conducir al niño en su
camino formativo de manera que se pueda transmitir a este los bienes propios de su medio
cultural, es por ello que, la escuela como el dispositivo de socialización por excelencia busca
la adaptación del sujeto a este sistema, pero para hablar de socialización se debe tener en
cuenta que dicha transmisión se da a través de un lenguaje que va cargado de las
significaciones o imaginarios que esta cultura construye1. Ahora bien, el discurso pedagógico
está determinado por el tipo de hombre que se quiere formar, lo que en términos griegos se
denomina “paideia” por lo que la historia de la pedagogía debería comprenderse como la
narración crítica y sucesiva de estas mismas a lo largo de la historia.

Partiendo de la idea propuesta, emergen dos retos que han acompañado a la pedagogía en
todo su devenir: la formación técnica y la educación del carácter; la primera entendida desde
una relación de enseñanza-aprendizaje a partir de un saber específico, la segunda entra en
una gran dificultad porque no hay recetas definidas para ello, sólo hay una seguridad que
puede dar pistas para esto, la formación del carácter del maestro porque una cosa si es clara,
no puede formar el carácter y modelar el alma quien primero no se ha dado a la tarea de hacer
esto en sí mismo. La invitación es a que te embarques en el interesante viaje de como se ha
hecho esto a lo largo de la historia.

Capítulo I: la paideia griega.


La constitución de la paideia griega consta de tres etapas a saber: I) la etapa homérica
caracterizada por el heroísmo y el honor, II) la etapa clásica de Sócrates, Platón, Aristóteles
y los sofistas, III) la helenística (algunos la llaman romano-helenística) marcada por la
aparición de Alejandro hasta el nacimiento del Imperio romano.
Época homérica.
La época homérica se caracteriza por ser una sociedad pastoril-agraria en la que su
estratificación dependa de las posesiones de los hombres, se consideraba un hombre libre
quien poseía un patrimonio ya que esto constituye un atributo nobiliario. El ocio será la
característica propia de la educación del hombre libre, la cual estará fundamentada en los
poemas homéricos y también de Hesíodo; mientras los extranjeros y los esclavos se
encargarán de la techné ya que esto era una tarea considerada indigna para los ciudadanos
griegos.

La importancia de los poemas homéricos radica en que a través de ellos se


transmitirán la paideia de esta época. Desde la Odisea y la Ilíada se transmiten los ideales
educativos de la época: el sentido del honor, el heroísmo y la elocuencia; tanto así que en uno

1
Hablará Habermas de los intereses en conocimiento e interés (tres estilos de trabajo en cinecias sociales)
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
de estos poemas Aquiles afirma de una manera exquisita que “prefiere una vida corta y
gloriosa en este mundo a una vida eterna y sin hazañas en el Hades” (Jaramillo, 1990, 20).
Además de lo anterior, por estos poemas se aprenderá gramática, retórica, los ideales de la
vida, las maneras de vida mundana y se resaltará la importancia del deporte en la educación,
no sólo homérica sino la griega en general, pues por este se llega al autodominio y el control
de las pasiones; tanto así que ser un hombre fuerte era sinónimo de ser bueno por lo que, más
que fundamentarse en un sentido físico e higiénico el deporte se fundamenta en un sentido
ético y estético.

Época clásica.
La paideia clásica se divide en: Plaestra: donde se inicia al niño en los ejercicios
gimnásticos y deportivos de la mano del paidotriba; Didaskaleia donde se le inicia en la
lecto-escritura con Homero, Hesíodo, Píndaro, Teognis, Demóstenes y los grandes trágicos;
en compañía del didaskalo y el gimnasio donde se continúa la formación deportiva y
filológica hasta los 18, donde entraba en la efebía de la época adulta. Aprendían también
gramática y escritura sobre unas tablas con el stilo. En este sistema se asienta la evolución de
la paideia griega:

Sócrates y los sofistas.


La nueva sociedad griega de carácter urbano, en la que Atenas destaca como una
ciudad floreciente y potencia naval, con las correspondientes dinámicas y problemas propios
de la civilización en sus dimensiones económica, política, científica e intelectual, el hombre
será formado no sólo para ser un héroe sino también para ser conductor de la polis, es por
ello que la retórica y la oratoria tendrán un papel fundamental en la pedagogía griega. Con la
llegada del comercio de productos nacen los problemas de tipo matemático, con el cruce de
las culturas en el centro ateniense toman fuerza la política y la diplomacia.

