Está en la página 1de 6

Historia de los sistemas educativos: un recorrido desde lo global hasta lo

nacional

Decía Aristóteles “el hombre es por naturaleza un animal social” (Política, 1988).
desde su origen ha necesitado relacionarse con otros seres humanos. Inicialmente
su grupo familiar, después, se organizó en grupos más grandes con los cuales
tenían una relación de interdependencia para poder sobrevivir. Así ha sido desde
la antigüedad hasta nuestros días: todo conocimiento o saber es transmitido de
generación en generación, de esta manera, la humanidad ha logrado no solo su
supervivencia, sino también, su civilización.
El medio a través del cual ha sido posible esa transmisión de saberes es la
educación, entendida esta como la “…técnica colectiva mediante la cual una
sociedad inicia a su generación joven en los valores y en las técnicas que
caracterizan la vida de su civilización” (Marrou, 2004). Es así que, el desarrollo
de los sistemas educativos se ha dado de manera simultánea con el de los
sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, en donde la educación ha
sido una herramienta para perpetuar los modelos hegemónicos y dominantes,
aunque debería/podría ser el instrumento para resistirse a estos cuando van en
contra de la civilización.
Palabras clave: educación, sistema educativo.

Educación en la antigüedad
Durante la prehistoria los saberes se transmitían de manera espontánea entre los
miembros de una familia, así, una generación le enseñaba a la siguiente cómo
dominar la naturaleza para poder sobrevivir. Inicialmente cazar, pescar, crear y
conservar el fuego, después, cultivar, cosechar y construir las herramientas. De
este modo, el desarrollo de técnicas permitió la consolidación de tribus y
comunidades con formas de organización más complejas.
En la antigüedad se desarrollaron grandes e importantes organizaciones sociales
en el lejano y medio oriente, también en el continente europeo, y menos
conocidas, pero también relevantes, en la América prehispánica.
En Egipto, India y China antigua la educación tuvo como rol reproducir el sistema
de creencias y tradiciones, es así que su énfasis fue confesional, en donde la
moral fue construida a partir de las religiones dominantes, el budismo, el
hinduismo se constituyeron en el baluarte educativo. Además, la educación estaba
estratificada: a las clases dominantes les enseñaban sobre política, matemáticas y
astronomía. En las escuelas para las élites se ensañaba oratoria y la escritura, en
tanto, para el líder era muy importante el saber hablar bien; mientras al resto de la
población se les formada para el manejo de las técnicas agrícolas, militares y
artesanales.
Para el mundo occidental, el legado de la cultura grecorromana ha sido su
principal referente. La educación de la antigua Grecia tiene como una de sus
raíces a Homero, quien, a través de sus obras la Ilíada y la Odisea enseñó sobre
la caballerosidad, en donde lo importante fue la imitación del Héroe. Además, tuvo
un enfoque orientado en la formación del cuerpo (por medio de la educación física
y los deportes), al igual que el civismo, el manejo de las armas y la música. Cómo
lo dijo Platón en uno de sus dialogo “El educador” hay que formar el cuerpo y el
alma.
Justamente, fueron los sofistas los primeros profesores, también, los primeros en
cobrar por su servicio. Además de estos, fueron reconocidos maestros Sócrates,
Platón y Aristóteles. El objetivo de los profesores fue formar buenos ciudadanos,
es decir, enseñarles el arte de la política, entendida esta como la toma de
decisiones a favor del Estado. Entre las estrategias pedagógicas que usaron se
encuentra la dialéctica (Arte de descubrir la verdad a través del dialogo/discusión);
la retórica (El arte del buen hablar); la cultura general y el humanismo: el objetivo
era la educación para la vida adulta, es decir, el humanismo (Marrou, 2004). A
través de Sócrates, la educación estuvo orientada hacia la ética y por medio de
Platón a la Filosofía.
En Grecia antigua el sistema educativo estaba organizado por ciclos y edades,
siendo desde los 8 hasta los 20 años de edad. De igual manera, fue el primer
lugar donde se estableció la educación pública y para todos los hombres libres, sin
embargo, al igual que en Egipto, la educación era estratificada por clases sociales.
Es incuestionable el legado griego al mundo, no solo por sí mismo, sino a través
de las interpretaciones que dieron las otras culturas de su magnificencia.
En el gran imperio romano, la educación el sistema educativo tuvo 2 momentos:
en el primero se intentó emular el sistema educativo griego, es así que la
enseñanza estaba diseñada a partir de las mismas áreas de conocimiento
helénicas “alfabeto (leer y escribir), gramática (expresión oral y lectura de clásicos
y cultura general), música, matemáticas y astronomía, retórica, poesía, filosofía y
educación física”
En el segundo momento la influencia griega quedó relegada por el cristianismo
que sería el fundamento de la educación, en donde el antiguo y nuevo testamento
eran los objetos de estudio.
Edad media
Hace algunos años enseñaban en las aulas de clases que la Edad Media había
sido un periodo de tiempo oscuro y siniestro, sin embargo, no solo no fue así, sino
que fue el momento donde se fortaleció la educación con el objetivo de enseñar
sobre los principios de la cristiandad.
Durante el medioevo la tendencia iniciada al final del imperio romano se fortalece,
el cristianismo tiene el protagonismo y la Iglesia Católica se constituye como la
encargada de la educación. Atrás quedaron los filósofos dirigiendo el pensamiento
de los jóvenes, en ese momento son los sacerdotes los encargados del proceso
de adoctrinamiento. Dicho proceso pretendía fortalecer la fe cristiana, además
enseñar la ética y la moral que esta suponía.
El feudalismo era el sistema económico, político y social, en donde el señor feudal
era el que concentraba el poder usaba a la Iglesia como herramienta para
mantener dominado al pueblo, quien simplemente obedecía los designios de Dios
y del señor feudal quien era su representante en la Tierra. Se fortalece aquí una
escuela y luego una universidad que tenían como principio además del
pensamiento cristiano, la aceptación de que todo debía permanecer igual porque
era la voluntad divina. Es así que más que a pensar, la educación enseña a
obedecer, a aceptar y a soportar.
Para tal fin, se emplea la memoria, la alfabetización de todos los fieles. Se forman
sobre conocimientos basados en la teología, la lectura y la escritura. Además se
enseñan las matemáticas, los oficios relacionados con la tierra y las áreas de la
cultura grecolatina fundamentadas en la moral cristiana.
Finalizando la Edad media y gracias a los descubrimientos inicia un cambio de
mentalidad, en donde se retoman nuevamente los filósofos clásicos, es así que
con el desarrollo del pensamiento escolástico se da paso a una nueva etapa en la
educación, con enfoque más liberal fortalecido en las ciudades, que gracias al
comercio empiezan a consolidarse.