Con estas condiciones aparecerá un nuevo ideal pedagógico personificado por los
sofistas con su ideal retórico y orador que se antepondrá al ideal de educación basado en la
filosofía y la ciencia propuesto por Platón. Los sofistas, llamados “los iluministas griegos”,
se caracterizaban por su confianza en la razón humana para conocerlo todo y su rechazo a lo
inaccesible por la razón por lo que es natural mirar a los sofistas con desconfianza en su afán
de conocerlo todo pues Sócrates y su mayéutica generan otro camino hacia el conocimiento,
pero “desde el punto de vista histórico la sofística constituye un fenómeno tan importante
como Sócrates o Platón. Es más, no es posible concebir a éstos sin aquélla” (Jaeguer, 2001,
46). Planteado ya este panorama, nace una de las grandes polémicas que ha llegado hasta
nuestro tiempo; por un lado, los sofistas plantean la formación como un camino para educar
a los caudillos a partir del conocimiento de todo, mientras tanto Sócrates plantea su ideal de
formación desde el “conócete a ti mismo”.

Por un lado
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
“el fin del movimiento educador que orientaron los sofistas no fue ya la
educación del pueblo, sino la educación de los caudillos. para ellos era
indispensable, además de la experiencia que se adquiere en la práctica de la
vida política, una intelección universal sobre la esencia de las cosas humanas.
En este punto toda educación política de los caudillos debía fundarse en la
elocuencia” (Jaeguer, 2001, 45)
Es aquí donde se empieza a forjar las disciplinas que más adelante constituirán el
llamado trívium (retórica, gramática y oratoria). por otro lado, para Sócrates el hombre
educado es quien entra en contacto con las ideas, por ejemplo, no se trata sólo de contemplar
una obra de arte si no de descubrir que es la belleza en sí misma, es así como nace el llamado
intelectualismo pedagógico que se funda en la ironía y la mayéutica como método para
alcanzar la verdad. Este método de enseñanza iniciaba con una pregunta discreta en el que
Sócrates llevaba a sus interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos a través de la
extracción de los conceptos de la propia interioridad.
Finalmente en este apartado, se menciona que a partir de los Sofistas y Sócrates se
habla de una paideia propiamente dicha “La educación helénica antigua, anterior a los
sofistas, desconoce la distinción moderna entre la cultura y la religión. Se halla
profundamente enraizada en lo religioso. La escisión tiene lugar en tiempo de los sofistas que
es, al mismo tiempo, la época de la creación de la idea consciente de la educación” (Jaeuguer,
2001, 54). es por ello que los sofistas son considerados los primeros maestros profesionales
que cobraron un estipendio por su labor pues entendían la enseñanza como la transmisión del
saber enciclopédico y/o como la formación del espíritu.

El político y el ciudadano como ideal pedagógico.


La paideia propuesta por Platón está estrechamente ligada a su teoría de las ideas y
su relación con la política pues como todos sus contemporáneos, planteó la hipótesis de que
Atenas debía abandonar tradiciones pedagógicas y acogerse a la agogé espartana ya que, por
el hecho de conservar un sistema en el que los padres escogían los tutores para sus hijos
Atenas había perdido en guerras como la del Peloponeso, por ello el filósofo griego concluye
que el fin de esta educación será formar la clase política dirigente.

Platón divide la formación del sujeto en 6 etapas:

1. De los 0 a los 6 al cuidado del hogar.


2. De los 7 a los 13 pasa al cuidado del paidotriba.
3. De los 13 a los 18 se continúa la formación física e intelectual.
4. De los 18 a los 20 la efebía se inicia la preparación militar y se intensifica lo
deportivo e intelecutal.
5. Se continúa la formación hasta los 35.
6. Se inicia la preparación de los filósofos.
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
Y basa su sistema de aprendizaje en disciplinas como: matemáticas, filosofía y
astronomía a la vez que se declara en contra de la poesía y la música al considerarlas
corruptoras del hombre. Este filósofo se guiará gran parte de su vida por la idea de que la
sociedad será la encargada de fundamentar la educación del ciudadano, sin embargo, hacia
el final de esta se desencantará de esta idea y propone que el ser humano sólo puede conseguir
la libertad desde sí mismo, desligándose de toda preocupación exterior. Esta es la idea que
orientará su academia (lugar fundado por Platón en el que forma a sus discípulos).