Del renacimiento a la modernidad: los cimientos del sistema educativo


actual
Renacer significa volver a nacer y esto fue lo que ocurrió con la educación.
Durante el Renacimiento se retoman los preceptos clásicos de Grecia y Roma
antigua, cimentados en una nueva clase económica emergente que
paulatinamente va desplazando a la feudal y que pone en el dinero y en quien lo
posee el poder: La Burguesía.
Durante el Renacimiento el hombre vuelve a ser el centro, objeto y sujeto de
estudio, por tal razón es considerado también como el tiempo del Humanismo, que
se constituye en un tránsito hacia la modernidad.
La Edad Moderna inicia con el movimiento renacentista y se fortalece con el
ilustrado, quien enmarcado en el modelo económico capitalista constituyen del
individualismo y mercantilismo, representado en la libertad su filosofía de vida.
Para el sistema educativo este cambio de enfoque es representativo, se dejan
atrás las escuelas con visión netamente confesional y divino, por una escuela con
un interés comercial, laica, donde la lectura y la educación debían ser para todos
sin importar su ascendencia socioeconómica. Hay por tanto una transformación en
el sistema educativo.
Inicialmente Lutero, jesuitas, Comenio y John Locke promovieron la
democratización de la educación, su organización a partir de un sistema de
reglamentos, además procuraron la libertad de enseñanza, después, filósofos
ilustrados como Montesquieu, Voltaire aportaron por una educación con énfasis a
la ciencia, la técnica y al saber a través de la enciclopedia, pero también
Rousseau quien fue el primer pedagogo puso su interés en las necesidades del
estudiantes. He aquí la gran transformación, cambia el objeto y objetivo del
sistema educativo, ahora ya no es Dios, es el estudiante.