Isócrates.
Una paradójica figura de la edad clásica, poco considerada en su tiempo, pero que
tuvo una gran influencia en la educación griega pues, así como Platón, luego de la derrota en
la guerra del Peloponeso plantea en el ideal educativo la idea de formar ciudadanos y a la
clase dirigente sin embargo; mientras para Platón este ideal se logra mediante la filosofía y
la ciencia, este notable pensador propone la retórica como camino de la formación del
ciudadano ya que por el lenguaje se llega al conocimiento del hombre. Por lo anterior el
humanismo griego también será conocido como el humanismo filológico.
Isócrates, así como los sofistas, tenía una escuela en la que al parecer cobraba caro
por su enseñanza y en la que, como toda escuela griega, la enseñanza estaba mediada por una
íntima relación entre maestro y aprendiz y en este caso dicha relación se da desde la
practicidad propia de la retórica.
El ideal humanístico.
Con la unificación del mundo helénico y la posterior helenización de los que más
tarde será el imperio romano se abre la puerta a la maduración de la paideia griega, no sólo
Atenas florece sino que a su par también surgen centros igualmente y hasta más importantes
que este como Rodas, Siracusa, Delos y Alejandría. Será en ciudades como estas donde
madure la paideia griega que no sólo es entendida como la formación del niño en hombre,
también se quiere llegar al ideal del hombre bien formado a partir de la cultura que lo
circunda, lo que en Roma se llamará la humanitas. Tan importante era la cultura que, en
medio de la crisis de valores religiosos de la época greco-romana, esta entra a sostener el
desarrollo de la ciudad. La noción de que todo hombre debe tener una educación básica
distinta de la especializada será uno de los grandes legados de la cultura griega, de aquí nace
lo que posteriormente se conocerá como las siete artes liberales (el trívium y quadrivium).
Instituciones pedagógicas.
En el mundo helénico la persona será considerada como tal a partir de la adolescencia,
por ello en casa quien se encarga de la educación será la madre, el paidotriba o el didaskalo.
En la efebía se promueve una enseñanza militar, deportiva y musical por medio de las
fraternidades que se conformaban para tal fin, los jóvenes eran graduados como ciudadanos
de las polis y aunque el estado no tiene gran injerencia si garantiza recursos para las escuelas
y las palestras y sus correspondientes ceremonias religioso-deportivas en las cuales se
verificaba el avance de quienes asistían a estas escuelas, tanto así que mientras estas
instituciones iban evolucionando se inició una controversia entre la educación deportiva y la
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
educación intelectual que desembocó en la especialización de ambas disciplinas. Lo anterior
explicará la aversión de Platón hacia la palestra porque cree que el hombre pasaba mucho
tiempo allí, lo que mina su formación intelectual.
Educación primaria.
El niño llegaba a los 7 años a aprender lectura, escritura y operaciones matemáticas.
Se aprendía a leer por repetición de letras, luego de sílabas y así sucesivamente, este proceso
se hacía muy lento porque los griegos escribían las palabras pegadas, lo que constituía un
problema para el profesor, y las matemáticas eran complejas porque no tenían un sistema de
numeración; sin embargo, la declamación era un asunto de importancia central, tanto así que
esta expresaba el ideal tácito de la paideia griega: humanismo filológico.
Educación secundaria.
Al llegar a este nivel el adolescente griego aprendía a través del trívium y quadrivium
en el gimnasio, aquí la enseñanza era literaria lo que implica un contacto con los clásicos
como Homero, Meandro, Eurípides y Demóstenes, así como el estudio de los epigramas. Los
textos estudiados en la secundaria no sólo tenían un alcance filológico, de ellos también se
extraen las enseñanzas morales. En cuanto a la gramática el análisis era más que todo fonético
y se hacía a partir del texto de Dionisio de Trax además de la construcción de fábulas, elogios,
diatribas y construcción de definiciones. Para la retórica se tenía en cuenta ejercitar la
declamación y la oratoria, esto no sólo se limitaba a la definición y clasificación de géneros
literarios como se acostumbra hoy por ello, se le atribuía también una importancia al lenguaje
corporal; la retórica incluía estudio de la teoría, estudio de modelos y aplicación a través de
la invención, disposición, elocución, memorización y acción.
La educación griega será una orgullosa exponente de su método en el que
constantemente se imitaban los cánones ya expuestos. Los griegos no sentían la necesidad de
renovación, tan apremiante hoy día.
Enseñanzas particulares.
Una de las cosas que diferenciará al hombre griego del bárbaro será el hecho de tener
una educación deportiva, todo griego libre debía ser un sportman que, inicialmente conserva
una dimensión estética y moral (pues el ideal estético se lograba en gran medida gracias al
deporte) que con el tiempo se fue perdiendo por la transformación del deporte en una
especialidad. La palestra como sitio de adiestramiento en la que se practicaban deportes
como: la carrera (de 200 metros), la lucha, el salto de longitud el boxeo, la pancracia, el
lanzamiento de disco y jabalina, era el lugar en el que los jóvenes griegos pasaban la mayor
parte del tiempo.
Por otro lado, la enseñanza de la filosofía prima el interés por la enseñanza de la forma
de vida filosófica, más que la enseñanza teórica y técnica de esta misma. Desde aquí se
establece una constante actitud reflexiva de la dinámica socio-política tanto así que será esta
la encargada de abordar la crisis religiosa que se presenta en torno al politeísmo griego.
En el caso de la enseñanza técnica, la cual desdeñaban los griegos y era realizada por
esclavos y metecos, se hacía al aire libre con un maestro que constituía una fraternidad
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
cerrada que revestía casi de un aura ético-religiosa en la que se polimerizaba un carácter
natural-espiritual de la técnica desarrollada.
Sentido del humanismo griego.
El sentido de todo lo tratado hasta ahora se centrará en la formación del niño para
llegar a ser un hombre en su sentido integral, lo que se entenderá desde la educación
intelectual, moral (espiritual) y física en constante diálogo con la retórica y la filosofía,
consecuencia de ello el hombre será capaz de afrontar cualquier tarea, sin embargo no se
debe perder de vista que el hombre griego desdeña todo lo referente a la formación técnica,
detrimento de lo que concebían realmente importante: la política.
A este respecto se suma a lo ya dicho, la formación del carácter del hombre, porque
los griegos entendieron que todo saber debe tener una dimensión moral también que, como
ya se dijo, no puede quedarse en la simple técnica, para los helenos era muy importante el
dominio de sí porque sólo quien es capaz de dominarse sí mismo, será capaz de asumir la
cultura y estar capacitado para el gobierno de la ciudad.
Capítulo II: Roma.
Al contrario de Grecia que tuvo un gran desarrollo urbano, Roma fue una civilización
más bien rústica y agraria por lo que llegaron a encarnar las virtudes del campo como la
frugalidad, el realismo, el firme sentido familiar y hasta una cierta mezquindad. Estos serán
los valores que orientarán la paideia romana (la cual ellos tradujeron como la humanitas).
Esta situación hizo que sus aportes a la filosofía y la ciencia fueran casi nulos aun cuando sus
constructos en torno a la técnica fueron sorprendentes gracias a que fueron un pueblo muy
práctico, es por ello que el romano bien formado; además de ser un buen político o un hábil
jurista debía también ser un gran administrador del patrimonio familiar.
Tradición y familia.
Contrario a la paideia griega en la que la familia no jugaba un papel determinante en
la formación del niño, en la humanitas romana estos eran esenciales en tanto que ellos eran
quienes sentaban las bases de la formación básica y militar de los hijos, resultado de dicha
formación el joven romano cultivaba una devoción especial por el servicio militar y, si era
necesario, el sacrificio por su patria.
Siguiendo la anterior idea, se resalta también la inclinación por la devoción a la
tradición familiar de los romanos y el culto a los antepasados los cuales estaban cargados de
una profunda religiosidad y ritualismo.
Por otro lado, hay que mencionar que los romanos despreciaban el deporte, la danza
y la música, al primero le daban un lugar en su proceso formativo, pero con un énfasis militar
e incluso más tarde este fue abandonado en la formación del noble dejándolo sólo a la plebe
que sería transformado en espectáculo a través de lo ludus y perderá su énfasis educativo en
la formación romana.
Influencia griega.
La conquista del pueblo romano sobre el griego supuso una derrota militar para este
último, pero también una comprobada y clara victoria cultural de este sobre el primero. La
conquista del pueblo heleno supuso para los romanos la necesidad de aprender su idioma
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
para la comprensión de sus instituciones y dinámicas comerciales, a esto se añadió más tarde