De la modernidad a la educación bancaria


El tercer Estado conformado por la creciente burguesía, comerciantes, artesanos
y campesinos está en una pelea por el poder. Ya no hay un Dios y una
predestinación que los incite a estar conformes con su lugar en la historia, ahora
quieren cambiarla y tener los privilegios que pagar impuestos y sostener el Estado
debería darles.
Palabras como igualdad, libertad y fraternidad dirigen el actuar que moviliza la
sociedad del Siglo XIX, conceptos que incitan a los movimientos independentistas
y antimperialistas, y obviamente a la educación, para la cual ya no es por designio
de Dios, sino las propias virtudes (Arduo trabajo y educación) los que le permiten a
una persona ser “exitosa”.
Se da la “Revolución industrial” y con ella toda una transformación en las
relaciones sociales de producción, se fortalecen fábricas y empresas que
necesitaban mano de obra calificada o fuerza de trabajo para generar la plusvalía
que es el motor del capitalismo, aparecen pues, los obreros.
Con el surgimiento del proletariado como la denominó Marx, también se fortalece
la democratización de la escuela, que ya abarca desde los primeros años de vida
(Escuela maternal) hasta estudios universitarios, y con la división no solo de las
relaciones de producción, también se da la fragmentación del saber, que es cada
vez menos holístico y más especializado. Es así, como aparecen facultades de
todas las áreas y todos los saberes, siendo aquellos que prestan sus servicios al
mercado los mejor valorados y valorizados socialmente, mientras las ciencias
sociales y filosofía pasan a segundo plano, en tanto, lo que se quiere es fortalecer
la formación de obreros y técnicos.
El objetivo de la educación moderna y contemporánea camina al encauzamiento
de la conducta y a la homogenización de los seres humanos a través de un saber
que es acomodado para mantener el estatus quo y el orden de las cosas, “Todo
sistema de educación es una forma política de mantener o de modificar la
adecuación de los discursos con los saberes y los poderes que implican” (Ovejero
& Pastor, 2001) En ese sentido, la educación debería hacer un tránsito a la
enseñanza de la verdad, para el desarrollo del pensamiento crítico y como forma
de emancipación.
En ese mismo sentido hace su gran aporte Paulo Freire al catalogar la educación
actual como una educación bancaria en la cual “el estudiante es visto como si
fuera un banco adonde se va a depositar dinero, que en su caso lo que se
deposita es conocimiento para que lo memoricen y acumulen, como en una cuenta
bancaria, y luego lo repitan sin grandes razonamientos” (Gómez, M. S. 2008).

El horizonte de los sistemas educativos


Después de realizar un recorrido a través de la historia del desarrollo de la
educación y los sistemas educativos es posible afirmar que, de aquel ejercicio
espontáneo y de supervivencia que fue la educación en sus orígenes esta ha
evolucionado hasta transformarse en todo un sistema estructurado y organizado,
ya no a partir del pensamiento religioso –aunque en la moral en gran cantidad de
países dependa de esta- sino a partir del mercado y de los bancos. Razón tenía
Freire al hablar de la educación bancaria, lo que para él fue una metáfora hoy es
una realidad, en tanto, la educación es el sostén del modelo económico y
dominante en la actualidad. Ya el hombre logró sobrevivir, adaptarse y controlar
los animales, ahora el objetivo es domesticar al propio hombre. Seguirá la
educación siendo el instrumento para lograr este objetivo, o se resistirá a esto?

Bibliografía
Aristóteles. (1988). Política (Vol. 8). (M. García Valdés , Trad.) Madrid, España: Gredos.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.

Gómez, M. S. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire.


Revista Iberoamericana de educación, 46(1), 155-174.

Marrou, H. I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad (Vol. 80). Ediciones AKAL.

Ovejero Bernal, A., & Pastor Martín, J. (2001). La dialéctica saber-poder en Michel
Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula abierta.

Salas, J. A. (2019). Historia general de la educación.

También podría gustarte