el contacto con la capa cultural, esto trascendió de tal manera que los romanos “importaban”
preceptores griegos para la educación de sus hijos hasta que los patres et conscripti
reaccionaron a estos acontecimientos expulsando a dichos preceptores de la ciudad para
conservar la antigua humanitas.
Los romanos desde la época de los etruscos (antepasados de este pueblo) conocieron
la escuela pública y en la época del imperio la escuela se organizaba así:
1. Ludus magistri: donde se iniciaba al romano en la lectura.
2. la escuela gramático.
3. La escuela del retor.
En las dos últimas se perfeccionaba la retórica y la oratoria a la manera griega a través
del panegírico, el pensamiento, la capacidad discursiva, las comparaciones y la exhortación
moral. Hay que mencionar que los romanos no tuvieron un libro propio para la educación
por lo que Cicerón y los clásicos del imperio se dieron a la tarea de crear una literatura
nacional con fines pedagógicos, también se hace relevante traer a colación que los
emperadores intervinieron mucho en la educación, tanto así que en su lucha contra el
cristianismo el emperador Juliano suprimió muchos de los privilegios concedidos a los
profesores que se convertían al cristianismo, también se crearon los llamados ateneos, lugares
en los que se reflexionaba en torno a la filosofía y la jurisprudencia, y que podrían ser
considerados el germen de las universidades.
Capítulo III: Pedagogía cristiana.
Con la entrada en escena del cristianismo como religión oficial del imperio la Paideia
predominante hasta este momento tuvo una gran transformación, con los principios del Dios
único, la igualdad y hermandad entre los hombres y la noción de la charitas aparece la
expresión de cristopedia la cual entra en claro conflicto con las paideias precedentes. La
nueva pedagogía está orientada a la formación religiosa y aquí además de la escuela
intervendrá la Iglesia y la familia.
Téngase en cuenta que, la religión cristiana al haber nacido del judaísmo está
fuertemente influenciada por ello y, es precisamente en esta última donde el papel del maestro
muchas veces estará incluso por encima del padre ya que, este será el encargado de la
educación del niño judío a través del libro sagrado en el que se llegan a dar recomendaciones
en torno a tareas pedagógicas, número de alumnos, virtudes del educador y métodos de
enseñanza.
Regresando al cristianismo, se podría decir que esta es una religión erudita porque el
simple hecho de acercarse a textos escritos en hebreo arameo y griego era ya una labor con
un cierto tinte científico pues se dan los inicios de la exégesis propiamente dicha. Aunque
esta religión entró conflicto con gran parte de los postulados de la edad clásica, por razones
prácticas se vio impelida a usar su modelo de escuela, hasta el punto que gran parte de los
llamados padres de la Iglesia se formaron en estas mismas. Sólo se tienen noticias de una
escuela cristiana hacia el año 372 en Egipto, sin embargo, cuando esta estuvo totalmente
fundamentada el alumno aprende a través de los textos sagrados y del salterio.
Cetty Carlos Benjumea Loaiza.
Maestría en educación.
Filosofía de la educación.
Capítulo IV: la educación medieval.
La educación medieval se organizó a partir de 3 tipos de escuelas: las escuelas
monásticas las cuales estaban fundadas al lado de los monasterios y funcionaban a partir de
las 7 artes liberales en las cuales el griego estaba excluido y el latín se aprendía
deficientemente a través de Cicerón y Virgilio. También estaban las escuelas catedralicias en
las que estudiaban los clérigos seglares y paraseglares. Por último, las escuelas parroquiales
que fueron consideradas las primeras escuelas rurales.
La escuela medieval tenía periodos de silencio en los que se estudiaba gramática
además de contribuir a desarrollar un sentido místico en la persona, la disciplina al momento
del estudio era violenta y las faltas estaban plasmadas en un estatuto jurídico-penal.
Las universidades.
Aparecen en la edad media y se convierten en los recintos donde se enseñaban las 7
artes liberales, se hacía énfasis en la formación filosofía, derecho, teología y medicina; esta
última basada en los textos de Hipócrates y Avicena. El método de enseñanza de basaba en
la ditactio en la cual se exponía una tesis y la disputatio, por la que se esgrimían argumentos
y contraargumentos en torno a lo expuesto. De igual forma, el silogismo tuvo un lugar
importante y dio lugar al ergotismo. En cuanto a la organización se tiene en cuenta que el
rector era elegido por los mismos estudiantes y los maestros tenían facultad para enseñar en
distintos lugares a partir de decretos pontificios.

También podría gustarte